Anarquismo
Emma Goldman: antimilitarismo y revolución

La oposición de Emma Goldman a la participación de EEUU en la I Guerra Mundial encarna el antimilitarismo propio del pensamiento anarquista. Al mismo tiempo, niega que dicha posición convierta todo uso de la violencia en ilegítimo.
Emma Goldman 2
Emma Goldman
Graduada en Filosofía y Periodismo. Autora de 'Reflexiones anarcofeministas. E. Goldman' (Calumnia, 2022)
5 abr 2022 08:00

Emma Goldman, como muchas otras mujeres, ha sido colocada en la vitrina de referentes feministas, y no sin razón. No obstante, restringir las ideas y las acciones de esta militante al ámbito del género es un error. Goldman realizó diversos análisis sobre otros temas políticos candentes en la época y otros atemporales, tales como las prisiones, el sindicalismo o el patriotismo. La cuestión que interesa aquí es la guerra y, en particular, la postura antibelicista de la autora.

Goldman llegó a Estados Unidos en 1885 con 16 años y fue la tragedia de los mártires de Chicago lo que despertó su interés por el anarquismo. Desde ese momento empezó a frecuentar ambientes ácratas y a relacionarse con figuras destacadas del ámbito libertario como Johann Most o Alexander Berkman. El activismo de esta mujer se centraba en la propaganda, tanto en panfletos y revistas como en charlas. Fue su uso de “la palabra como arma” lo que la llevó a ser considerada “la mujer más peligrosa de Estados Unidos” por las autoridades de ese país.

Antimilitarismo ante la I Guerra Mundial

Con el estallido de la I Guerra Mundial, Goldman se unió a las denuncias antimilitaristas que siempre ha abanderado el pensamiento libertario y su protesta aumentó cuando Estados Unidos, su país de acogida, decidió participar directamente en el conflicto armado. Esta postura le llevó a sufrir varias detenciones, dos años en prisión y finalmente su deportación a Rusia, de donde era originaria, en diciembre de 1919.

En las vísperas de la Gran Guerra, Goldman ya había comenzado una gira interestatal de conferencias, a las que siempre acudían muy diversos perfiles de gente y que a menudo eran saboteadas por las autoridades locales de cada municipio. En una de sus charlas, en San Francisco, entre el público, se hallaba un soldado raso: William Buwalda. Este militar tuvo la “desfachatez” de estrecharle la mano a Goldman una vez finalizada su ponencia, un acto que en teoría solo puede significar un gesto de respeto y tolerancia evidenció el código moral disciplinario del ejército.

El antimilitarismo no es sinónimo de pacifismo. Protestar contra la guerra no es sinónimo de creer que la violencia es intrínsecamente ilegítima en todos sus contextos

William Buwalda, “debido a su tonta creencia de que uno puede ser un soldado y ejercer sus derechos como hombre al mismo tiempo” fue castigado duramente por las autoridades militares. Después de haber servido quince años con un expediente impecable, fue condenado a tres años de prisión, aunque inicialmente se le reclamaban cinco. Este es un caso que Goldman saca a relucir cada vez que habla de la guerra en sus diferentes ensayos.

El escándalo que se generó a raíz de la sentencia puso en tela de juicio la ciega obediencia que se espera al alistarse en el ejército. Una obediencia que no es conciliable con la libertad, ni de acción ni de pensamiento, una característica esencial del ser humano y el valor más importante en la teoría anarquista que defendía Goldman. La lealtad que exige el militarismo, a pesar de los matices positivos que tiene en sí la propia palabra, desemboca en todo lo contrario: en la traición a uno mismo. En su texto En qué creo, a partir de este ejemplo, declara una vez más “que el militarismo, una armada y ejército permanente en cualquier país, es indicativo de la pérdida de la libertad y de la destrucción de todo lo mejor y lo más puro de la nación”.

Por otro lado, la antesala de la I Guerra Mundial también trajo roces y divisiones dentro del propio movimiento anarquista. En gran parte tales desacuerdos fueron motivados por la toma de posición de Piotr Kropotkin en favor de dicha guerra. El hecho de que un personaje tan renombrado dentro de las filas libertarias sostuviese esa postura hizo dudar a muchos y dolió a otros cuantos. Goldman lo sintió como una puñalada; no obstante, mantuvo que “nuestra devoción por nuestro maestro y nuestro afecto por él no podían alterar nuestras convicciones, ni cambiar nuestra actitud hacia la guerra como una lucha de intereses financieros y económicos ajenos al trabajador”.

Los acontecimientos que se iban sucediendo no hacían más que reforzar su tesis, lo que la llevó a centrar su esfuerzo en la causa antimilitarista y ampliar su difusión. Desde su propia revista, Mother Earth, iba pidiendo a compañeros y compañeras de diferentes ámbitos que aportaran sus ideas en diversos artículos que serían publicados en ella. Fue esta campaña antirreclutamiento lo que la llevará a estar ante un juez el día exacto de su cuadragésimo cumpleaños, siendo sentenciada a dos años de prisión. Una cárcel de la cual no llegaría a salir nunca libre, sino deportada a Rusia. No volvería a pisar su país de acogida hasta después de su muerte, siendo enterrada al lado de los mártires de Chicago en 1940.

Revolución rusa
Emma Goldman y la Revolución (rusa)
Emma Goldman aprovechó su experiencia en la Rusia revolucionaria para reflexionar desde lo vivido cómo debía ser una revolución anarquista.

