Análisis
¿Adiós a la globalización económica?

La pandemia ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales

@Fluengoe
Economista

3 nov 2023 07:00

Encabezo el texto con una pregunta que, a la luz de las fracturas económicas, políticas y también miltares que están sacudiendo la escena internacional, parecería tener una contestación obvia: en efecto, la globalización ha quedado atrás. Pero hay otra pregunta previa, que resulta esclarecedora y que, en mi opinión, es necesario formularse: ¿de qué globalización estamos hablando?

Hay que precisar, en este sentido, que la que, con carácter general, hemos conocido desde la década de los 80 del pasado siglo, con el triunfo del neoliberalismo, ha sido muy distinta de la proclamada por sus defensores más entusiastas. En ésta todos ganaban, especialmente las economías más rezagadas y los grupos de población más vulnerables, en un contexto donde la apertura generalizada de los mercados, si se afrontaba con decisión, proporcionaba un plus de crecimiento, cuyo motor era la obtención de avances sustanciales en la productividad, tanto del trabajo como del capital.

Esta era la teoría, que ha quedado muy lejos de la realidad, la cual tiene que ser necesariamente la referencia de cualquier análisis. Y esta realidad nos dice que la globalización realmente existente situó a gobiernos, empresas y ciudadanía en condiciones muy desiguales a la hora de capturar los beneficios y soportar los costes derivados de la internacionalización de los mercados.

Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites

Una globalización que ha avanzado y se ha articulado alrededor de los dictados (económicos, políticos, militares y culturales) de Estados Unidos y del hundimiento del bloque comunista; en la existencia de un terreno de juego profundamente desnivelado, que ha privilegiado a las grandes fortunas y corporaciones, a los países con mayor potencial competitivo y a la industria financiera -motor indiscutible del proceso globalizador y principal, pero no única, ganadora del mismo-; en la imposición de restricciones al mundo subdesarrollado y que ha cargado los costes sobre las poblaciones y las economías más vulnerables. Una globalización que, lejos de impulsar la convergencia, ha intensificado las disparidades sociales, productivas y territoriales y ha enriquecido a las elites. Esta y no otra debe ser la referencia a la hora de analizar los cambios que se están produciendo en la operativa de los mercados globales.

Si nos centramos en lo ocurrido en los últimos años, es cierto que el crecimiento de los flujos globales se ha ralentizado y en algunos casos se ha estancado o ha retrocedido, pero, en conjunto, los intercambios comerciales, las operaciones financieras y las inversiones extranjeras directas se han mantenido en cotas elevadas. Más aún, las operaciones de comercio e inversión relacionadas con el universo digital y los intangibles, y las corporaciones que las protagonizan, han progresado a buen ritmo. Podemos decir que, lejos de la exuberancia de las décadas de hiperglobalización, los movimientos transfronterizos continúan jugando un papel trascendental en la dinámica capitalista. Y lo seguirán haciendo. Resulta evidente, en todo caso, que, como señalaba al comienzo del texto, las tensiones y fracturas en el panorama global son trascendentes y de gran calado, y están definiendo nuevas reglas y un nuevo campo de juego.

Así, la pandemia, más allá de las dramáticas consecuencias que ha tenido a corto plazo (cierre de las fronteras y colapso de los mercados, desbordamiento de los sistemas de salud pública…), ha desnudado las debilidades de una economía mundial conectada a través de las cadenas globales tejidas por las empresas transnacionales, ha mostrado los límites de un capitalismo sostenido en las lógicas productivistas que han dado lugar a una relación depredadora con la naturaleza, situando la degradación de los ecosistemas y el cambio climático en niveles históricos, y ha revelado, en fin, la ausencia de instituciones globales con capacidad (y voluntad) de enfrentar una crisis que ha llevado la desigualdad hasta cotas desconocidas.

La invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global

Por su parte, la invasión de Ucrania por Rusia y la guerra que ha generado también han tenido (y tienen) consecuencias muy importantes en la configuración de la escena global. La prolongación, el agravamiento y la posible extensión del conflicto suponen un factor de enorme incertidumbre que, inevitablemente, afecta a la configuración de los mercados y a las estrategias y alineamientos de países y empresas, cobrando una gran importancia las consideraciones geopolíticas. Asimismo, el protagonismo de Estados Unidos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del complejo militar-industrial, y la subordinación de las instituciones y los gobiernos europeos, así como de las políticas comunitarias, a ese triángulo de intereses, es otro importante vector del nuevo escenario. Y, por supuesto, la política de exterminio que están ejecutando el gobierno y el ejército de Israel contra la población palestina, como respuesta, devastadora y criminal, al atentado de Hamás, abre un frente de tensión en la región y a escala global de imprevisibles consecuencias económicas, políticas y militares.

