Memoria histórica
Memoria histórica y viviendas sociales

El parche antes que la herida: Acercarse a hechos sociales que acontecieron en la dictadura de Francisco Franco, pretendiendo hacerlo con cierta objetividad y serenidad, nunca puede anular la justa indignación que siguen provocando los asesinatos que se produjeron bajo su patrocinio y mucho menos justificación alguna.
Memoria histórica y viviendas sociales
23 abr 2023 17:12

En bastantes pueblos y ciudades de España, en bloques de viviendas suele encontrase una placa conmemorativa de la fecha en que fueron edificadas en la época de la dictadura del general Franco. En Algeciras hay varios “grupos” de viviendas que muestran estas placas. En 1952 comenzaron a construirse las primeras, casi al mismo tiempo que se edificaba la antigua cárcel, en la barriada de la Piñera, como se aprecia en la fotografía “por Rafael Fernández”. En el actual centro de la ciudad, aparece una placa con un texto que reza así: “Se construyó este bloque de 152 viviendas por el Ayuntamiento de Algeciras, bajo el patrocinio del Ministerio de la Vivienda, rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco (1960-1963)”.

Paseando por el lugar comentan Ana y Juan. Juan – Mira Ana ¡Una placa en una vía publica con el nombre del dictador Francisco Franco! Qué raro, ¿no? Ana -¡Pues si! ¿la Ley de la Memoria Histórica no tendrá algo que ver? Aunque está pintada del color de la fachada y casi no se distingue. Juan – La verdad es que la placa está bien puesta, aunque sobra la referencia al dictador Franco. Simplemente eliminando lo de “rigiendo los destinos de España el caudillo Francisco Franco” quedaría perfecta. Porque es muy bueno recordar cómo el Ayuntamiento construía viviendas sociales. Ana – Y hacen faltas muchas.

Y es importante guardar en la memoria. A lo largo de la historia de España se ha producido acontecimientos terribles, enmarcados en guerras civiles (inciviles y fratricidas). Pero los promovidos por ese general llamado Franco superan con creces el horror de cualquier periodo. Y es evidente que los ocurridos durante la guerra “incivil” del 36 al 39 del siglo XX han quedado gravados a fuego en el inconsciente colectivo de varias generaciones. No pida nadie que se borre la memoria de tanta barbarie. En la actualidad cualquier referencia al General Franco está proscrita, aunque curiosamente en esta sociedad democrática algún alcalde hay que lleva ese apellido y goza del apoyo mayoritario de sus conciudadanos. Después de tantos años del terrible golpe militar que protagonizó Francisco Franco, junto a otros generales golpistas y capitalistas facinerosos —que aun gozan del mayor de los respetos e incluso llevan sus nombres fundaciones y algún banco (de dinero)—, no se acaba de enfocar con objetividad lo que fue aconteciendo en los años de la dictadura. Tanto dolor sembró la represión que no es fácil observar a través de las lágrimas, lo vivido con cierta serenidad. La Ley de la Memoria Histórica ha venido, tarde, pero aquí está, a arrojar luz a ese pasado tenebroso. Y tras la natural reacción, de quitar todo lo que recuerde tan malos tiempos, se impone asomarse a ellos con cierta objetividad. Para ello algún que otro interrogante parece oportuno. La España de Franco, pintada toda en tonos gris oscuro o negro ¿era toda así? Durante treinta y nueve años ¿nada, nada se hizo bien? Millones de personas españolas vivieron en esos momentos: ¿Ninguna de ellas pensaban y se conducían con honestidad y sinceridad (muy callada eso sí, por si acaso)? Aunque muchas de ellas fueran victimas ¿aportarían lo mejor de sí mismas en pro del bien común? ¿Es razonable denigrar todo lo realizado, absolutamente el todo, por una parte, aunque esta sea diabólica? En la administración franquista, la única posible en esa etapa, se encuadraron personas de bien, de ambos bandos, incluso algunos libertarios, que para sobrevivir tuvieron que trabajar y de paso aplicaron sus convicciones en proyectos comunitarios como el Instituto Social de la Marina o el Nacional de la Vivienda. Millones de viviendas se hicieron y millones de familias las habitaron. Se creó el Instituto de la Seguridad Social, las mutualidades de funcionarios, las residencias de tiempo libre, las… y todo ello lo hizo el pueblo en su conjunto y con una economía a veces más pobre que la que este país ha tenido en estos cuarenta años de transición. En un asunto tan esencial como es el acceso a una vivienda digna (bloqueada actualmente en el Parlamento) cabe preguntarse: ¿Cuánto se ha invertido para mantener las que se construyeron con tanto esfuerzo desde 1950? ¿Cómo se ha controlado su usufructo? ¿Cuántas viviendas sociales se han construido en este tiempo? Se impone aplicar la memoria histórica para el conjunto de hechos que se han desarrollado sólo durante la dictadura, tanto los macabros (ocultados por los asesinos en fosas sin nombre), como aquellos que se fueron realizando en clave social.
Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.