América Latina
Chile ante la restauración conservadora

El resultado de las elecciones del 7 de mayo, donde se elegirá el consejo constitucional que zanjará la redacción de una nueva propuesta de constitución, condicionará el curso de un proceso constituyente catapultado por el estallido chileno.
celebracionplazadignidad1
Celebración en la bautizada Plaza Dignidad en Santiago de Chile durante el estallido de 2019. Javier Pardo
Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Abogado
5 may 2023 10:18

El campo progresista chileno está agitado por fuertes polémicas. La izquierda en nuestro país constituye una esfera de opinión pública maldecida por unas debilidades estructurales, y unas condiciones de comunicación que dificultan mucho articular los razonamientos debido a la fuerza de los enfoques identitarios, la confusión entre argumentos con ofensas y la distancia entre opiniones que pudiendo tener puntos de convergencia se alejan en base a prejuicios y caricaturas mutuas. De allí que el hito electoral del próximo 7 de mayo, donde se elegirá el consejo constitucional que zanjará la redacción de una nueva propuesta de constitución, exija recapitular y poner por delante algunas evidencias que ayuden a facilitar acuerdos y pactar disensos de cara a los decisivos meses que vienen.

América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.

La izquierda debe aprender a convivir con la polémica como el ambiente natural en el que se desarrolle su evolución e intervención política. Ha habido, hay y habrá diferencias apasionadas, porque hay distintas maneras de ver las cosas, hay asuntos en juego muy serios que tendrán efecto a largo plazo, y es natural que todo el mundo se sienta comprometido con aquellas ideas que defiende. Pero, al mismo tiempo, existen enormes costos si esas discrepancias impiden que los que disienten en algunos terrenos trabajen juntos en otros.

El contexto entrada

Luego del 4 de septiembre de 2022 se ha hecho necesario esclarecer las causas de este enorme fracaso histórico y buscar las estrategias para volver a empezar, sobre una nueva fundamentación. La derrota del Apruebo implica asumir, sin excusas, el distanciamiento que se produjo entre la propuesta presentada por la Convención Constitucional respecto del sentido común de la vida cotidiana, esa especie de mentalidad subalterna que adopta la inmensa mayoría, de buen o mal agrado, porque sabe que es necesario sobrevivir a los vaivenes de los tiempos, ingeniándoselas para permanecer de pie, haciendo de tripas corazón. La enorme ambición refundacional de la constitución presentada se estrelló ante la concreta esperanza de la quienes deseaban obtener alguna pequeña mejora, con relativa conformidad y seguridad.

La derrota del Apruebo implica asumir, sin excusas, el distanciamiento que se produjo entre la propuesta presentada por la Convención Constitucional respecto del sentido común de la vida cotidiana

De alguna forma, la Convención olvidó que no es posible una insurrección “desde arriba”, y que las sospechas a lo que surge desde un espacio representativo, cualquiera sea su composición, siempre existirá como consecuencia de la experiencia histórica acumulada. Frente a ello, no bastaba con dar por supuesto un apoyo incondicional, basado en la buena fe, las convicciones aceradas y el compromiso absoluto de los convencionales con un programa transformador. No se entendió que el consentimiento se gana, de manera continua, por medio de complejos procesos de persuasión política, de negociación económica e influencia cultural. No se trataba sólo de explicar en asambleas de convencidos lo que se estaba haciendo. Se requería sumar las voluntades de los lejanos, y sobre todo de los que pudiendo ser cercanos se alejaron por no sentirse incorporados y comprendidos en su inmediatez, fragilidad y contingencia.

La hermosa aspiración democratizante de todos los aspectos de la vida social que albergaba la propuesta constitucional no estuvo acompañada de las mediaciones institucionales que hicieran creíbles y sostenibles esos esfuerzos, y no se pudo concretar un modo creíble de distribuir las cargas de poder y responsabilidad que se deseaba socializar en todos los aspectos de la vida pública.

Un momento totalmente distinto

La magnitud del fracaso habría augurado una inmediata clausura del momento constitucional abierto desde 2011 en adelante. Parecía imposible que se pudiera mantener la pulsión por una nueva constitución. Si se llegó al acuerdo parlamentario de diciembre de 2022 es porque el proceso anterior tenía una fuerza histórica mayor a la derrota de septiembre. Existían recursos políticos y simbólicos que empujaron a las élites parlamentarias a buscar una forma de cierre institucional que pudiera canalizar ese superávit de historicidad y de potencia política.

Obviamente, se trata de un acuerdo que pone en el centro la estabilidad constitucional, por sobre su transformación. Ello hace imposible y absolutamente impertinente comparar lo que en esta ocasión se disputa con lo que se confrontaba en el proceso anterior. Se trata de dos momentos inconmensurables en su radical distancia y asimetría. Por eso no se debe intentar equipararlos, porque el contexto de entrada, el clima social y sus condiciones fáctico-normativas son totalmente disímiles.

Por otra parte, sería absurdo negar el carácter determinante de lo que ocurrirá en este nuevo proceso. El resultado de las elecciones del 7 de mayo será un hecho político que condicionará el curso de un acontecimiento que se desarrolla bajo un clima de opinión es desfavorable. De allí que haya incertidumbre y a la vez se perciba la amenaza de enormes riesgos. Ponerse de costado y hacer como si no importara es la peor de las opciones.

Las bases constitucionales: ¿límite u oportunidad?

Toda discursividad que proyecta regular o determinar prácticas reflexivas y deliberantes, debe ser reconocida como texto en disputa. El caso chileno, no constituye una excepcionalidad histórica en éste sentido. Actualmente la energía soberana está estructurada en un diálogo con el poder constituido más explícito que el anterior, lo que sin duda supone obstáculos pero también posibilidades, a saber, la más relevante, lograr el consenso mayoritario de la población.

El proceso contiene tres dispositivos institucionales para lograr su cometido, uno de ellos ya en marcha, y el resto ad-portas de nacer. El primero es el Consejo de Expertos, electos todos por las fuerzas políticas que son parte del Congreso Nacional. En la primera semana de mayo se realizará la elección del Consejo Constitucional, compuesto por ciudadanos con legitimidad democrática directa (en distinción con la “delegada” de la instancia anterior) y que tendrá por propósito ajustar o ir más allá del anteproyecto diseñado por los expertos. Finalmente, y también mediante delegación, existirán árbitros constitucionales que ajustarán el texto a las bases que sirven de “asiento” para todas las instancias.

El ánimo restaurador de los sectores conservadores ante la irrupción plebeya de octubre de 2019 se expresa en todas las áreas de la vida nacional y se ha visto proporcionalmente potenciado por la derrota del primer texto

Las bases a las que nos referimos, fueron parte esencial del debate por parte de las izquierdas y el progresismo, pueden ser entendidas —dada su amplitud y ambigüedad— como “significantes vacíos” diríamos que, en la medida en que los actores electos inviertan determinados capitales/intencionalidades en una dirección u otra, pueden definir el campo constitucional futuro. Ello sin ser ingenuos, pues las bases limitan la imaginación constitucional poniendo énfasis en la estabilidad del proceso de cambio institucional y no necesariamente en la porción que ocuparán determinadas materias especialmente sensibles para las mayorías del país. Como en el conjunto del campo del derecho, esas bases estarán sujetas a la disputa interpretacional y el significado será expresión de la correlación de fuerzas.

Señales de alerta y banderas rojas en la ruta

Los últimos días muestran enormes adversidades en las promesas de cambio del proceso. En el anteproyecto que trabaja la Comisión de Expertos los sectores conservadores han buscado elevar una parte de sus preceptos neoliberales al texto constitucional en sí, para posicionarlo fuera de la discusión política ordinaria y asegurar la “reproducción ampliada” de una forma de convivencia que precisamente arrastró a Chile a la crisis. El ánimo restaurador de los sectores conservadores ante la irrupción plebeya de octubre de 2019 se expresa en todas las áreas de la vida nacional y se ha visto proporcionalmente potenciado por la derrota del primer texto.

A la par, las izquierdas desconfían del proceso y se muestran divididas respecto a dar o no legitimidad a éste. La posibilidad de que el ausentismo electoral o la decisión deliberada de marcar el voto como nulo pueda eclosionar la proyección de los hechos, es muy baja. Sin embargo, el impacto que puede tener -dada la formulación de integración en el espacio deliberativo del Consejo Constitucional- sería muy dura, es posible que ni siquiera se logre el poder de veto que sería un activo negociador mínimo. La convocatoria a la responsabilidad, el criterio y la prudencia es hoy más vigente que nunca. La posibilidad de que nuevamente fracase el intento de dejar atrás la constitución de la dictadura de Pinochet parece cada vez más remota, y cómo las personas cansadas, las sociedades también pueden alimentar sus monstruos.

Archivado en: Chile América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.