Análisis
Más allá del 23J, cómo frenar el auge de los fascismos: lecciones de la Gran Depresión

Se trata de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores y construir una economía más sólida y resistente a las crisis futuras, y que de paso no de alas al fascismo.

En contra de los pronósticos de ciertas demoscopias capitalinas, con un claro afán de desanimar el voto progresista, el Gobierno de coalición ha resistido y se va a poder reeditar. Se pueden analizar los resultados desde ópticas distintas pero complementarias. Desde un análisis meramente político, el 23J ha sido el fracaso de un trumpismo madrileño regado económicamente por unas élites rentistas que, desde el famoso Tamayazo, hacen y deshacen a su antojo, sin ningún tipo de rubor. La visión de una España grande y libre, que siempre ha servido como coartada para que aquellas amasaran pingues beneficios, ha fracasado este 23J. La ciudadanía, con su voto, ha vuelto a demostrar que España es un país con una rica diversidad cultural, lingüística y de gentes, pero con un denominador común: tratar de vivir dignamente.

Sin embargo, permítanme centrarme en otra óptica distinta. Cómo la formulación de políticas económicas puede acabar favoreciendo finalmente el ascenso del fascismo, que, hasta ahora, en nuestro país hemos sido capaces de frenar. Los datos económicos de España de los últimos dos años, a pesar de los augurios de ciertos economistas adscritos ideológicamente a la derecha, han sido mucho más positivos de lo esperado. España crecerá alrededor del 3% este año, tras un 5,5% en 2022, y su tasa de inflación interanual se moverá alrededor del 2% al cierre de 2023. Se crece más del doble que nuestros socios europeos y, además, con la inflación más baja.

El MIPred de la Airef ha corregido a la baja el PIB del segundo trimestre de tasas intertrimestrales próximas al 1% a cifras alrededor del 0,4%

Pero ahora que todos los economistas y organismos internacionales rehacen sus predicciones al alza, porque no entendieron el ciclo actual, es cuando yo empiezo a detectar los primeros síntomas de desaceleración. Desde Europa, burócratas que no han sido elegidos por la ciudadanía, están proponiendo una mezcla de política económica que hará implosionar el crecimiento económico de Europa, y, en menor medida, de España. Los actuales irresponsables del Banco Central Europeo, en un diagnóstico erróneo de la inflación actual, han emprendido una loca carrera por subir los tipos de interés. Sus efectos ya empiezan a notarse en nuestra economía. El MIPred de la Airef ha corregido a la baja el PIB del segundo trimestre de tasas intertrimestrales próximas al 1% a cifras alrededor del 0,4%. Pero si además en 2024, a los burócratas de Bruselas se les ocurre implementar consolidación fiscal, de esas que le gusta a la muchachada de Feijóo, da igual lo que propongamos, en la segunda mitad de 2024, esa policy-mix, unida a una inexorable crisis de deuda privada en los países anglosajones nos haría entrar en recesión. Y eso sí que daría alas al fascismo, como en la Gran Depresión. Parece que no hemos aprendido nada.

Lecciones de la Gran Depresión

Permítanme desempolvar un libro que ya tiene sus años, y que siempre me gusta recordar, Lecciones de la Gran Depresión (Alianza Editorial, 1995), escrito por el economista Peter Temin. En él, Temin busca explorar las causas, consecuencias y lecciones extraídas de la Gran Depresión, la peor crisis económica del siglo XX. Temin aborda el origen y desarrollo de la crisis, señalando cómo factores como la especulación desenfrenada en el mercado de valores y la falta de regulación financiera contribuyeron a la debacle económica de la década de 1930. La financiarización actual nos ha aboca, si nadie lo remedia, a que la historia se repita. Pero, bajo este contexto, sobre todo, son las políticas contractivas bajo el patrón oro las que llevaron forzosamente a una Gran Depresión debido a la naturaleza rígida del sistema monetario basado en este estándar.

Bajo el patrón oro, la cantidad de dinero en circulación estaba vinculada a las reservas de oro del país, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para expandir la oferta monetaria según las necesidades económicas. Durante la Gran Depresión, varios países seguían este sistema, lo que implicaba que las autoridades tenían que mantener una política monetaria restrictiva para mantener la paridad del oro y evitar la depreciación de la moneda.

Esto significaba que cuando la economía estaba en recesión, los gobiernos tenían poca flexibilidad para estimular la actividad económica mediante la expansión monetaria. La incapacidad para inyectar suficiente liquidez en la economía exacerbó la contracción económica y condujo a una espiral descendente de deflación, desempleo y crisis financiera.

La rigidez del patrón oro también limitaba la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas fiscales expansivas

Además, la rigidez del patrón oro también limitaba la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas fiscales expansivas. Los esfuerzos para reducir los déficits presupuestarios y mantener una disciplina fiscal rigurosa empeoraron la situación, ya que se reducía la inversión pública y la demanda agregada.

En resumen, el patrón oro llevaba a políticas contractivas que restringían la capacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a la depresión económica, lo que agravó la crisis y prolongó su duración. Estas lecciones históricas resaltan la importancia de contar con sistemas monetarios y políticas económicas más flexibles y adaptables para hacer frente a los desafíos económicos y evitar caer en situaciones similares en el futuro.

El consenso sobre la consolidación fiscal es erróneo

En la actualidad, el consenso sobre la austeridad o consolidación fiscal no se basa en ninguna comprensión lógica del sistema monetario moderno e ignora deliberadamente muchas de las opciones reales que están a disposición de los gobiernos emisores de moneda “fiat”. El pensamiento gregario dominante tiene un carácter destructivo al imponer recetas cuyos supuestos macroeconómicos fundamentales no se basan en la realidad.

El culto a la austeridad se deriva de la lógica del patrón oro y no son aplicables a los sistemas monetarios “fiat” modernos

Tras la ruptura de Bretton Woods en 1971, la mayoría de los gobiernos empezaron a emitir sus monedas mediante decretos legislativos bajo un tipo de cambio flotante. Un tipo de cambio flexible libera a la política monetaria de tener que defender una paridad fija. Por lo tanto, las políticas fiscal y monetaria pueden concentrarse en garantizar que el gasto doméstico sea el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. El culto a la austeridad se deriva de la lógica del patrón oro y no son aplicables a los sistemas monetarios “fiat” modernos. Pero erre que erre. Se trata de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores y construir una economía más sólida y resistente a las crisis futuras, y que de paso no de alas al fascismo en sus diversas versiones.

Fascismo
La austeridad impulsó al Partido Nazi en Alemania

Un estudio que cruza los datos electorales de cien ciudades y mil distritos alemanes de la década de 1930 con las políticas de austeridad demuestra que estas fueron clave para impulsar a Hitler al poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
moralesmontesdeocajuan
4/8/2023 14:18

Si no se acaba con el neoliberalismo agresivo que soportamos, y se regulan a bancos y grandes Corporaciones, vamos derechos al naufragio. Que tengan en cuenta que los que se tiraban de los balcones en 1929, eran los que tenían capital en abundancia. Cada día que pasa es más necesario un NEW DEAL adaptado al momento que vivimos.

0
0
Agus
31/7/2023 10:16

Los estudios sobre la ultraderecha destacan 3 factores o dimensiones de riesgo: cultural, económica y social. Aquí una revisión y un ejemplo para el caso español: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8844620

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/7/2023 17:29

¡Caramba, el grandioso libro y obra de Karl Polanyi titulada "La Gran Transformación"!
Hace casi 10 veranos que lo leí y aún lo recuerdo. Empieza el libro hablando de las relaciones humanas, comerciales, sociales, de la Melanesia y viene a acabar explicando eso, la gran transformación, etc. operada (por un chimpancé en celo con dos metralletas y un machete, sin anestesia siquiera) sobre el ser humano, etc.
En fin, ¿parar el fascismo?, me dices mientras tal y tal. El fascismo, u otras formas de autoritarismo-totalitarismo-terrorismo del PseudoEstado-Capitalismo-Neoliberalismo, me parece que es algo consubstancial a todo ello y que va a ir saliendo recurrentemente, pues al ser humano se le ha amordazado, maniatado, esclavizado, cretinizado, etc., etc., etc., es decir, se le ha robado casi todos los atributos que lo pueden definir como ser humano civilizado (no confundir Sociedad Civilizada o Civil con Sociedad Técnica o Tecnológica, por ejemplo, u otras confusiones bastante absurdas, etc.).

1
0
Max Montoya
Max Montoya
29/7/2023 15:39

Has reproducido, sin saberlo, la tesis de Karl Polayin en La Gran Transformación (1944): que la ideología del mercado libre desregulado no funciona, que tratar al ser humano como una mercancía más lleva al fascismo, que el Estado liberal al luchar por mantener el patrón oro desemboca en la ruina social. El libro que citas no lo conocía. Vamos a verlo. Gracias.

1
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.