Alternative für Deutschland
Militantes de Alternative für Deutschland. Imagen de thebureauinvestigates.com

Análisis
Alemania gira a la derecha

En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

“Todas las familias felices se parecen, pero cada familia desgraciada lo es a su manera.” Con esta conocida frase arranca Anna Karenina de Lev Tolstói. Algo parecido debió rondar ayer por la noche por las cabezas de muchos periodistas que, desde las redacciones de sus empresas o desde sus casas, habían de analizar los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo. Los titulares sobre el ascenso de la ultraderecha están en todas partes, pero posiblemente en pocos lugares sea tan visible como un puñetazo en el ojo como en Alemania, por motivos históricos que no requieren mucha elaboración.

A pesar de todos los escándalos que han rodeado al candidato de Alternativa para Alemania (AfD) y que llevaron incluso a la expulsión del partido del grupo Identidad y Democracia, el partido de la derecha radical consiguió —en el momento de escribir estas líneas— un 14’2% de los votos, convirtiéndose en tercera fuerza a escala federal —por momentos fue la segunda— y en la primera en todos los antiguos estados de Alemania oriental. Hasta un 33% de los votantes con rentas bajas se ha decantado por esta opción electoral. La subida de casi cinco puntos porcentuales de AfD así como sus buenos resultados entre los electores jóvenes (de 16 a 24 años) eclipsó los buenos resultados de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), clara ganadora de estas elecciones con un 30’9% de los votos.

Sumados, los partidos de la llamada “coalición semáforo” apenas superan el 30% de intención de voto

Los tres partidos que forman la coalición de gobierno en Berlín encajaron una seria derrota. Aunque los liberales del FDP se mantuvieron en la marca del 5%, los socialdemócratas del SPD obtuvieron un 14’6%, mientras que Los Verdes se desplomaron hasta 8 puntos y se quedaron en un 12’8% de los votos. Sumados, los partidos de la llamada “coalición semáforo” apenas superan el 30% de intención de voto.

Mientras el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunciaba la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones anticipadas, y el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, anunciaba su dimisión después de conocer los malos resultados de su partido, en los digitales alemanes aparecían las primeras demandas de dimisión del canciller federal, Olaf Scholz, y su sustitución por el ministro de Defensa, Boris Pistorius. En un país poco dado a semejantes cambios, lo más probable es que Scholz lidere como pueda una coalición que hace aguas hasta las elecciones del año que viene. Los Verdes, por su parte, fracasan en su doble objetivo de superar a AfD y el SPD. La “ola verde” sobre la que surfearon cinco años atrás llegó en algún momento a su punto más alto, se rompió y ha retrocedido. El partido verde también se ha dejado por el camino el apoyo de los votantes más jóvenes: un desplome de 23 puntos porcentuales.

Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.

Desde las sedes de los partidos en el gobierno se miraban simultáneamente de reojo los resultados en Austria, donde el ultraderechista FPÖ ha ganado las elecciones europeas con un 25’5% de los votos, seguido muy de cerca por el Partido Popular de Austria (ÖVP), con un 24’7%. Los Verdes, salpicados por las polémicas de su candidata en campaña, la joven activista Lena Schelling, se han quedado con un 10’9% de los votos, por detrás del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ), que, con un 23%, tampoco ha conseguido su meta de superar a los populares y reclamar el puesto dirigente en una eventual coalición de gobierno. NEOS, los liberales austríacos, casi han empatado con los verdes con un 10’9%, y el Partido Comunista de Austria (KPÖ) no ha conseguido dar la sorpresa que algunos esperaban y colarse en la Eurocámara apoyándose en sus recientes éxitos municipales en Graz y Salzburgo. Si no hay cambios significativos, el FPÖ sería la fuerza más votada en las próximas elecciones generales, aunque matemáticamente el resto de partidos podría bloquear su entrada en el gobierno, que dependerá, sobre todo, del apoyo del ÖVP.

La Izquierda acusa la escisión de Wagenknecht

En Alemania, y a la izquierda, Die Linke perdía 2’8 puntos y se quedaba con 3 eurodiputados, mientras que la escisión Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) casi duplicaba en porcentaje de votos (5’3%) y en diputados a su antiguo partido —las encuestas de intención de voto les daban inicialmente entre uno y tres—, a pesar de que, como recordaba el diario Junge Welt, esta nueva formación no cuenta con una verdadera implantación federal ni con un aparato de partido todavía. Los resultados a escala de estado federado demuestran que BSW podría consolidarse como partido en todos los llamados nuevos Länder procedentes de la antigua Alemania oriental: la formación ha obtenido un 14’7% en Turingia, un 13’5% en Brandeburgo y en Sajonia-Anhalt y un 12’2% en Sajonia. Este otoño se celebran elecciones en Sajonia y Turingia (1 de septiembre) y en Brandeburgo (22 de septiembre), por lo que BSW podría convertirse en clave en la formación de gobierno en estos tres estados federados si se quiere impedir la llegada de AfD al gobierno.

Por su parte, los malos resultados de Die Linke cuestionan la gestión de su actual dirección –su co-presidente, Martin Schwirdeman, era además uno de los candidatos al Parlamento Europeo– y obligan a la formación a acelerar el debate interno sobre su proyecto político y, de rebote, debilitan al conjunto de la izquierda europea, de la que había llegado a ser el partido insignia, pues BSW ya ha anunciado su intención de no integrarse en The Left y crear un grupo parlamentario propio. Debido a que en estas elecciones no hay umbral para obtener escaños, en estos comicios han obtenido representación parlamentaria la agrupación liberal-conservadora de electores libres (FW), el partido paneuropeísta Volt, el partido satírico Die Partei, el partido animalista, el partido de las familias y el Partido Democrático-Ecológico (ÖDP), un partido ecologista de orientación conservadora. El papel de estos partidos será, con todo, puramente testimonial.

Los resultados dibujan una situación política en Alemania muy volátil que, casi con toda seguridad, no hará más que agravarse durante los próximos meses

Como en el resto de Europa, no por esperados los resultados dejan de ser chocantes. Alemania, la principal economía europea, se ha escorado claramente a la derecha. La campaña ha estado marcada por la cuestionada gestión de la coalición de gobierno, la inflación, la guerra de Ucrania, las políticas de transición climática y la inmigración. La muerte de un policía en Mannheim, acuchillado por un atacante junto a otras seis personas en un acto islamófobo, enrareció claramente un ambiente político ya muy polarizado. La respuesta del gobierno fue anunciar que agilizaría la deportación de los inmigrantes sirios y afganos que cometan delitos. Como alertaban algunos comentaristas, éste y otros guiños a la derecha de la coalición centrista, lejos de aminorar su influencia, la ha incrementado. Los resultados dibujan una situación política en Alemania muy volátil que, casi con toda seguridad, no hará más que agravarse durante los próximos meses. Europa será testigo de cosas que nos parecían insospechadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.