Opinión
Los medios, el verano, las elecciones, los sueldos, el populista y el metal

Durante varios días he estado escuchando en las noticias de la Cadena SER de Andalucía que “una huelga indefinida salvaje en el metal de Cádiz convocada por un sindicato minoritario está provocando despidos masivos en las subcontratas del metal gaditano”.
Metal Bahía Cádiz
23 jul 2023 16:30

El caso es que tras oír la misma noticia en los medios de comunicación públicos, descubro que la supuesta huelga indefinida salvaje que ha sido convocada por la Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM), aún no ha comenzado. Resulta que CTM ha convocado huelga indefinida contra el despido de 4 trabajadores y los incumplimientos en el convenio del metal de la provincia.  

UGT echa la culpa de los “despidos masivos” que se están produciendo en las subcontratas al sindicato minoritario que ha osado convocar una huelga. La propia UGT sostiene que tras una consulta en diversas empresas, el 84% de los empleados no están de acuerdo con la convocatoria de huelga indefinida. Mientras, la patronal considera que es ilegal que un sindicato minoritario convoque huelga.

La patronal considera que es ilegal que un sindicato minoritario convoque huelga.

El locutor de la SER Andalucía emite entre gruñidos de desaprobación, vena del cuello más hinchada que el pecho de un ultra empalmado con la bandera nacional, que la huelga indefinida es salvaje e ilegítima, obviando que mientras escribo este texto aún ni siquiera ha comenzado.

Sería interesante saber qué les pasa por la cabeza a los dirigentes del sindicato mayoritario, al locutor de la emisora más escuchada y a la patronal del metal para tener tanto miedo a una huelga que en principio sería minoritaria, según sus propios cálculos. Quizá estén echando la vista atrás y recordando que una huelga convocada en una empresa de Barcelona , La Canadiense, hace 100 años, contra el despido de varios trabajadores administrativos, terminó con la más rotunda victoria de la clase obrera mundial, al conseguir la CNT la jornada laboral de 8 horas.

Otra huelga, también se ha colado en los medios de comunicación, esta sí está convocada y con pleno seguimiento. Esta huelga no provoca asco en los presentadores, ni venas hinchadas en los locutores. Es la huelga de guionistas, actores y demás trabajadores del mundo del cine de los Estados Unidos. Supongo que la actitud de los medios se debe a que no tienen miedo a las consecuencias de la misma, no se va a conseguir recortar la jornada laboral mundial ni se van a subir los salarios.

El caso es que mientras se producen estas huelgas o futuras huelgas, nuestros medios se dedican a diario a emitir noticias veraniegas, propias de un país que ata a los perros con longaniza.

Así comenzaron con el gravísimo problema que podía suponer para una persona el que le tocara ser miembro de una mesa electoral este 23 de julio, dado que según los medios de comunicación todos los españoles están veraneando en la playa durante dos meses o paseando en su yate alejados de su circunscripción electoral. Es curioso, parece ser que los camareros, hamaqueros, camareras de piso y demás trabajadores del sector servicios no son españoles o al menos no son españoles de bien, de esos que les gusta a Feijóo. Yo creo que esos del veranero de 2 meses, con baños de ola y yate son bastantes menos en cantidad que el resto de los mortales, que la mayoría no salimos en el Hola navegando en nuestro yate ni estamos todo el día diciendo a nuestro gestor que cambie la tributación de nuestro patrimonio, no vaya a ser que se escapen algunos eurillos y vayan a parar a Hacienda.

Para la mayoría, si nos toca estar en una mesa electoral cobrando una dieta de 70 euros, lo normal es que sea uno de las cantidades económicas mayores que hayamos cobrado en nuestra vida por un sólo día de trabajo. Más que en la aceituna y sin ningún gasto de desplazamiento, el colegio electoral suele estar a unos pasos de casa. Además, legalmente, si tienes empleo te dejan llegar el lunes un par de horas más tarde.

Se puede comprender y compartir que los medios criticaran la obligación de participar en las mesas electorales desde un punto de vista del abstencionismo activo, propio de amplios sectores del anarquismo ibérico. Pero, de anarquismo, abstencionismo activo o sindicatos minoritarios convocando huelgas no se puede hablar y si se hace desde los medios hay que poner cara de cabreo y mala ostia, además de hinchar las venas del cuello.

Mientras tanto, tras constituirse los nuevos ayuntamientos, en la mayoría de sus primeros plenos ordinarios, como primer punto de orden del día se han aumentado los sueldos de los concejales liberados y las asistencias a plenos, juntas de gobierno y comisiones. Además, también se ha aumentado el número de eventuales, es decir los cargos de confianza de alcaldes y alcaldesas que cobran del presupuesto municipal.

Muchos, desde la izquierda y la derecha política hablan de populismo cuando se atacan estas subidas salariales, o se critica el aumento de la dieta por asistencia a plenos, comisiones, juntas de portavoces o juntas de gobierno. Supongo que también consideraran populista una huelga de un sindicato minoritario, pero muy molona la huelga de actores y guionistas en los EE.UU. Es curioso, pero no les he oído a los que cobran 100 euros por asistir a una comisión municipal de 2 horas pedir el aumento de la dieta de 70 euros para los que tienen que estar toda la jornada electoral en una mesa.

Quizá sea un populista, pero, aunque dudo de que la mayoría de nuestros concejales tengan yates o veranen durante dos meses dándose baños de ola, para mí que estos concejales defienden los intereses de patronales como la del metal gaditano. Lo que no van a hacer es defender subidas salariales de obreros, o reivindicar las luchas de la CNT, que nos proporcionó la jornada de 8 horas, no vaya a ser que se queden sin los 100 o 200 euros por asistencias a plenos, comisiones, juntas...

Como primer punto del orden del día
Actualizaremos nuestro sueldo
Como segundo punto
Bajaremos el de los demás

La Polla Records El Congreso de ratones

 

 

 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.