Hacia su análisis teórico

En primer lugar, cabe destacar que el antimilitarismo no es sinónimo de pacifismo, tal y como se interpreta en algunas ocasiones. Es decir, protestar contra la guerra no es sinónimo de creer que la violencia es intrínsecamente ilegítima en todos sus contextos. Lo que pone de relieve el antibelicismo son los intereses que mueven estos conflictos nacionales o internacionales, unos intereses económicos y políticos perseguidos por las altas esferas de los Estados que nada tienen que ver con lo que conviene a las clases medias y bajas.

Goldman entendía que “el mayor baluarte del capitalismo es el militarismo”, como bien expuso en su ensayo Patriotismo, una amenaza para la libertad. Desde esta perspectiva, contemplaba la palabra clave que los Estados empleaban para atraer a los ciudadanos al ejército: el patriotismo. Este concepto, que no es más que una “superstición creada y mantenida a través de una red de mentiras y falsedades”, se basa en la “presunción, la arrogancia y el egoísmo”. De esta manera se educa a los niños que tienen que defender su país, alimentando la protección de la propiedad privada junto con el derecho de salvaguardarla a toda costa.

La sensación de pertenencia que provoca el patriotismo y el sentimiento justiciero que suponen los honores de servir al país son las herramientas empleadas para el alistamiento. Mediante el fomento de esta idea en la población, también se genera una opinión pública proclive a la producción y obtención de más armamento militar. Esto último resulta indispensable para mantener el negocio de las guerras: hay que amortiguar los gastos. Es decir, se dan unos excedentes militares que hay que emplear para poder seguir nutriendo el ciclo del mercado.

No obstante, mientras que el patriotismo sirve como instrumento de las élites para conseguir un respaldo ciudadano, Goldman señala que aquel “no es para aquellos que representan la riqueza y el poder”. Esta sentencia la ejemplifica en cómo son las clases trabajadoras las que acaban en los frentes militares, cómo las clases más altas se denominan “cosmopolitas”, cómo estas últimas muestran y dan apoyo a aquellas otras “patrias” tanto por intereses políticos como económicos mediante declaraciones, envío de tropas o venta de armas.

Lo que pone de relieve el antibelicismo son los intereses que mueven estos conflictos nacionales o internacionales, unos intereses económicos y políticos perseguidos por las altas esferas de los Estados que nada tienen que ver con lo que conviene a las clases medias y bajas

Otro de los argumentos que se esgrimen para la justificación del ejército es la seguridad. El alegato según el cual se necesitan medios para poder defenderse de ataques extranjeros y para poder mantener la paz. Sin embargo, “la afirmación de que el levantamiento de un ejército y una armada es la mayor seguridad para la paz tiene tanta lógica como afirmar que el más pacífico ciudadano es aquel que está fuertemente armado”. En una de sus charlas sobre «Acción preventiva», Goldman exponía que “más que asegurar la paz, el «estar preparado» ha sido siempre y en todos los países un instrumento que ha acelerado los conflictos armados”.

Goldman reconocía el miedo que podían tener las autoridades, pero situaba su temor no en un peligro exterior, sino en el “miedo del creciente descontento de las masas y por el espíritu internacional de los obreros”. Por tanto, bajo el estandarte de la protección de los ciudadanos, se multiplican los elementos de control social tales como los cuerpos de seguridad del estado y leyes más restrictivas; hoy en día a la lista también se le podrían sumar las cámaras de vigilancia callejeras.

Al colocar la amenaza fuera de las fronteras de la nación se espera conseguir una unidad dentro de ellas. Un pueblo unido frente a un enemigo común. Un pueblo unido sin apreciar las diferencias entre quien paga el precio y quien se beneficia de él. Una de las muchas consecuencias de este discurso acaba siendo un racismo y una xenofobia extendida que hasta cierto punto apoyará y/o fomentará futuros conflictos.

Por otro lado, también hay que tratar las causas de la guerra. Como ya se ha señalado, no se debe realmente a una defensa del país, pues no puede haber defensa donde no se recibe un ataque. Partiendo de esta base, Goldman repasa en su ensayo los motivos de conflictos anteriores concluyendo que en todos los casos responden a intereses de las clases dominantes, en los que, reitera, priman los beneficios económicos e imperiales de los Estados.

Una profecía aún incumplida

A pesar del contexto bélico en el que vivió Goldman, no dejó de ver un rayo de luz. Nuestra autora confiaba en el movimiento antimilitarista que despertaba en las conciencias que cada vez sabían más sobre las guerras y lo que las rodeaba:

“La centralización del poder ha conllevado un sentimiento de solidaridad entre las naciones oprimidas del mundo; una solidaridad la cual representa una mayor armonía de intereses entre los trabajadores de Norteamérica y sus hermanos en el extranjero que entre el minero norteamericano y su compatriota explotador”.

La esperanza se proyecta sobre un futuro en el que el pueblo, el que históricamente ha puesto los soldados y por ende los muertos, deje de acatar órdenes de los de arriba, deje de servir a unos intereses ajenos contradictorios con los propios, deje de asesinarse entre sí. Goldman defendía una campaña de concienciación de la realidad, que “supondrá en el futuro el levantamiento de todos los oprimidos y pisoteados en contra de sus explotadores internacionales”.

En conclusión, el lema que sale a la luz en forma de pintadas en los muros cuando se da un conflicto armado, “ni lucha entre pueblos, ni paz entre clases”, resumiría tan bien su postura que podría haber sido ella misma la que maniobrase con la lata de aerosol. Emma Goldman consideraba la vida como lo más preciado, pero la vida en libertad, sin jerarquías y para todos y todas, lo que creía firmemente que traería una sociedad anarquista.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.