Guerra en Ucrania
Zimmerwald 2022: Paz o Barbarie

Editorial de El Rumor de las Multitudes sobre el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 07
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher

Toda guerra es un desastre. Una catástrofe humanitaria. Pues la función más inmediata de la guerra no es otra que matar. Aniquilar personas, destruir ciudades, acabar con mundos que estaban habitados y que ahora serán reducidos a cenizas ―las imágenes de Kiev y Mariúpol son suficientemente elocuentes al respecto―. Las contiendas bélicas, al igual que las crisis económicas y las pandemias, agudizan las contradicciones y desigualdades que recorren las sociedades. No sólo en los Estados en conflicto, exasperados por la violencia y la destrucción, sino también en aquellos que asisten como testigos neutrales o aliados de las potencias que se enfrentan entre sí. Si tenemos en cuenta que Rusia es líder mundial en armamento nuclear y su ejército está considerado como el segundo más poderoso del mundo, la guerra contra Ucrania ―a todas luces una brutal invasión― sólo puede reverberar a lo largo y ancho del planeta. Una escalada militar y una intervención directa de la OTAN podría situarnos a las puertas de la Tercera Guerra Mundial.

Además de matar indiscriminadamente, las guerras generan un clima particular alrededor de sí mismas, una atmósfera en la que la opinión pública se polariza en torno a la propaganda bélica. Maquinaria informativa que, como estamos pudiendo comprobar, los medios generalistas tienden a reproducir según sitúen sus simpatías ―es decir, sus intereses― de un lado u otro de la contienda. Podríamos decir que un primer efecto de la guerra más allá del campo de batalla es la homogeneización del espacio informativo y la polarización de la opinión pública: la disputa argumental se tiñe de blanco y negro, de manera que si se apoya el pacifismo uno corre el riesgo de convertirse de golpe en equidistante o incluso en un defensor de Vladimir Putin. Los mensajes pierden complejidad y matices, representando los acontecimientos con un trazo grueso más emocional que crítico o analítico. Por supuesto, la censura entra en juego ―es lo que ha sucedido con varios medios rusos en Europa―, atacándose el derecho a la información de la ciudadanía. Los diarios reproducen así la misma melodía con apenas disonancias.

Cabría preguntarse qué han ganado las izquierdas y las clases populares participando en guerras a lo largo de la historia. Lo mismo que con las pestes, sólo dolor y ruina

Lo peor, y este sería un segundo efecto de la guerra, es el belicismo que impregna toda toma de posición respecto de la contienda. Y ello no es algo que afecte sin más a los partidos del establishment ―a izquierda y derecha― o a los medios que los avalan, es una tensión que también recorre la propia izquierda en sentido amplio. En España estos partidos han decidido enviar armamento a Ucrania para armar a quienes resisten de manera legítima la invasión. Las voces discordantes han sido pocas ―EH Bildu, ERC, parte importante de Unidas Podemos, BNG, CUP y Más País―. Algunos intelectuales también han defendido esta asistencia activa al frente de Ucrania. Cabría preguntarse qué han ganado las izquierdas y las clases populares participando en guerras a lo largo de la historia. Lo mismo que con las pestes, sólo dolor y ruina. Sacrificios: esa es la palabra que ha usado el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, para describir lo que tendrán que afrontar los españoles y españolas debido a las sanciones impuestas a Rusia y el envío de armas de la mano de la OTAN. Y es que en las guerras siempre pierden los mismos: los de abajo. Estén en medio de la contienda o a miles de kilómetros de la misma. Mientras tanto, ni un solo gesto de diplomacia real para frenar la barbarie.

