Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina

En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell

La Comisión Europea lanzó una señal de alerta a principios de semana a diversos países miembro, entre ellos España, por su elevada deuda pública, privada y externa. En el caso español el aviso estuvo sazonado con otra advertencia alrededor del elevado desempleo. Bruselas ha decidido prolongar la clausula de salvaguardia del pacto de estabilidad un año más, de manera que no va a sancionar a los países que superen los límites de déficit y deuda, a la vez que sugería que el aumento del gasto público de los países altamente endeudados, como España, esté por debajo del crecimiento previsto de la economía. Obviamente, de balanzas sectoriales los burócratas de Bruselas saben relativamente poco. Se corre el riesgo de forzar de nuevo una austeridad pública absurda que nos lleve a una recesión intensa y prolongada.

Pero vayamos por partes. El problema más grave de los expuestos gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos. Los sectores privados pueden quebrar. Por el contrario, los gobiernos que emiten sus propias monedas no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero.

El problema más graves gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos

Sí, es cierto, España no goza soberanía monetaria, pero desde 2012 se ha utilizado un subterfugio que se le parece mucho: el Banco Central Europeo, mediante la expansión cuantitativa (QE), ha estado financiando en secundario a los Tesoros de los distintos gobiernos europeos sin ningún problema. Ello nos ha permitido gozar de un amplio período de expansión económica y creación de empleo, a la vez que se suavizaban las consecuencias de la Covid-19.

El BCE ha optado por provocar una recesión, y de paso alguna que otra quiebra

Lo único que ha mantenido intacta la Unión Monetaria ha sido la actuación del BCE, al margen de las estructuras legales establecidas por los tratados, financiando (indirectamente) los déficits fiscales de los Estados miembro a través de sus programas de compra masiva de activos. El último de ellos, el Programa de Compras de emergencia PEPP, culminó en marzo de este año. Con la tasa de inflación muy por encima de su definición de estabilidad de precios (2%) la ortodoxia presionó para que el BCE abandonara sus diversos programas de compra de bonos. El argumento, otra fake news, era que la liquidez bombeada en las cuentas de reserva de los bancos a través de los diversos programas de compra de bonos era inflacionaria -el llamado mito de “imprimir dinero”-.

Pensábamos, ingenuamente, que el BCE no iba a retirar sus programas de compra de bonos a corto plazo, independientemente de la evolución de la inflación, ya que ésta no tenía nada que ver con el Banco Central –de ello ya hemos hablado largo y tendido-. Argumentábamos que sencillamente no podía, a menos que quisiera mandar a la recesión e insolvencia a unos cuantos Estados miembros, y asumir las consecuencias políticas. Es lo que al final han decidido. Todo ello mezclado en un coctel donde se añadirán gotas de un elixir en forma de subida de tipos de interés oficiales.

Ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés

El argumento, el de siempre, hacer frente a la inflación. Pero resulta que ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés. La única manera de que las subidas de los tipos de interés reduzcan la inflación es que se lleven a niveles tan altos que la economía entre en una profunda recesión y eso ahogue la capacidad de las empresas para ampliar sus márgenes. Pero para entonces el desempleo masivo se elevará a niveles altos y se habrá generado de nuevo una tragedia humana que se cebará, sobretodo, con los más débiles.

Austeridad fiscal a partir de 2023

No contentos con todo ello, pelillos a la mar, Bruselas ha decidido dar un empujoncito más. Conmina a los Estados miembros a reducir el déficit público de manera que se sitúe por debajo del crecimiento económico, para, si nada y nadie lo remedia, a partir de 2023 volver a exigir las absurdas reglas de déficit y deuda.

Pero el contexto importa y mucho. No podemos olvidarnos de las balanzas fiscales. La reducción del déficit público del 7% al 3%, unido a una desaceleración del resto del mundo, de manera que se elimine el superávit por cuenta corriente que, en términos de flujos de gasto, haga que el sector exterior empiece a drenar gasto neto de la economía nacional, solo es posible si el sector privado nacional empieza a gastar más y a acumular una deuda todavía mayor. Y aquí, sin que sirva de precedente, sí coincido con Bruselas, la deuda privada importa y mucho.

Es cierto que el stock de deuda del sector privado patrio se ha ido reduciendo desde la Gran Recesión, siendo la contrapartida el aumento del stock de deuda pública. Pero en el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas -vía burbujas en los mercados de derivados-, exacerbado con la guerra de Ucrania, y una posible recesión global sincronizada, los balances de las familias, especialmente de menos recursos, y de una gran parte de nuestra pequeña y mediana empresa, serán más que vulnerables.

Llama la atención que en plena desaceleración se hayan sincronizado el final de la expansión cuantitativa, el anunciado repunte de tipos de interés oficiales, y una vuelta a los absurdos límites fiscales y de deuda de Maastricht. Si las condiciones económicas se ralentizan más bruscamente de lo esperado, no quedará otra que revertir todo este proceso.

Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.