Antifascismo
Apuntes para una batalla de las ideas

Vox es la punta de lanza en España de una cruzada intelectual. Plantemos batalla en el terreno de las ideas, pero partiendo de un consenso común que nos distinga del orden neoliberal reinante.

Aleix Romero Peña
2 ene 2019 13:39

De un tiempo a esta parte, Vox, como anteriormente le ocurrió a Podemos, enseñorea todos los debates presentándose como esperanza o amenaza. A diferencia de la formación morada, el partido de Santiago Abascal no parece tener tan claro que vaya con sus acólitos a asaltar los cielos —aparte de que, dándose el caso, trataría de defenderlos—. En este punto se presenta más humilde. Es consciente de que la influencia que puede ejercer no deriva tanto de su fuerza electoral —sus casi 400.000 votos en Andalucía son respetables, pero minoritarios—, sino de su capacidad de influencia en la agenda política: de marcar prioridades, proponer medidas y rechazar otras.

Frente a la derecha tecnocrática que tiende a eludir las disquisiciones intelectuales —la denostada “derechita cobarde”—, Vox aparece como una auténtica fábrica de ideas, y es precisamente aquí donde reside gran parte de su atractivo. A finales de 2017, Abascal se adhirió de manera entusiasta a la Declaración de París por “una Europa en la que podemos creer”. Partiendo de la constatación de estar viviendo una crisis, el manifiesto, suscrito por algunos de los académicos más conservadores del continente, es una llamada al combate contra la llamada falsa Europa, aquella que cree en el progreso de la historia, los derechos humanos, la igualdad, la diversidad… valores todos ellos propios de una utopía que, para estos ojos reaccionarios, se transmuta automáticamente en distopía.

El espíritu de las Luces y su énfasis en la emancipación constituyan por fuerza nuestro punto de partida alternativo

Que Marine Le Pen y Matteo Salvini hayan llamado a salvar a “la verdadera Europa” ya es de por sí suficientemente indicativo de cómo han calado las soflamas de la Declaración de París.

¿Qué hacemos con el manifiesto de nuestra particular alt-right? Combatir sus ideas con ideas. No deja de ser llamativo que la Declaración de París aluda a las raíces grecorromanas y cristianas de Europa, dotando así a su causa de una connotación sagrada, como si fuera otra guerra santa como las que se predicaron contra los idólatras, los musulmanes, los herejes protestantes y los impíos revolucionarios —aunque ahora, en principio, no se hable de tomar las armas—.

Ni una sola referencia a la Ilustración, eludida por su carácter secularizador y contrario a las tradiciones. De ahí que, por más tinieblas que contengan, el espíritu de las Luces y —especialmente— su énfasis en la emancipación constituyan por fuerza nuestro punto de partida alternativo.

Porque lo que nos distingue de los defensores del statu quo es que no tenemos miedo de los cambios

Aunque el tiempo no pueda ser representado como una flecha disparada hacia adelante, durante los siglos hemos ido acumulando una experiencia histórica. Hoy sabemos —aunque haya quienes prefieran no reconocerlo— que, al contrario de lo que se pensaba en el siglo XVIII, la cultura europea no es ni intelectual ni éticamente superior a ninguna otra; la diversidad, asimismo, nos ha demostrado la relatividad de los estándares morales. Sin embargo, continuamos pensando que los seres humanos tienen derechos inherentes, como son la libertad y la igualdad, aunque —y es esto lo que nos separa del pensamiento y la política mainstream— no nos cabe duda de que solo pueden ser disfrutados si son desarrollados en la práctica, lo que nos lleva a asumir un compromiso. Porque, como recuerdan dos filósofos provenientes de una de esas minorías a las que la Declaración de París niega su condición de europea, pero cuyas obras iluminan nuestro pensamiento, Spinoza y Marx, ser implica hacer y conocer la realidad supone transformarla.

