Memoria histórica
Cómplices de la infamia

La aprobación del proyecto de Ley de Memoria Democrática en el Congreso y el Senado convierte, a cuanto/as han hecho posible -por activa o pasiva- esta nueva Ley, en cómplices de la infamia de mantener en el ordenamiento jurídico el Artículo 10 (1) de la ley anterior. Un artículo infame que divide injusta y arbitrariamente a las víctimas de la represión franquista en dos categorías por el hecho de haber sido ejecutadas antes o después del 1 de enero de 1968.
30 jul 2022 13:35

Una arbitraria e injusta división que no hace sino añadir en Democracia otra injusta y dolorosa penalización a la ya infligida por el criminal franquismo a quienes perdieron la vida -antes de esa fecha- en defensa de las libertades y derechos que hoy son constitucionales. No solo por ser su reparación (9.616,18 euros) trece veces menor que la fijada por el Artículo 10 para las otras (135.000 euros) sino también por la arbitrariedad de dividirlas por una fecha, el 1 de enero de 1968, y la vaguedad con la que se pretende “justificar” tan infamante discriminación: “En atención a las circunstancias excepcionales que concurrieron en su muerte (...) en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”. 

Otra injusta y dolorosa penalización, porque, además de no precisarse el carácter de tal excepcionalidad ni por qué no eran excepcionales las circunstancias de antes de 1968, no se hace referencia alguna al Artículo 7 (2), pese a ser el que indemniza con 9.616,18 euros a las víctimas del franquismo que no habían sido indemnizadas por no haber hecho antes de su ejecución el tiempo mínimo de prisión requerido -en virtud  de la ley 4/1990 que reguló la indemnización de quienes sufrieron presión durante el franquismo- para poder serlo.

Y no se hace referencia alguna al artículo 7 porque en ese artículo, como en  todas las medidas aprobadas a favor de quienes sufrieron prisión -como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía- nunca contó la fecha de su detención para el monto de su indemnización, como sí lo hace el Artículo 10 con las víctimas de la represión franquista ejecutadas, oficial o extraoficialmente. 

Pues bien, aunque en la Ley de Memoria Democrática no figure ya de manera literal el artículo 10, la infamia perpetrada por los promotores de la Ley de Memoria Histórica de 2007 continúa con la nueva Ley; puesto que en el capítulo III, que se refiere a la reparación, se precisa que junto a las medidas que se han venido desplegando desde la Transición, y que permanecen en el ordenamiento jurídico, se incorporan actuaciones específicas que se refieren a los bienes expoliados durante la Guerra y la Dictadura, mediante la realización de una auditoría de los mismos y en consecuencia la implementación de las posibles vías de reconocimiento a los afectados. Además de insistirse en ello al referirse a la disposición derogatoria, que deroga la Ley 52/2007, en donde se vuelve a precisar que “las medidas de reparación económica que contenía  subsisten en el ordenamiento jurídico como parte de otras disposiciones”. 

Aunque en la Ley de Memoria Democrática no figure ya de manera literal el artículo 10, la infamia perpetrada por los promotores de la Ley de Memoria Histórica de 2007 continúa con la nueva Ley.

O sea que el arbitrario e infame Artículo 10 de la Ley anterior permanece en el ordenamiento jurídico por ser una de las medidas desplegadas después de la Transición para la reparación de las víctimas de la represión franquista, y, por consiguiente, la infamia de dividirlas continúa con la nueva Ley.

La única manera pues de no ser cómplice de tal infamia es exigir -como lo proponía ERC en una de sus enmiendas a la totalidad- la modificación del artículo 10 en estos términos: “Artículo 10. Reconocimiento de todas las personas fallecidas en defensa de la democracia. 1. Se reconoce el derecho a una indemnización por una cuantía de 135.000 euros a las personas beneficiarias de quienes fallecieron o desaparecieron por la represión franquista, a manos de funcionarios del Estado u organizaciones paramilitares, hasta el 27 de diciembre de 1978”. Una modificación que Unidas Podemos exigía en una proposición de Ley (aunque reducía la cuantía a 80.000 euros) presentada antes de formar parte del gobierno de coalición progresista.

Por ello es un deber, con “todas las personas fallecidas en defensa de la democracia”, exigir (3) que se ponga fin a la infamia que se sigue cometiendo en la Ley de Memoria Democrática con cuantos/as perdieron la vida antes del 1 de enero de 1968 “en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”, que hoy son constitucionales. 

Más que un deber, un imperativo moral y político.

Octavio Alberola  (3)

NOTAS:

(1) Artículo 10. Reconocimiento a favor de personas fallecidas en defensa de la democracia durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y 31 de diciembre de 1977.

1. En atención a las circunstancias excepcionales que concurrieron en su muerte, se reconoce el derecho a una indemnización, por una cuantía de 135.000 euros, a los beneficiarios de quienes fallecieron durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de diciembre de 1977, en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos.

(2) Artículo 7. Modificación del ámbito de aplicación de las indemnizaciones a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.

2. Se añaden un apartado dos bis y un apartado siete a la Disposición adicional decimoctava de la Ley 4/1990, de 29 de junio de Presupuestos del Estado con la siguiente redacción:

«Dos bis. Una indemnización de 9.616,18 € se reconocerá al cónyuge supérstite de quien, habiendo sufrido privación de libertad por tiempo inferior a tres años como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, hubiese sido condenado por ellos a pena de muerte efectivamente ejecutada y no haya visto reconocida en su favor, por esta circunstancia, pensión o indemnización con cargo a alguno de los sistemas públicos de protección social».

(3)  Para intentar conseguirlo se ha enviado este texto a los diputados/as de los grupos parlamentarios progresistas de cuyo apoyo depende la continuidad del Gobierno de 'coalición progresista'.  

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.