Diomaye Faye Macky Sall 2
Diomaye Faye y Macky Sall se reúnen tras la victoria electoral del primero. Foto: Presidencia de Senegal

Análisis
Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular

Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.

La candidatura de Diomaye Faye, activada como un “plan B” con el que sortear la ilegalización de la de Ousmane Sonko, logró un triunfo histórico el pasado 24 de marzo. Además del volumen de los apoyos conseguidos, la victoria en primera vuelta de un candidato de la oposición es un hecho inédito en la democracia senegalesa. Sin embargo, siendo este apoyo un hecho incontestable, el carácter histórico reside en la apuesta por la ruptura con el statu quo desde la que se abre un nuevo ciclo político de corte panafricanista, con una clara vocación popular y, aunque ciertas categorías políticas resulten un tanto impostadas para describir las diferentes realidades africanas, de izquierdas.

Este momento de ruptura viene impulsado por la lucha articulada del movimiento social y de las organizaciones políticas y personalidades públicas contra el tercer mandato de Macky Sall. Este frente democrático, de naturaleza amplia, plural y contradictoria, ha conseguido hacer fracasar los principales objetivos del intento de la suspensión de las elecciones.

La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo

El primero de estos objetivos era la profundización de la represión del movimiento social que, con su lucha en las calles de Dakar y del resto de ciudades del país, ha mostrado su rechazo a un tercer mandato presidencial que contravenía el espíritu y la letra del texto constitucional. Un movimiento social que, a partir de una estrategia de vocación reactiva frente a los intentos de subvertir el sistema democrático, ha liderado el proyecto político de país que, a partir del 2 de abril, encarna la presidencia de Diomaye Faye. La propuesta de un Nouveau Type de Sénégalais, conceptualizada por Y’en A Marre desde su creación en 2011 en el marco de las protestas contra un tercer mandato de Wade, constituirá una de las guías políticas de este nuevo tiempo en el país africano.

El segundo objetivo de las maniobras del presidente Sall iba dirigido a la consolidación de las condiciones políticas para favorecer la victoria del candidato de la élite dakaroi, Amadou Ba. La presión social en la calle, los y las activistas presas y las muertes provocadas por los abusos de las fuerzas del orden ha generado la suficiente presión política, social y mediática como para hacer imposible que el aparato judicial (fiel a Sall hasta la constatación de su muerte política) avalase el retraso ad eternum de las elecciones.

El último de los objetivos relevantes, en términos políticos, de la inestabilidad generada por Macky Sall, más allá de la vocación crematística de las élites educadas en Europa, lo encontramos en el mantenimiento de la relación de subordinación con la UE y, de manera inherente a esta relación, a la consolidación del modelo neoliberal y de exportación de las ingentes reservas de hidrocarburos descubiertas en las costas senegalesas. El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal, buscando asociaciones de mutuo beneficio y con una mayor participación social.

Senegal
Libertades en África Una victoria para la democracia en Senegal
La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.

Una vez derrotado el intento de un tercer mandato, constituido como verdadero leit motiv de la resistencia en las calles del país, Diomaye Faye, y el campo político y social que representa, debe afrontar una serie de retos que determinarán, en el medio plazo, el futuro del país.

El primero de estos retos interpela directamente al movimiento social, cuyo papel debe transitar desde la oposición y la resistencia en defensa de la democracia a una lógica de apoyo crítico a las transformaciones en favor de las mayorías sociales, sin perder la necesaria labor de vigilancia y denuncia de los excesos del poder.

En cuanto al ámbito político-institucional, la condición de posibilidad de una gestión exitosa va a radicar en el establecimiento de unos parámetros de convivencia entre el presidente electo y Ousmane Sonko, líder natural de la mayoría social que ha apoyado la candidatura de Faye.

Desde este espacio, otro reto clave es tanto la respuesta eficaz y directa a las demandas sociales existentes, como, tan importante o más que la anterior, la gestión de la inevitable frustración cuando los cambios materiales reales no alcancen la profundidad deseada. La pedagogía para explicar las medidas adoptadas y el establecimiento de canales de participación y comunicación entre la nueva élite dirigente y los sectores populares van a ser decisivas en el escenario senegalés de los próximos años.

El proyecto político de Diomaye Faye y la perspectiva de su presidencia se construye a partir de la necesidad inmediata de redefinir las relaciones exteriores de Senegal

En el plano global, los retos centrales van a girar alrededor de la órbita regional e internacional. En la primera, la relación con los países del entorno más cercano se va a caracterizar por la necesaria gestión de las contradicciones inherentes a la existencia de gobiernos de corte autoritario, alejados del modelo ideológico de Diomaye Faye y Ousmane Sonko, con un discurso profundamente panafricanista como el que defiende el presidente senegalés y el movimiento social que lo ha aupado al poder. En cuanto al plano internacional, la redefinición de la relación con las potencias aspirantes a jugar un papel hegemónico en la región (Francia, UE, EEUU, China y Rusia) va a demandar inteligencia política y una lectura correcta de cada momento para diseñar marcos de relación horizontales que eviten cronificar dependencias pasadas y replicarlas, con otros protagonistas, en el presente.

La victoria popular en Senegal abre un tiempo de esperanza, no solamente para el pueblo de la teranga, si no para todos los pueblos del mundo. Sus conquistas son nuestras lecciones: defender la democracia, definir un proyecto de transformaciones profundas y establecer alianzas políticas amplias e integradoras.

Archivado en: Senegal Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.