Análisis
Más allá del 23J, cómo frenar el auge de los fascismos: lecciones de la Gran Depresión

Se trata de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores y construir una economía más sólida y resistente a las crisis futuras, y que de paso no de alas al fascismo.
29 jul 2023 07:00

En contra de los pronósticos de ciertas demoscopias capitalinas, con un claro afán de desanimar el voto progresista, el Gobierno de coalición ha resistido y se va a poder reeditar. Se pueden analizar los resultados desde ópticas distintas pero complementarias. Desde un análisis meramente político, el 23J ha sido el fracaso de un trumpismo madrileño regado económicamente por unas élites rentistas que, desde el famoso Tamayazo, hacen y deshacen a su antojo, sin ningún tipo de rubor. La visión de una España grande y libre, que siempre ha servido como coartada para que aquellas amasaran pingues beneficios, ha fracasado este 23J. La ciudadanía, con su voto, ha vuelto a demostrar que España es un país con una rica diversidad cultural, lingüística y de gentes, pero con un denominador común: tratar de vivir dignamente.

Sin embargo, permítanme centrarme en otra óptica distinta. Cómo la formulación de políticas económicas puede acabar favoreciendo finalmente el ascenso del fascismo, que, hasta ahora, en nuestro país hemos sido capaces de frenar. Los datos económicos de España de los últimos dos años, a pesar de los augurios de ciertos economistas adscritos ideológicamente a la derecha, han sido mucho más positivos de lo esperado. España crecerá alrededor del 3% este año, tras un 5,5% en 2022, y su tasa de inflación interanual se moverá alrededor del 2% al cierre de 2023. Se crece más del doble que nuestros socios europeos y, además, con la inflación más baja.

El MIPred de la Airef ha corregido a la baja el PIB del segundo trimestre de tasas intertrimestrales próximas al 1% a cifras alrededor del 0,4%

Pero ahora que todos los economistas y organismos internacionales rehacen sus predicciones al alza, porque no entendieron el ciclo actual, es cuando yo empiezo a detectar los primeros síntomas de desaceleración. Desde Europa, burócratas que no han sido elegidos por la ciudadanía, están proponiendo una mezcla de política económica que hará implosionar el crecimiento económico de Europa, y, en menor medida, de España. Los actuales irresponsables del Banco Central Europeo, en un diagnóstico erróneo de la inflación actual, han emprendido una loca carrera por subir los tipos de interés. Sus efectos ya empiezan a notarse en nuestra economía. El MIPred de la Airef ha corregido a la baja el PIB del segundo trimestre de tasas intertrimestrales próximas al 1% a cifras alrededor del 0,4%. Pero si además en 2024, a los burócratas de Bruselas se les ocurre implementar consolidación fiscal, de esas que le gusta a la muchachada de Feijóo, da igual lo que propongamos, en la segunda mitad de 2024, esa policy-mix, unida a una inexorable crisis de deuda privada en los países anglosajones nos haría entrar en recesión. Y eso sí que daría alas al fascismo, como en la Gran Depresión. Parece que no hemos aprendido nada.

Lecciones de la Gran Depresión

Permítanme desempolvar un libro que ya tiene sus años, y que siempre me gusta recordar, Lecciones de la Gran Depresión (Alianza Editorial, 1995), escrito por el economista Peter Temin. En él, Temin busca explorar las causas, consecuencias y lecciones extraídas de la Gran Depresión, la peor crisis económica del siglo XX. Temin aborda el origen y desarrollo de la crisis, señalando cómo factores como la especulación desenfrenada en el mercado de valores y la falta de regulación financiera contribuyeron a la debacle económica de la década de 1930. La financiarización actual nos ha aboca, si nadie lo remedia, a que la historia se repita. Pero, bajo este contexto, sobre todo, son las políticas contractivas bajo el patrón oro las que llevaron forzosamente a una Gran Depresión debido a la naturaleza rígida del sistema monetario basado en este estándar.

Bajo el patrón oro, la cantidad de dinero en circulación estaba vinculada a las reservas de oro del país, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para expandir la oferta monetaria según las necesidades económicas. Durante la Gran Depresión, varios países seguían este sistema, lo que implicaba que las autoridades tenían que mantener una política monetaria restrictiva para mantener la paridad del oro y evitar la depreciación de la moneda.

Esto significaba que cuando la economía estaba en recesión, los gobiernos tenían poca flexibilidad para estimular la actividad económica mediante la expansión monetaria. La incapacidad para inyectar suficiente liquidez en la economía exacerbó la contracción económica y condujo a una espiral descendente de deflación, desempleo y crisis financiera.

La rigidez del patrón oro también limitaba la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas fiscales expansivas

Además, la rigidez del patrón oro también limitaba la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo políticas fiscales expansivas. Los esfuerzos para reducir los déficits presupuestarios y mantener una disciplina fiscal rigurosa empeoraron la situación, ya que se reducía la inversión pública y la demanda agregada.

En resumen, el patrón oro llevaba a políticas contractivas que restringían la capacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a la depresión económica, lo que agravó la crisis y prolongó su duración. Estas lecciones históricas resaltan la importancia de contar con sistemas monetarios y políticas económicas más flexibles y adaptables para hacer frente a los desafíos económicos y evitar caer en situaciones similares en el futuro.

El consenso sobre la consolidación fiscal es erróneo

En la actualidad, el consenso sobre la austeridad o consolidación fiscal no se basa en ninguna comprensión lógica del sistema monetario moderno e ignora deliberadamente muchas de las opciones reales que están a disposición de los gobiernos emisores de moneda “fiat”. El pensamiento gregario dominante tiene un carácter destructivo al imponer recetas cuyos supuestos macroeconómicos fundamentales no se basan en la realidad.

El culto a la austeridad se deriva de la lógica del patrón oro y no son aplicables a los sistemas monetarios “fiat” modernos

Tras la ruptura de Bretton Woods en 1971, la mayoría de los gobiernos empezaron a emitir sus monedas mediante decretos legislativos bajo un tipo de cambio flotante. Un tipo de cambio flexible libera a la política monetaria de tener que defender una paridad fija. Por lo tanto, las políticas fiscal y monetaria pueden concentrarse en garantizar que el gasto doméstico sea el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. El culto a la austeridad se deriva de la lógica del patrón oro y no son aplicables a los sistemas monetarios “fiat” modernos. Pero erre que erre. Se trata de aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores y construir una economía más sólida y resistente a las crisis futuras, y que de paso no de alas al fascismo en sus diversas versiones.

Fascismo
La austeridad impulsó al Partido Nazi en Alemania

Un estudio que cruza los datos electorales de cien ciudades y mil distritos alemanes de la década de 1930 con las políticas de austeridad demuestra que estas fueron clave para impulsar a Hitler al poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
moralesmontesdeocajuan
4/8/2023 14:18

Si no se acaba con el neoliberalismo agresivo que soportamos, y se regulan a bancos y grandes Corporaciones, vamos derechos al naufragio. Que tengan en cuenta que los que se tiraban de los balcones en 1929, eran los que tenían capital en abundancia. Cada día que pasa es más necesario un NEW DEAL adaptado al momento que vivimos.

0
0
Agus
31/7/2023 10:16

Los estudios sobre la ultraderecha destacan 3 factores o dimensiones de riesgo: cultural, económica y social. Aquí una revisión y un ejemplo para el caso español: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8844620

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/7/2023 17:29

¡Caramba, el grandioso libro y obra de Karl Polanyi titulada "La Gran Transformación"!
Hace casi 10 veranos que lo leí y aún lo recuerdo. Empieza el libro hablando de las relaciones humanas, comerciales, sociales, de la Melanesia y viene a acabar explicando eso, la gran transformación, etc. operada (por un chimpancé en celo con dos metralletas y un machete, sin anestesia siquiera) sobre el ser humano, etc.
En fin, ¿parar el fascismo?, me dices mientras tal y tal. El fascismo, u otras formas de autoritarismo-totalitarismo-terrorismo del PseudoEstado-Capitalismo-Neoliberalismo, me parece que es algo consubstancial a todo ello y que va a ir saliendo recurrentemente, pues al ser humano se le ha amordazado, maniatado, esclavizado, cretinizado, etc., etc., etc., es decir, se le ha robado casi todos los atributos que lo pueden definir como ser humano civilizado (no confundir Sociedad Civilizada o Civil con Sociedad Técnica o Tecnológica, por ejemplo, u otras confusiones bastante absurdas, etc.).

1
0
Max Montoya
Max Montoya
29/7/2023 15:39

Has reproducido, sin saberlo, la tesis de Karl Polayin en La Gran Transformación (1944): que la ideología del mercado libre desregulado no funciona, que tratar al ser humano como una mercancía más lleva al fascismo, que el Estado liberal al luchar por mantener el patrón oro desemboca en la ruina social. El libro que citas no lo conocía. Vamos a verlo. Gracias.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?