América Latina
Manuel Rozental: “Nos dicen que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo”

A través del colectivo Pueblos En Camino, el pensador y activista colombiano Manuel Rozental lleva años vinculando diversos pueblos en lucha, con la autonomía y la potencia de los movimientos sociales por bandera.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental. Julia Molins

@bertacamprubi

24 may 2023 12:50

Manuel Rozental es un pensador y activista colombiano que lleva décadas enlazando procesos de resistencia y autonomía de diferentes pueblos del mundo, sobre todo de América Latina. Lo hace a través del colectivo Pueblos En Camino, que se dedica a visibilizar y conectar luchas como la kurda, la mapuche o la de los y las zapatistas. Y lo hace desde el Norte del Cauca, donde vive con su familia que pertenece al pueblo indígena nasa con el que ha trabajado desde la comunicación comunitaria y la movilización política. Ha estado en Catalunya durante pocos días, pero los ha aprovechado para conocer el tejido cooperativista de Barcelona, ​​las montañas del Montseny y el movimiento antirracista reunido en Can Masdeu. También ha aprovechado para presentar y charlar sobre el libro que ha coordinado recientemente, Levantamientos populares. Lo que está pendiente, una recopilación de reflexiones sobre las movilizaciones sociales que han vivido países como Chile, Ecuador o Colombia en los últimos años, sobre la institucionalización de algunas de estas luchas y sobre cómo enfrentar el péndulo que somete a América Latina entre el fascismo y el progresismo.

Primero de todo, ¿qué es la autonomía?
Somos tejedoras y tejedores de territorios, me refiero a toda la especie humana. Somos pueblos, comunidades e individuos de territorios; los territorios nos hacen tanto como nosotros hacemos los territorios. Lo que han hecho el patriarcado de cinco mil años, el capitalismo —que es hijo de la actual fase del patriarcado— y los Estados-nación es deshilachar los territorios y arrancarnos, desarraigarnos. Autonomía son las raíces territoriales que dan sentido al resto de la vida. Si nosotros pertenecemos a los territorios, debemos tener autonomía. Para que suene menos abstracto: en una situación de emergencia humanitaria en el norte del Cauca, hace más de diez años, en una reunión de urgencia a la que llegó mucha gente, una anciana se levantó y dijo: “Si nosotros no tuviéramos la tierra, no podríamos pensar; podemos reunirnos porque tenemos la tierra, los demás deben venderse porque no tienen”.

Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”

Los territorios también están habitados por individuos. ¿En esta esfera individual existe una naturaleza de dominar al otro? ¿Cómo se articula lo individual con lo colectivo?
Leer a Theodor Adorno me ayudó mucho a entender lo que es el individuo, que no es sencillo. Él dice que, bajo el consumismo del capital, la idea de derechos te los garantiza alguien de fuera. Este alguien de fuera es patriarcal, autoritario y jerárquico, porque los derechos te los garantiza la ley. Y la ley es el Estado y el Estado protege a la propiedad privada, lo único sagrado. Bajo ese marco, lo que hace en realidad la defensa de los derechos del individuo es la defensa del derecho a consumir. En otras palabras, nos recortan a todas con la misma tijera, con la que cada uno consume y aspira a tener propiedad. Esto da una apariencia de que somos diferentes por lo que tenemos o podríamos tener. Al tener derechos, ese individuo ha perdido autonomía. No tiene sentido la vida, se convierte en una competencia por tener, por acumular o por quejarse por no tener y exigir tener. Sin embargo, lo individual es indispensable en lo colectivo y comunitario.

