Andalucía
Poner el acento

No está reñido que te pirre Lola Flores con decir que la reivindicación andalucista no tiene que ser sobre un anuncio, sino sobre por qué Andalucía parece condenada a ser un poco menos que los demás en todos los ámbitos estructurales.
Andalucía 4D pancarta
La palabra Andalucía en la pancarta que presidió la marcha del 4D de 2019. Alfonso Torres
28 feb 2021 06:00

El 28 de febrero tiene en Andalucía sus ritos. La mayoría tienen que ver con la infancia. El himno con la flauta dulce. El pan con aceite en el recreo. A la tarde el especial de Canal Sur. Y venga Juan y Medio. Y venga coplas por Andalucía. Y venga qué bonito hablamos. Y venga el arte, la gracia y el salero. Uno llega a la cama y no se echa la verdiblanca para taparse porque no la tiene a mano.

El millenial andaluz tiene eso en la retina. Y ahí va el dato: nueve de cada diez nacidos en Andalucía se sienten orgullosos de ser de aquí, según el Centro de Estudios Andaluces. Vamos, que el andaluz de ahora es el andaluz más andaluz que ha existido. Y claro, de esa contundencia, de esa amplitud, a lo andaluz le surgen polémicas por casi todo.

Pregunten a un filólogo cómo lo pasó estudiando las hablas andaluzas y lo verán jurando en arameo

El tema estrella en 2021 son los spots publicitarios y la cantidad de acento que le echan. A saber: los que ponen poquito, los que ponen mucho y los que ponen nada. Como si de un puchero y la pimienta se tratase. Como si al acento en Andalucía no hubiera que echarle un galgo para saber cómo y por qué funciona. Pregunten a un filólogo cómo lo pasó estudiando las hablas andaluzas y lo verán jurando en arameo. Un solo acento andaluz, lo que se dice uno, no hay.

¿Qué hay detrás de la polémica entonces? Identidad. Pura identidad. La misma que reaparece cuando sales Despeñaperros pa’arriba, te miran rarete y te preguntan si les puedes contar el chiste.

Porque si se puede sacar algo en claro es que a los andaluces siempre les han construido la identidad casi a la fuerza. Desde el traje de luces en la película de Cine de Barrio hasta la chacha, el portero, el yonqui y el vago de cualquier serie a elegir. En las comedias griegas el esclavo era el gracioso. La conclusión sale fácil. Y el acento calcado.

Andalucismo
Andalufobia: apuntar alto para golpear abajo
El acento andaluz de la portavoz del Gobierno es tema recurrente de conversación. En redes y medios se hace mofa del habla de Montero pero, ¿qué buscan estos ataques?

Y eso que el andaluz siempre se ha preocupado más por lo de fuera que por lo propio, aunque luego no le hayan hecho mucho caso. Ha sido protagonista desde siglo XIX en todos los procesos constituyentes en España. Ya sea en las Cortes de Cádiz o en la Segunda República, en el Trienio Liberal o en la transición del 78.

Por eso no es de extrañar, que pasados los cuarenta años de la autonomía andaluza algo se mueva hacia dentro. Un debate. Sobre quiénes somos, qué hacemos y por qué parece que siempre nos va tan mal si nos proclaman portadores de un “arte” casi de ancestros.

Ahora llaman a esto tercera ola. La primera fue la de Infante y la segunda la del Estatuto. En la primera se ponía el andalucismo sobre la mesa y en la segunda su autonomía. En la de ahora, nada parece claro.

No es difícil deducir que el debate sobre el acento le viene bien a cualquiera

El andaluz ya no se avergüenza de sus símbolos, de su tradición y de su historia. Y eso es un regalo que las nuevas generaciones hemos heredado a fuerza de martillo pilón de las anteriores. Pero quien piense que con eso se puede cambiar el modelo productivo de las ocho provincias de un tirón, por desgracia, se equivoca. No es difícil deducir que el debate sobre el acento le viene bien a cualquiera. Tanto al presidente de la Junta, Moreno Bonilla, que a estas horas ya se ha declarado el presidente más andalucista de la historia, como al cacique de los invernaderos almerienses que ya no deja de pensar en verde, como a la izquierda alternativa, que a estas alturas ya no sabemos ni en qué piensa. Dejamos en un aparte al PSOE, que nadie sabe muy bien por estos lares donde se ha metido.

La cosa es que, en el fondo, aunque el corazón se te haga un guiñapo escuchando carnaval en febrero, son sólo eso. Símbolos. Identidad. Y mientras se hable desde ahí, el andaluz seguirá siendo el pobrecito. Otra vez.

Ya que las hablas andaluzas tienen esas virtudes tan escasas como la ductilidad, la creatividad o la rapidez en el entendimiento, quizás convendría poner el acento en otro sitio.

Andalucía es la comunidad autónoma que más emigrantes produce en toda España. El 24%. El grueso de su tejido empresarial es la hostelería, que constituye un 49,1%, y que, ahora pandemia mediante, estamos viendo, tiene la fortaleza de azucarillo en agua. De ahí podemos entender que los andaluces cobren de media un 10% menos que la media estatal, siendo la tercera comunidad autónoma en la que menos se cobra: medalla de bronce en precariedad. La misma para la brecha salarial entre hombres y mujeres. Llegados a este punto, claro, no nos va a sorprender que uno de cada cuatro parados en España se encuentre en Andalucía.

Migración
La emigración andaluza, un relato vivo

El número de personas que abandona su residencia en Andalucía crece cada año. Una dinámica en ascenso casi ininterrumpido que culmina en las 127.035 del último registro.

No está reñido que te pirren Califato 3x4, Lola Flores o Triana con decir que la reivindicación andalucista no tiene que ser sobre un anuncio sino sobre por qué Andalucía parece condenada a ser un poco menos que los demás en todos estos ámbitos.

2021 es un momento de cambio y la recuperación económica tras la pandemia, el cambio del modelo productivo, la renovación del tejido empresarial o la inversión en I+D no deberían ser carne de vacuidad en rueda de prensa para el político de turno. Son palabras clave, necesarias, posibilitadoras. Merecedoras de ponerse a debate. De acentuarse. Y mientras no sea así, habrá otros que se aprovechen de ello.

Nos conviene a todos. También en Madrid. A nadie se le escapa que mientras Andalucía, la comunidad más poblada, no sea un motor económico sólido, a España le quedan décadas de reinventarse en vano. Hay mucho en juego como para que esta tercera ola muera en la orilla o en un debate tuitero sobre un anuncio soso con la locución hecha en vallisoletano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.