Como tercer efecto de la guerra, vivimos uno de los mayores desplazamientos de personas de los últimos 75 años: unos tres millones y medio de personas han abandonado Ucrania, buscando refugio en otros países. Países como España han decretado una acogida automática de los refugiados, algo que solo puede parecernos bien, pero es un gesto que, al mismo tiempo, no deja de revelar la profunda hipocresía y racismo de la Europa fortaleza. Por un lado, se está segregando a la población roma ucraniana que trata de huir del país, mientras que por otro España no adoptó medidas similares con los refugiados de la Guerra de Siria su cifra asciende alrededor de casi seis millones. Por no hablar de quienes tratan de llegar a España cruzando la frontera de Ceuta y Melilla: para ellos solo hay concertinas, policía y devoluciones en caliente. Es más, la hipocresía es tal que el gobierno de España ha dado un giro de timón a su política en el Sáhara Occidental, desoyendo las resoluciones de la ONU y transigiendo con las demandas de Marruecos ―minando así el legítimo derecho saharaui a la autodeterminación―. Este pacto tendrá consecuencias en las políticas migratorias: España busca externalizar sus fronteras a Marruecos, que operará como gendarme fronterizo cuya función es impedir la llegada de personas a través de la frontera sur.

Como cuarto efecto de la guerra, y al hilo de lo anterior, podríamos hablar de una línea colonial que atraviesa los conflictos bélicos ―determinando su importancia y su visibilidad en la esfera pública―. Nos referimos a esa línea divisoria que implica siempre un compromiso desigual de occidente con la defensa de los derechos humanos según quienes sean los sujetos que sufren la violencia. Así, los conflictos de Palestina, Yemen o Siria desaparecen del ámbito mediático y se rebaja su importancia, ya que no son “como nosotros” ―blancos y civilizados―. Algo similar sucede con las guerras que sacuden el sur global, ya se trate de Etiopía, Afganistán o Myanmar. El racismo y la colonialidad de la mirada europea son obvios, tanto en los criterios de inclusión diferencial que Europa aplica con sus políticas de refugio, como en la imagen que da de otras contiendas, en las que los derechos de los pueblos importan muy poco. De nuevo, la vergonzantes concesiones de Pedro Sánchez a las exigencias de la monarquía Alauí ilustran bien la línea colonial a la que nos referimos: mientras se presenta como adalid de las libertades del pueblo ucraniano, pacta la opresión del Sáhara Occidental ―todo un pueblo utilizado como mera moneda de cambio―.

Como síntesis del clima bélico que venimos describiendo, se produce un quinto efecto de la guerra que no es otro que la exasperación de las contradicciones y opresiones sobre las que se sustenta la sociedad neoliberal ―organizada sobre un mercado capitalista global―. Si la pandemia ya había generado un grado de precarización social devastador, las dinámicas belicistas darán la espalda a las heridas sociales abiertas por el COVID–19. Por otro lado, la guerra profundizará en la crisis energética ―en la que el combustible fósil sigue siendo central― y acelerará la crisis climática en la que nos encontramos. Está claro que el rearme impulsado por la OTAN en los países que forman parte de la alianza ―España deberá invertir el 2% del PIB si no más― pospondrá las inversiones públicas en materia de transición ecológica y derechos sociales. La lógica securitaria y militar se impone así sobre nuestras sociedades, lo que sólo puede redundar en una merma de la democracia además de abonar el terreno para que las extremas derechas sigan creciendo en poder e influencia. No olvidemos el peso patriarcal consustancial a todo ambiente belicista.

Al igual que en la Primera Guerra Mundial, no podemos entender a una izquierda belicista que pugna por participar en el conflicto, como si estuviesen en juego “los valores de occidente”

Desde El Rumor de las Multitudes condenamos la invasión de Rusia a Ucrania, una violación del derecho internacional y un gesto autoritario e imperialista por parte del gobierno de Vladimir Putin. Condenamos también la política expansionista de la OTAN, cuyos avances hacia el este no dejan de tener una clara responsabilidad en el estallido del conflicto. Que Putin haya utilizado la excusa de la “desnazificación” de Ucrania no deja de ser vergonzoso, sobre todo conociendo sus vínculos con la extrema derecha europea y su persecución de la diversidad y disidencia en Rusia. Ello no convierte a Ucrania en un paraíso de la libertad, como los medios europeos quieren hacernos creer, pues la extrema derecha no ha dejado de jugar un importante papel en la política ucraniana desde el Euromaidán. En cualquier caso, este es un hecho que no puede justificar ninguna invasión. Como tampoco tiene ninguna justificación la persecución de los desertores en Ucrania ni el encarcelamiento masivo de opositores rusos a la guerra por parte del régimen del Kremlin.

