Análisis
China y el desafío de transitar hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo

La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática
Xi-Jinping rojo
Xi-Jinping, presidente de la República Popular China. Wikimedia Commons
5 oct 2024 07:00

En las últimas tres semanas, China ha implementado un paquete de medidas económicas para impulsar su crecimiento, centradas principalmente en el fortalecimiento de la inversión, el apoyo a los mercados financieros y la estabilización del sector inmobiliario. Estas acciones han sido impulsadas por la preocupación de las autoridades sobre el debilitamiento de la demanda interna y los efectos prolongados de la corrección del mercado inmobiliario, que han afectado a la confianza del consumidor y la inversión.

El Banco Popular de China (PBOC) ha reducido los tipos de interés de referencia y ha incrementado la liquidez en el sistema financiero para promover la concesión de crédito a las empresas y los consumidores. Además, el PBOC ha lanzado un programa de préstamos directos a las entidades financieras con el fin de estabilizar los mercados de capitales y reducir la volatilidad. Estas intervenciones han tenido un efecto positivo en la bolsa china, que ha experimentado un repunte significativo en los últimos días. El índice de referencia de Shanghái ha registrado su mejor desempeño semanal desde 2008, impulsado por las expectativas de que estos estímulos promoverán una recuperación sostenida en la economía.

Se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía

El Gobierno central también ha adoptado medidas fiscales adicionales, como la reducción de impuestos para pequeñas y medianas empresas, y el incremento del gasto público en infraestructura y tecnologías emergentes, como las energías renovables y el sector de semiconductores. En particular, se ha enfatizado la inversión en proyectos de alta tecnología y en la “economía verde”, buscando no solo un impulso a corto plazo, sino también la transformación estructural de la economía hacia un modelo de crecimiento más sostenible y menos dependiente del sector inmobiliario.

Adicionalmente, el Gobierno ha emitido bonos especiales por un valor de 1 billón de yuanes (aproximadamente 130 mil millones de euros) para financiar infraestructura y mejorar la capacidad productiva de sectores industriales estratégicos. Se espera que esta medida tenga un impacto positivo en la actividad económica a finales de 2024 y principios de 2025.

En el ámbito inmobiliario, el gobierno ha relajado las restricciones sobre la compra de viviendas, especialmente en las grandes ciudades, y ha promovido la refinanciación de deudas para las empresas del sector. Estas políticas están diseñadas para reducir el inventario de viviendas no vendidas y reactivar la inversión en bienes raíces, un sector que ha sido uno de los principales motores de la economía china durante las últimas décadas. No obstante, el efecto en la demanda será moderado, ya que la confianza de los consumidores en este sector sigue siendo baja debido a la percepción de riesgo financiero y la volatilidad de los precios (burbujas).

Desafíos y perspectivas

El crecimiento económico proyectado para 2024 se mantiene en torno al 5%, un nivel que refleja la desaceleración respecto a años anteriores. Las expectativas para 2025 son de un crecimiento más moderado, en torno al 4.5%, debido a las limitaciones en la efectividad de la política monetaria y el alto endeudamiento del sector privado y los gobiernos locales. Además, la reactivación de la economía china se enfrenta a vientos en contra derivados de la fragmentación económica global y las tensiones geopolíticas, especialmente en relación con Estados Unidos y Europa.

China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global

La valoración de las medidas de política económica china, sin embargo, se deben realizar desde un matiz diferente. La estrategia del Gobierno chino de impulsar el crecimiento mediante un incremento de la inversión en manufactura y la contención del consumo sigue siendo problemática. En lugar de equilibrar la economía hacia un modelo más basado en la demanda interna, China ha redirigido la inversión desde el sector inmobiliario hacia el sector manufacturero, lo que puede generar un problema de sobrecapacidad a nivel global.

Esta reorientación hacia la manufactura no resolverá los problemas fundamentales de la economía china, que se caracterizan por una baja participación del consumo en el PIB y un alto nivel de inversión que ha generado desequilibrios estructurales. Mientras que en la mayoría de las economías desarrolladas el consumo representa el 75% del PIB, en China este porcentaje es de apenas el 53-54%, con la inversión alcanzando un 42-43% del PIB. Esta desproporción es el resultado de décadas de transferencias implícitas desde los hogares hacia el sector empresarial y el Gobierno, a través de tipos de interés reprimidos y un sistema de crédito gestionado que ha favorecido a las empresas a expensas de los consumidores.

Las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado

Si bien las medidas recientes pueden ofrecer un alivio a corto plazo, no solucionan el problema de fondo: el bajo crecimiento de los ingresos de los hogares. Para revertir esta situación, el Gobierno debería llevar a cabo reformas estructurales que incrementen sustancialmente los ingresos de los hogares y fomenten un crecimiento basado en el consumo. Sin embargo, esto es difícil de implementar sin afectar la competitividad manufacturera de China y provocar una contracción a corto plazo en la producción.

En resumen, las políticas actuales de China no abordan de manera efectiva la necesidad de reequilibrar su economía hacia un modelo más sostenible y centrado en el consumo privado. Además, estas medidas podrían generar tensiones comerciales internacionales, ya que el aumento de la producción manufacturera en China podría saturar los mercados globales y perjudicar las relaciones con países que buscan proteger sus propios sectores manufactureros.

Archivado en: Economía China Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Teconología DeepSeek, la IA china que hace temblar Wall Street y Silicon Valley
Una 'start-up' china anuncia una Inteligencia Artificial de código abierto que pone en alerta a los mercados y muestra una posible explosión de la burbuja de la IA. Nvidia pierde más de medio billón de dólares en un solo día.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.