Porque lo que nos distingue de los defensores del statu quo es que no tenemos miedo de los cambios. Si bien madame de Stäel apuntaba en sus Consideraciones sobre la Revolución Francesa que uno de los errores de los revolucionarios fue hacer tabula rasa con las instituciones del Antiguo Régimen, ¿qué otra cosa cabría hacer con las ruinas? Especialmente si, como se ufanaba un Buenaventura Durruti en plena revolución social de 1936, llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#28771
5/1/2019 13:07

Los fascistas no tienen puta idea de las raíces grecoromanas... y a la gente en general le importa más bien poco la filosofía de la Ilustración. Ese debate está genial para académicos, y por supuesto son ideas que habría que difundir, pero quien quiera centrar su atención en eso, en lugar de darle a la gente explicaciones reales, contundentes, relativamente breves y fáciles de entender (que no por ello simples), no se va a comer un rosco.

1
0
Aleix Romero
6/1/2019 10:29

De la misma manera que quienes concibieron la Declaración de París no pretenden obligar a nadie a estudiar latín y griego en las escuelas, tampoco es mi intención que nos pongamos pelucas empolvadas y dediquemos toda una tarde a lanzarnos frases ingeniosas. El debate se centra en ideas y valores.
La derecha aduce (por ejemplo) que el principio de la jerarquía es consustancial a la sociedad humana: una jerarquía social, una jerarquía cultural, una jerarquía de género... De ahí las manifestaciones de Vox, que tan polémicas se nos hacen porque nuestra educación nos ha inculcado la noción de igualdad. Si Vox, o sus referentes teóricos (porque no veo a Abascal ni a Ortega Smith devanándose los sesos con estas cosas), recurren a la antigüedad grecorromana para fundamentar la jerarquía, ¿por qué no vamos a recurrir a la Ilustración? De lo que se trata no es de hacer un debate académico, sino de demostrar que hay ciertas ideas o, más bien, inquietudes y aspiraciones que están bien arraigadas en la historia del pensamiento humano, que no son idas de olla de cuatro universitarios postsesentayochistas que han engañado al resto.

3
0
#28798
7/1/2019 2:02

Si es así entonces estoy totalmente de acuerdo. Lo que quería expresar es que debemos evitar en la medida lo posible los debates endogámicos sobre la inmortalidad del cangrejo, la jerga ininteligible, etc...

No veo gentes de izquierda en los medios explicando algo tan simple como que la clase trabajadora debe estar unida, y que trataran de separarnos por sexo, raza, nacionalidad, etc... para debilitarnos, como han hecho siempre. O incluso más simple aun, explicar que jamás un país se arruino por recibir inmigración, sino más bien al contrario. Sin embargo, todo se queda en el eslogan "vació" de "debemos ser solidarios" y ya. Que debemos serlo, pero hay que explicarle a la gente muchas más cosas, de la forma más sencilla posible, y dejar de encerrarnos los 4 de siempre en los debates elitistas que estamos cómodos.

Salud!

1
0
Peatón
2/1/2019 22:54

Dar la "batalla de la ideas" supone la renuncia tácita a construir consenso social. Porque si nos dedicamos a tirarnos piedras con hermosas y razonables ideas inscritas, ¿alguien sale ganando? Tal vez ni siquiera las élites. Más nos valdría comprender y conocer un poquito más.

0
0
#28672
2/1/2019 18:55

Ante el miedo a los cambios en un sistema que se derrumba, habría que dar herramientas sencillas para afrontar el fin de la magia del crecimiento sin fin.
Comencemos, por reclamar transporte público de calidad que nos permita prescindir de ese objeto particular (fósil o eléctrico) que está en el origen de muchos problemas.

2
0
#28681
2/1/2019 21:34

Esa es una medida, no un principio (que en este caso sería vivir en un entorno sostenible)

0
0
#28669
2/1/2019 16:48

Una reflexión de 4 minutos sobre una posible solución al problema político: https://www.youtube.com/watch?v=wN44d1dz9qA

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.