Nuestra posición es clara: no a la guerra. Ni a esta ni a ninguna otra. Estamos en contra del clima belicista que se nos ha impuesto por todos los medios. Debemos luchar por el cese de la guerra, por el desarme nuclear y por abolir una pugna entre bloques imperiales que puede desembocar en la Tercera Guerra Mundial. Toda medida que contribuya a la diplomacia, el cese del conflicto y a la desescalada será bienvenida. Recuperamos el espíritu del manifiesto de Zimmerwald ―redactado por Trotski― que condenaba las consecuencias de la Primera Guerra Mundial a un año de su estallido. “Miseria y privaciones, desempleo y aumento del coste de la vida, enfermedades y epidemias, son los verdaderos resultados de la guerra. Por décadas los gastos de guerra absorberán lo mejor de las fuerzas de los pueblos comprometiendo la conquista de mejoras sociales y dificultando todo progreso”. Tal y como rezaba el manifiesto, estos son los resultados que cabe esperar del conflicto y no otros. Al igual que en la Primera Guerra Mundial, no podemos entender a una izquierda belicista que pugna por participar en el conflicto, como si estuviesen en juego “los valores de occidente”, cuando lo que hay de fondo es la confrontación de dos bloques imperiales y sus intereses geopolíticos y económicos. Frente a estas posiciones, hacemos valer un pacifismo de carácter radical, un pacifismo que aboga por la desescalada, por la acogida, por la solidaridad internacionalista y que considera la deserción como una de las acciones más dignas ante una guerra. Estamos con el pueblo ucraniano que busca recuperar su vida y vivir en paz, estamos con el pueblo ruso que se opone al belicismo y el autoritarismo de Putin. No a la guerra. Ni OTAN ni Putin. Paz o barbarie.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Toda guerra siembra fascismo
El fin de la hegemonía estadounidense ha terminado produciendo una dinámica de caos sistémico que está liberando todas las fuerzas destructivas del planeta, reavivando las narraciones delirantes de la guerra de razas, de conquista y opresión colonial, de violencia contra las mujeres y las minorías de género.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
La vida y ya
La vida y ya Mujeres por la paz
La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Jorge León
28/3/2022 19:58

Pues sí, efectivamente, NO a las guerras imperialistas, NO a Putin, NO a la OTAN y NO a los nazbols. Esto está claro, pero aun así, la referencia a Trotski ha hecho que no pueda contener mis machunas ganas de marcarme un mansplainning por todxs conocido y recordar que tan solo 5 años después del manifiesto de Zimmerwald Trotski se convirtió en uno de los principales defensores de la violencia política (guerra civil + terror de Estado) como única forma de parar el avance imperialista contra-revolucionario. Vamos, que tal vez sea bueno recordar aquí que ni el fascismo, ni el capitalismo ni el imperialismo se van a parar con la simple deserción de la guerra y flores hippies. Que el “no a la guerra” no se convierta en un bienpensante “no a la violencia” y/o “no al envío de armas”, porfffavor.
No reduzcamos el “socialismo o barbarie” originario a la exigencia de un proceso institucionalizado no-violento capaz de llegar a un “consenso racional”, porque eso no ha pasado nunca y muy probablemente nunca pasará. Aquí la cuestión no es “paz o barbarie”, sino –por muy trasnochada que suene la palabra- “revolución o barbarie”, y LA REVOLUCIÓN NECESITA ARMAS.
Desde mi punto de vista, la cuestión no debería ser si enviar armas a Ucrania o no, sino a quiénes les llegan las armas enviadas. Ojalá hubiera una Internacional Comunista que pudiera suministrar armas a los sectores antifascistas y antiimperialistas de Rusia y Ucrania, pero como no la hay, sino que lo único que tenemos en este puto país es muchx pacifista de salón (y no estoy pensando en insumisos y movimientos sociales sino en políticxs que no quieren mancharse las manos “moralmente”), pues hay que joderse y conformarse con las que envía la OTAN a quienes ellos deciden.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.