Pero antes de que irrumpiera la pandemia y estallaran las guerras ya estábamos viviendo tiempos convulsos, de enfrentamientos y de grandes transformaciones que estaban afectando a la articulación de los mercados globales y a los equilibrios de fuerzas, implicando todo ello una profunda reestructuración del statu quo.

Por un lado, la pugna por la hegemonía entre una potencia en claro ascenso a lo largo de las últimas décadas, que se reivindica como un poderoso actor global -China-, y otra -Estados Unidos- que ha registrado un evidente declive y cuya hegemonía está siendo abiertamente cuestionada. Una pugna entre ambas potencias -productiva, tecnológica, comercial y financiera-, que podría presentar una dimensión militar; la administración estadounidense y su brazo armado, la OTAN, están moviendo las piezas en esa dirección y, en este sentido, la guerra de Ucrania podría ser la antesala de un enfrentamiento con China. En este contexto, el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) -al que recientemente se han sumado nuevos países (como Arabia Saudí, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia), permaneciendo otros tantos pendientes de ingreso- intentan reforzar su peso político y económico, tomando distancias del gigante estadounidense (son muy relevantes, por ejemplo, las iniciativas tomadas en el ámbito monetario para reducir el protagonismo del dólar en sus transacciones recíprocas).

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

La otra dimensión que se superpone con la anterior y que marca lo que podríamos denominar como geopolítica del conflicto es el acceso a los minerales, tierras raras y otras materias primas y productos esenciales, como los microprocesadores, para la reconversión tecnológica y energética en curso y para sostener los nuevos patrones de consumo y movilidad. Unos recursos cuya oferta no sólo está muy lejos de atender a una demanda cuyo crecimiento es, y lo será más en los próximos años, exponencial, sino que también se encuentra muy concentrada en algunos países y regiones. Destaca, en este sentido, que China, además de un gran consumidor de este tipo de insumos, es un decisivo proveedor de los mismos en el mercado mundial, también clave en el abastecimiento de las economías europeas y estadounidense. Las tensiones oferta/demanda son y serán inevitables.

No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición

Asistimos, pues, a transformaciones profundas a escala global en un escenario altamente inestable e incierto. En todo caso, conviene destacar, para cerrar esta reflexión, que permanecen intactos o aun reforzados dos de los rasgos básicos de lo que antes refería como globalización realmente existente. No cabe hablar en este sentido de “desglobalización”, ni, por supuesto, certificar su desaparición.

El primero de ellos es que las empresas transnacionales continúan siendo, antes y ahora. los actores fundamentales de los mercados globales. Más poderosas que nunca, fruto de un proceso de concentración empresarial que no ha dejado de intensificarse, imbricados cada vez más sus intereses con los de los Estados nacionales y las organizaciones internacionales con el propósito de beneficiarse de recursos públicos y regulaciones. Están actualizando y redefiniendo sus estrategias para reforzar su posición privilegiada, reestructurando parcialmente sus cadenas de creación de valor -productivas, comerciales y financieras- buscando emplazamientos adecuados, tratando de asegurar suministros y mercados, teniendo en cuenta las nuevas coordenadas geopolíticas y militares, así como las rivalidades y alianzas entre países y bloques.

El segundo de los rasgos a tener en cuenta es que el modelo económico imperante continúa instalado, a pesar de la retórica del “capitalismo verde” y de la necesidad de enfrentar el cambio climático, en la lógica del crecimiento como objetivo supremo de la política económica y como certificación de su éxito. Una lógica que a escala global se traduce inevitablemente en una intensa pugna por el control de las materias primas y las fuentes de energía, la desregulación de los mercados laborales y la competencia entre los trabajadores y el sometimiento de los Estados a las exigencias de la acumulación del capital.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Agus
3/11/2023 9:24

Quizá el discurso de la globalización es limitado para explicar lo que de fondo sucede en la dinámica capitalista, en su huida permanente hacia adelante, a la vez que aumenta la explotación con cada crisis y con cada revolución tecnológica.
Tal vez el objetivo real lo están consiguiendo, gestionar sin graves revueltas ni protestas el empobrecimiento global.
Las dinámicas del capitalismo tienden hacia una dictadura global si no hay resistencia social.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista