Economía
Reflexiones, flexiones y contorsiones en el Foro de Davos

Porque de flexionarse se trata, cuando del foro de Davos se habla, y no es una flexión cualquiera, ya que hay que realizar una inclinación del torso hasta dejar la popa al aire, para en esa posición de espera “tomar conciencia”, reflexionar acerca de lo que el futuro inmediato depara. No es que la flexión sea una técnica o postura especialmente adecuada para reflexionar pero, si no se puede hacer otra cosa que resignarse a lo que venga, bien se puede utilizar ese tiempo de espera para al menos conocer por qué ocurrirán los sucesos que marcarán nuestras vidas.
Foro de Davos
4 jul 2021 13:50

Antaño al menos se cuidaban las formas en las grandes citas internacionales donde las “potencias” dibujaban los mapas del mundo dominado. Acudían los ministros plenipotenciarios de las casas reales o de las poderosas repúblicas. Ningún “mindungi” era invitado, ningún gurú de las finanzas, de las criptomonedas, de los mercados financieros, del FMI, del Banco Mundial. Menos aún aparecían por allí magnates de la industria de ningún tipo, banqueros, o propietarios de monopolios u oligopolios… Porque el mensaje “institucional” que estas “cumbres” enviaban a los pueblos enmascaraba los verdaderos intereses que se jugaban en las mesas negociadoras.

¿Qué está ocurriendo en Davos? En esa pequeña localidad Suiza, desde hace años, se dan cita “personalidades” de todo tipo, además de gobernantes de las principales potencias para, al menos eso dicen, compartir información, invitando a celebridades del mundo del conocimiento, de los negocios, para que aporten sus reflexiones sobre el presente y sobre todo, y más importante aún, sobre el futuro. El gran valor de la prospectiva se hace evidente en esos encuentros anuales al más alto nivel.

En este último foro se ha desarrollado un lenguaje muy particular. La semiótica otrora valorada como arma política por Umberto Eco, (‘Tratado de semiótica’ o ‘La estructura ausente’) ha llegado al zenit de su uso, para lanzar mensajes cuidadosamente elaborados a los pueblos del mundo, para que asuman las nuevas claves ideológicas que permitan el mayor y más radical cambio de paradigma en las formas del vida del planeta. Algo muy gordo se está cociendo y pretenden dejar claro que el coste medioambiental, energético, vital lo pagarán con creces los de siempre: los pueblos de la Tierra.

Algo muy gordo se está cociendo y pretenden dejar claro que el coste medioambiental, energético, vital lo pagarán con creces los de siempre: los pueblos de la Tierra.

En su presentación se anuncia como: “una movilización pionera de líderes mundiales para dar forma a los principios, políticas y alianzas necesarias en este nuevo contexto desafiante tras la crisis del COVID”. Sin embargo todo este despliegue de textos y contextos, permiten condicionar políticamente el “crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos”. La semiótica, ciencia que ha tenido una indudable repercusión en las ciencias sociales, ayuda a comprender la comunicación y condicionar políticamente las relaciones humanas. Por ejemplo la denominación del Foro de Davos, forma parte de una estrategia para enmascarar el verdadero significado de la fundación que lo dirige el FEM, el Foro Económico Mundial, que ahora ha formulado como objetivo el “que los líderes de todos los ámbitos de la vida trabajen juntos virtualmente para un futuro más inclusivo, cohesivo y sostenible lo antes posible en 2021”, ¿es esto posible en un sistema capitalista cuya esencia es la competitividad? De hecho esta palabra la ha utilizado hasta la extenuación ese mismo Foro de Davos. Desde 1976 los Equipos de Pensamiento Estratégico del Foro se han centrado en la elaboración de estudios en los ámbitos de la competitividad, de los riesgos globales y la planificación de situaciones. El Competitiveness Team ha producido informes económicos anuales sobre aspectos como: el Informe Global de Competitividad (1979) de los países y sus economías, o el Informe Global sobre Tecnología de la Información (2001) que pretendía evaluar la competitividad según la disponibilidad de esas tecnologías, o el Informe de la Brecha Global de Género (2005) explicitando ámbitos críticos de desigualdad entre hombres y mujeres, o el Informe Global de Riesgos (2006) evalúa los mismos para orientar las grandes inversiones, o la Competitividad para Viajes y Turismo (2007)…

Antes el concepto “competitividad”, ahora “inclusión, cohesión y sostenibilidad”, aunque el marco global competitivo persiste conformando la esencia del sistema global económico mundial caracterizado por: guerras arancelarias, de patentes, monopolios de recursos estratégicos, carreras armamentísticas y de control del espacio con fines bélicos… Auténticas contorsiones ya que quienes van a Davos son los “lideres” de estas “guerras” pretendiendo lanzar mensajes políticamente correctos, de unidad, cooperación, inclusión, sostenibilidad… a los pueblos de la Tierra, mientras las más despiadadas contiendas se libran a costa de esos mismos pueblos. Para muestra el COVID citado por el Foro este 2021 y los millones de muertos que está generado y suma y sigue.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.