Análisis
Esperando a los bárbaros

La mentalidad de fortaleza asediada en que están instalados los países euroatlánticos tiene muchas posibilidades de reforzar a la derecha radical, en auge electoral en todas partes.
Rutte Países bajos
Mark Rutte en un encuentro de Renew Europe. CC BY-NC-ND © ALDE Party.
20 dic 2024 05:49

Más de 20 millones de estadounidenses forman parte del movimiento “preparacionista”, según Robert Kirsch y Emily Ray, dos politólogos que han investigado este fenómeno para un libro de inminente publicación, Be Prepared: Doomsday Prepping in the United States (Columbia University, 2024). Los participantes de este movimiento, como es sabido, se avituallan con miras a prepararse ante un caso de emergencia, que, con los años, ha ido adquiriendo tintes cada vez más apocalípticos. En consecuencia, el avituallamiento también ha ido aumentando y volviéndose cada vez más complejo: desde armas de fuego hasta pastillas potabilizadoras de agua pasando por latas de conservas, equipos de radio, generadores de energía o semillas de patata. Este fenómeno no se limita ni mucho menos a los militantes de extrema derecha caricaturizados en películas y series de televisión, sino que también son parte de él los multimillonarios de Silicon Valley, quienes, como ha explicado, entre otros, Douglas Rushkoff, se están preparando para la llegada de un “acontecimiento” que conducirá al desplome de la civilización tal y como la conocemos construyendo sus propias comunidades cerradas –como las que mostró la serie de televisión francesa El colapso (Les Parasites, 2019)– o invirtiendo, como Elon Musk, en la supuesta colonización a medio plazo de Marte.

La revista Newsweek publicó la semana pasada un mapa con los posibles frentes de una Tercera Guerra Mundial entre Rusia y la OTAN

Kirsch y Ray ven en esta ideología una “lógica de búnker” que “da forma a cómo los estadounidenses se relacionan entre ellos y con el estado, y a cómo construyen sus vidas domésticas”. El preparacionismo “refleja paradójicamente el compromiso patriótico de ser estadounidense aislándose de otros estadounidenses en tiempos de crisis”. “¿Qué ocurre si una supertormenta ocasiona amplios daños a la infraestructura y la respuesta del gobierno no está coordinada, es insuficiente o inefectiva?”, se preguntan los autores de este libro. “Se trata de una cuestión estrictamente social de voluntad política y acción colectiva para hacer frente a amenazas compartidas”, continúan, “pero la bunkerización nos anima a ver el preparacionismo estadounidense como un vector de responsabilidad y consumo individual, y no una cuestión de escala social a la hora de enfrentarse a amenazas compartidas.” En su lugar, apostillan, “al estadounidense que participa en el preparacionismo se le pide centrarse solamente en prácticas de seguridad a través del consumo”, lo que hace de su ‘preparación’ “una cuestión de iniciativa individual” y lifehacks que acaban filtrándose “en la vida cotidiana”.

‘Prepping in the EU’

Gracias a la integración euroatlántica, esta paranoia de masas inducida ya no es exclusiva de los EE UU. A mediados de noviembre varios medios de comunicación se hicieron eco de la publicación de manuales de supervivencia para la ciudadanía en Suecia, Finlandia y Noruega, actualizados para la ocasión. Aunque desde la invasión rusa de Ucrania en 2022 no ha parado de sonar el ruido de sables de guerra fría, esta noticia suponía un salto cualitativo.

La revista Newsweek publicó la semana pasada un mapa con los posibles frentes de una Tercera Guerra Mundial entre Rusia y la OTAN que especulaba con una entrada de tropas rusas en Finlandia y las repúblicas bálticas, incluyendo el corredor de Suwałki, que juega en el imaginario de la nueva guerra fría el mismo papel que el corredor de Fulda en el de la vieja guerra fría. La brecha de Fulda, como escribió John Dolan, era un paso de montaña de resonancias napoleónicas casi imposible de localizar en un mapa, “pero era vulnerable y eso era la clave”. La OTAN “siempre era vulnerable, como una heroína de cine mudo: los tanques rusos siempre estaban a punto de abalanzarse sobre la OTAN como una locomotora de vapor avanzando hacia Mary Pickford, atada a los raíles”. Sin embargo, “los tanques rusos nunca llegaron”, ni siquiera “cuando Estados Unidos estaba distraído, como en la Guerra de Vietnam o el Watergate” y “los paganos siguieron pasando por caja por las armas nuevas y más caras que habían de detenerlos”.

Rutte pedía a los gobiernos de los estados miembro “dejar de alzar barreras entre industrias, bancos y fondos de pensiones” y los conminaba a “derribar estas barreras” para estimular la investigación en la industria de defensa

El flamante comisario europeo de Defensa, el lituano Andrius Kubilius, ha insinuado en una entrevista reciente con un medio alemán que Rusia está construyendo y almacenando tanques para preparar un ataque a Europa. Esa misma semana, el Financial Times publicó un artículo que revelaba que varios estados europeos miembro de la OTAN están contemplando aprobar una subida del porcentaje de inversión de defensa del 2% del PIB actual al 3% en la próxima cumbre de la Alianza Atlántica, que se celebrará en junio de 2025. El propio Financial Times reconocía que esta medida –el objetivo, de acuerdo con las informaciones a las que ha tenido acceso este medio, sería alcanzar el 2,5% a corto plazo y el 3% para el año 2030– tensionaría aún más los presupuestos de varios estados miembros de la OTAN.

En un discurso de estilo apodíctico, el secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, confirmaba poco después el rumor y apelaba a incrementar el gasto de defensa de la OTAN frente a China y Rusia. “Los ucranianos están combatiendo contra enjambres de drones”, alertaba Rutte, “esto es para lo que necesitamos prepararnos”. Rutte pedía a los gobiernos de los estados miembro “dejar de alzar barreras entre industrias, bancos y fondos de pensiones” y los conminaba a “derribar estas barreras” para estimular la investigación en la industria de defensa, a la que tranquilizó asegurando “que hay dinero sobre la mesa y éste no hará más que aumentar”. Finalmente, Rutte se dirigió a los ciudadanos de a pie de la Unión Europea: “Decidle a vuestros bancos y fondos de pensiones que es simplemente inaceptable que rechacen invertir en la industria de defensa, la defensa no está en la misma categoría que las drogas ilegales y la pornografía, invertir en defensa es invertir en nuestra seguridad, ¡es un deber!”

¿Qué se preguntarán los ciudadanos de la UE ante este deber inapelable? En Alemania ya hay más de cinco millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza, una cifra que ha aumentado como consecuencia del aumento del precio de la vivienda y la inflación, que ha obligado a los bancos de alimentos a racionar la distribución de comida debido a que los supermercados que la proporcionaban han reducido los abastos por falta de clientes. Ello a pesar que desde el comienzo de la guerra en Ucrania los bancos de alimentos alemanes tienen un 50% más de usuarios, según cifras proporcionadas por el presidente de la organización que los agrupa, Andeas Steppuhn, al Neue Osnabrücker Zeitung. Los precios de la energía también han alcanzado nuevamente niveles récord debido a los días con menos sol y viento que ha registrado el país, que ya no puede recurrir al gas natural ruso en estas situaciones.

Espectros de Weimar en la fortaleza asediada

Más allá de los dilemas de “mantequilla o cañones”, esta mentalidad de fortaleza asediada tiene muchas posibilidades de reforzar a la derecha radical, en auge electoral en todas partes. Del asedio externo –Rusia y China, para el “neoliberalismo progresista” y el “extremo centro”– al interno –los inmigrantes (aunque en ocasiones también China), para la ultraderecha– no hay más que un paso y la lógica que opera tampoco es en última instancia muy diferente. Y en toda fortaleza asediada, recuérdese, el disenso es traición: cualquier opinión discordante se paga con el ostracismo en los medios de comunicación, su ridiculización como algo fuera de lo normal, lo sensato y lo razonable, o directamente se acusa a quien la sostiene de simpatizar con el enemigo, si no de colaboración directa con él. Ya ni siquiera se plantean escenarios de distensión y menos aún de cooperación internacional, necesarios si se quiere hacer frente a los grandes retos del siglo XXI.

En su relectura de La crisis de los veinte años 1919-39, del historiador británico E.H. Carr, el economista Branko Milanovic ha comparado el frágil equilibrio internacional del período de entreguerras, resultante del Tratado de Versalles, con el del fin de la guerra fría –que no trajo consigo ningún “dividendo de paz”, como se propagó a los cuatro vientos en su momento–. “Ambos sistemas estaban mal estructurados desde su concepción misma (Versalles y el fin de la guerra fría)” y ambos “contenían las semillas de su destrucción”, escribe Milanovic.

Cada medida y cada discurso como el de Rutte aumenta el riesgo de conflagración. “¿Para qué tipo de guerra se está preparando en ‘de cuatro a cinco años’?”, se preguntaba el periodista ruso Leonid Ragozin tras escuchar el discurso de Rutte. Una guerra contra Rusia, lamentaba Ragozin, significaría “la aniquilación mutua garantizada […] el belicismo es la forma más lucrativa de corrupción, pero el peligro es que también funciona como una profecía autocumplida, porque siempre se necesita invertir en hacer que el adversario que has elegido esté a la altura de tu imagen propagandística de su monstruosidad, constantemente se necesita provocar su agresión y crueldad.” El ministro de Defensa de Rusia, Andréi Belousov, declaró poco después del discurso de Rutte que Rusia debía prepararse para un eventual conflicto con la OTAN en territorio europeo en el marco de los próximos diez años. Profecía autocumplida. Cuando Donald Trump se reunió con Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski en París a comienzos de diciembre las acciones de Rheinmetall cayeron en bolsa ante la lejana posibilidad de un alto el fuego en Ucrania y eso es todo lo que cuenta.

Imposible no pensar en el poema de Kavafis: “Algunos han venido de las fronteras / y contado que los bárbaros no existen / ¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros? / Esta gente, al fin y al cabo, era una solución”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/12/2024 7:23

El corte de relaciones con los vecinos, sometimiento a EE.UU, desindustrialización, aumento del paro y la pobreza de los trabajadores, políticas racistas internas, criminalización de la inmigración, aumento del gasto militar y reducción del social... Todo esto significa abrirle la puerta a la nueva extrema derecha.
Ante esto no cabe una respuesta tibia socialdemócrata, sino una ruptura hacia el socialismo.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?