Desde Pueblos en Camino acompañáis la construcción de autonomía de varios pueblos. ¿Quieres hablarnos de algún caso emblemático de este momento histórico?
Pueblos En Camino se da el mandato de tejer resistencia y autonomía entre procesos y pueblos justamente porque hemos convergido con muchos de estos procesos y tejidos. Por ejemplo, con los mapuches: allí donde haya un mapuche se están recuperando tierras y cultura. Muchos pueblos afro, sobre todo las mujeres afro, son renacientes; las arrancan, las desprenden de todo, las esclavizan y les dicen que son descendientes de esclavos y no lo son; son descendientes de gente esclavizada, que no es lo mismo. Donde llegan renacen, en toda América. Éste es un ejemplo de autonomía. Los blackfood, entre Alberta (Canadá) y Montana (EE UU), tienen una forma de entender lo que les ha pasado históricamente muy característica. Dicen: “Olvidados sí, pero no perdidos”. Ellos resurgen donde estén. El pueblo nasa, en el Cauca —o la Madre de los Bosques—, sin idealizar ni esencializar, tienen procesos de educación y pedagogía muy fuertes entre ellos. Se fortalecen entre ellos cuando estos procesos de construcción colectiva se deshacen o cuando entran autoritarismos.

¿Crees que esta búsqueda del dominio que vemos reflejada en la colonización es propia de unas culturas más que de otras? ¿A qué se debe que la cultura occidental haya querido dominar el pensamiento, las prácticas, las culturas, tantos territorios del mundo?
Esta tendencia a ser bandidos, a apropiarnos de todo, es una tendencia que está, que es humana. A mí me gusta cómo las kurdas han rescatado de su historia las tablas sumerias, la revolución del neolítico en la que se dio una transición por envidia, por una codicia esencial que buscaba que un territorio ordenado en torno a mujeres fuera insoportable para los cazadores y sacerdotes. Sin conocer esta historia de las kurdas, una estudiante de arqueología tenía la teoría de que todas las sociedades primitivas habían demostrado que las mujeres eran débiles y que debían someterse a los hombres y en una investigación arqueológica en España, descubrió exactamente lo mismo que las kurdas.

Son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy.

Si miramos a los incas, en el Tawantinsuyo [hoy Perú], había gérmenes de patriarcado, de autoritarismo. La pregunta es: “¿Cómo se convierte lo dominante, autoritario, en normal, a partir de lo que hemos llamado Europa?”. Realmente son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy. Ésta es la esencia, el corazón de este occidente que ha invadido el planeta. No nos dolería mirarnos en un espejo para ver el riesgo de que ser el blanco invasor está aquí (dentro de cada uno), no es racial. Se ha racializado para exterminar a unos sectores que hemos llamado negros, mujeres, indígenas…

Para terminar, y yéndonos al libro que has presentado recientemente, ¿qué hizo que los movimientos populares en Ecuador, Chile o Colombia se levantaran? ¿Qué han logrado estos procesos sociales?
El patrón es el mismo: un pretexto como el coste del transporte público, el precio de la gasolina, la reforma tributaria; que manifiesta una realidad de fondo, un cansancio profundo de todo ese orden. Entonces, la derecha pregunta: ¿qué desea? Y esa pregunta lo que hace es convertirlo en algo razonable. Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”. Todos los levantamientos fueron fiestas, celebraciones, encuentros, abrazos, volver a vivir, volver a casa. Lo que está olvidado, pero no perdido, explotó, y está explotando en todas partes.

Hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado

La ventaja de esto fue que nos reconocimos y supimos que podemos vivir de otra forma. El problema fue que empezamos a preguntarnos por el hecho concreto: ¿cómo lo haremos? Entonces la esfera político-electoral resolvió el problema. En Chile, cuando Gabriel Boric propuso una constituyente, le tildaron de traidor. Dos años después, era él o un nazi [en las elecciones presidenciales]). Tenía que ganar él y fue un alivio que ganara. En Colombia, Gustavo Petro pidió a la gente que volviera a sus casas porque tres días después del primer día del Paro Nacional habían retirado la reforma tributaria. Él no entendió nada. Nadie regresó a casa. Luego ganó lo concreto, se volvió a la normalidad y ahora ambos son presidentes de sus países.

Está pendiente el hecho de que hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado. Es un momento de baja fuerza. Nos están diciendo que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo. Los levantamientos fueron contra esto, no cabemos ahí.

Publicación original
Esta entrevista fue publicado originalmente en la Directa (“Occident és una guerra permanent per a apropiar-se de la vida”) y publicada con el permiso del medio y la autora.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista