Opinión
Y la mujer dejó de parir

Las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia.
parto natural
un parto natural en un Hospital de Madrid Elvira Megías
12 may 2024 14:15

¿Estaremos ante un fenómeno inédito en la historia de la humanidad? ¡Una huelga de embarazos! Los datos poco margen dejan para el error cuando las consecuencias de la baja natalidad, está poniendo en jaque el relevo generacional de una cultura. Porque más allá del sistema de producción, de la economía, importa preservar la cultura que da identidad a una sociedad determinada. Cada generación recibe de las anteriores el enorme patrimonio cultural de sus ancestros. Asume, o al menos eso debe, la enorme responsabilidad, no sólo de custodiarlo, sino de ampliarlo para poder cederlo incrementado, actualizado, a las siguientes generaciones. Como cada generación tiene un tiempo tasado es imprescindible que sea capaz de reproducirse. Porque si las siguientes no llegan ¿quién recibirá la herencia patrimonial acumulada durante siglos o milenios?

Los políticos, absortos en la economía, enfocan la baja natalidad en términos de demanda de mano de obra a futuro y se muestran confiados en que si no es autóctona, será extranjera. Para producir la nacionalidad, la referencia cultural, poco importa. Es más, si la fuerza de trabajo es foránea y carece de derechos, mejor que mejor. En consecuencia, cuando los medios de comunicación abordan como noticia la baja natalidad surgen análisis que tienen mucho que ver con el sistema productivo. Mostrando cómo quienes de él se benefician parece importarles cada vez menos este alarmante fenómeno. Por un lado los puestos de trabajo se siguen cubriendo mediante la mano de obra emigrante, cada vez en mayor medida y por otro los sistemas productivos se tecnifican, se digitalizan, se robotizan y la intervención humana cada vez es menos necesaria.

Por ello los procesos productivos no corren ningún peligro porque se produzca una reducción drástica de nacimientos en España. De hecho la población mundial crece casi exponencialmente. Sin embargo, es preciso plantearse las repercusiones que un “no recambio” generacional producirá sin duda en el mantenimiento del patrimonio cultural atesorado por este milenario legado. Lo que para una cultura puede tener valor incalculable para otra puede ser incluso un aspecto nocivo que debe destruirse. ¿Quién se acuerda de los destrozos que los talibanes hicieron de los Budas de Bāmiyān, que fueron destruidos por disparos de tanques y dinamitados en 2001, después de más de 1500 años de existencia. En la historia de la humanidad las grandes culturas, han ido integrando aspectos culturales de otras. De esta forma no sólo se respeta sino que se protege el patrimonio cultural extraño. La conciencia planetaria ha crecido conllevando la creación de instituciones como la Unesco que defienden lo que se va calificando de “patrimonio de la humanidad”. Pero para que esta protección de toda una cultura hace falta personas que la asuman como propia y esto tiene mucho que ver con la procreación.

Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro.

La situación comienza a ser preocupante por la reducción drástica de nacimientos. Hace tiempo la humanidad ha superado el mandato bíblico, quizás por perverso: “Parirás con dolor”. Se ha impuesto la planificación familiar y las técnicas que por un lado facilitan un parto sin dolor y por otro previenen los embarazos no deseados. Y todo ello por un cambio radical en la forma de pensar de las gentes. ¿Qué ha permitido este cambio? Hay quien dirá que simplemente ha evolucionado la mentalidad, pero es preciso considerar que la ideología, las creencias, están condicionadas por el modo de producción, es decir, la relación que los seres humanos tienen con la tierra que les permite alimentarse vestirse y sobrevivir. El cambio del modo de producción agrario-feudal, al modo de producción industrial-capitalista, está en el origen de la manera como se percibe la procreación. Las mujeres, cada vez en mayor número optan por no traer al mundo nueva vida humana. ¿Cuáles son los motivos? Hay quien piensa que se ha instalado una especie de egoísmo en las mentes de las mujeres que no procrean. La complejidad del asunto va más allá de una valoración moral que por otro lado no explica nada. Es imprescindible analizar las condiciones materiales en las que se desarrolla la juventud del momento y convenir que el sistema económico se beneficia del acceso de la mujer al mundo del trabajo, sin adaptarse a ellas y su papel reproductor. Por otro lado la estructura de parejas humanas, antaño indisolubles, se han vuelto más flexibles y quien da a luz, la mujer, se encuentra que puede ocurrir que deberá asumir, sí o sí la crianza de su prole en solitario. Hacerlo sin pareja que colabore supone que la cuesta arriba, de simplemente vivir, se hace penosa. Y esta situación se desarrolla en una sociedad del consumo de bienes y servicios donde vivir cuesta, mucho más si tienes descendencia. En definitiva las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia. Esto les ocurre a muchas especies animales que ante circunstancias adversas dejan pasar el momento de procrear. ¿De qué se sorprenden los humanos? Por otro lado pesa y mucho una visión a futuro, ya que quienes nazcan ahora deberán asumir unas venideras condiciones sociales y económicas nada halagüeñas. Y los mercados vienen insistiendo en que “no hay trabajo para todas las personas”, que “no piensan repartir el que hay mediante una reducción de la jornada laboral”, que “la edad de jubilación se alargará hasta “no se sabe”, que “para tener derecho a pensión hará falta haber cotizado 40 o más años”… Y si se quiere encajar tanta variable el puzle se hace imposible. Y entonces “la mujer”, que analiza globalmente el tema, decide “altruistamente” no someter, a las que serían sus criaturas, a pasar por tantas estrecheces e inseguridades como las que ya ella está pasando. Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro. Considerar como en la red, antes llamada twitter, el 23 oct. 2023 se divulgaba un vídeo en el que se decía: “— 'Toda Europa será musulmana: nosotros tenemos muchos hijos y ellos prefieren tener un perro”. Nada que ver con guerras de religiones o xenofobias. Lo que este twitter manifiesta es un pronóstico que debería instar a la reflexión de quienes definen las políticas de apoyo a la juventud para que sus condiciones de vida, las materiales, trabajo y viviendas dignas les permitieran formar familias. Dejar al libre mercado este ámbito estratégico para la protección de la cultura de un pueblo se está demostrando una temeridad.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Paco Caro
15/5/2024 21:38

Según entiendo el artículo, las mujeres deben tener hijos para proteger la catedral de Santiago de Compostela y el acueducto de Segovia. Y para que se animen, hay que poner los medios, o nuestra raza y sus virtudes se perderán. Las mujeres como paridoras de españoles. Manda ovarios.

0
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2024 21:44

Pues me quedo igual de a cuadros que usted. Lo mismo no he comprendido la idea principal detrás del artículo y una nueva lectura me encienda la bombilla...
En cuanto a mi historia personal, me arrepiento casi a diario de haber tenido a mi hijo por lo negro que veo el futuro. Me tortura pensar que lo he traído a este mundo catastrófico solo por el puro egoísmo de querer ser madre. El acueducto de Segovia, siento decirlo así, me importa un caraj.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.