Economía
La cartografía del dolor

Según el Banco de España, 1,6 millones de hogares , es decir 4 millones de personas (niñas, adultos), sufren privaciones serias y no pueden llegar a fin de mes.
Concentración cortes de luz Granada febrero 2022 02
Vecina de la Zona Norte de Granada, durante la concentración contra los cortes de luz Susana Sarrión
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
15 jul 2023 23:29

Según el Banco de España, 1,6 millones de hogares[1], es decir 4 millones de personas (niñas, adultos), sufren privaciones serias y no pueden llegar a fin de mes.

Estamos hablando de que 4 millones de personas no pueden afrontar al mes sus gastos esenciales, aquellos que son imprescindibles (no suntuarios), para poder vivir: alimentación y los suministros básicos de agua, gas y electricidad, así como la comunicación. A la vez, tienen que hacer frente al pago del alquiler o bien a la deuda por hipotecas o créditos al consumo.

La vulnerabilidad de estas personas aumentó con la subida de los tipos de interés (especialmente en los hogares con hipoteca variable)[2] y la carestía de la vida, factores que hicieron que sus gastos esenciales pasaran de suponer el 79% de sus rentas brutas, al 87%, en el 20% de esos hogares con rentas más bajas y en los de rentas intermedias el salto fue muy parecido: del 52% de sus rentas brutas al 60%.

Y en esto llega la U€

Los próximos PGE, sean gestionados por el color político que sea, tienen que regresar a la austeridad (esa barbaridad que causó dolor y estragos en la mayor parte de los países del sur), es decir a la disciplina fiscal: equilibrio de las cuentas, deuda y déficit[3], y todo ello después de endeudamientos de los gobiernos para paliar los daños de la pandemia.

Los datos son muy concretos, a pesar de las expectativas macroeconómicas de los mercados y los grandes de este: los ingresos y los ahorros de los hogares menguan en proporciones significativas; las revalorizaciones salariales se siguen haciendo por debajo de la carestía de la vida y en su inmensa mayoría, sobre salarios que no llegan a los 21.000 €; las ayudas públicas insuficientes —aunque sí paliativas—, entran en su ciclo de agotamiento, es decir más temprano que tarde se retirarán[4]; los tipos de interés, siguen su ciclo de crecimiento, con las consecuencias sobre salarios, créditos y deuda de las familias; etc.

En economía política todo está escrito: o bien se obtienen ingresos suficientes a través de las políticas fiscales, para hacer frente a los gastos públicos (pensiones, sanidad, educación, cuidados, vivienda, movilidad, comunicaciones), o bien se pide dinero a los mercados para afrontar estos gastos.

Esta segunda opción tiene el pequeño inconveniente: que los mercados cobran intereses[5], además del principal de la deuda y en la actualidad, se pasa de casi tasas negativas en que se encontraba la deuda española, a tasas positivas y creciendo.

Y la primera opción, recaudación fiscal suficiente, requiere de una voluntad política de justicia fiscal, es decir que ricos, patrimonios, beneficios, dividendos, capitalistas, poderosos… contribuyan proporcionalmente en función de sus capitales, ganancias y riqueza que se apropian bien por la explotación, bien por la extracción o directamente la expropiación.[6]

La cartografía del dolor “progresa adecuadamente”[7], ante la perplejidad, impotencia y ausencia de fuerzas sociales alternativas y transformadoras, y aún pueda ser que esta termine siendo la base en la que se asiente este capitalismo de barbarie.

Y las soluciones al problema o los problemas que tiene la sociedad global, por ahora no van ni tan siquiera bien apuntados, más allá de la retórica bien intencionada y lúcida de colectivos y organizaciones sociales-sindicales, pues como dice Ecologistas en Acción en su Informe sobre el Empleo y la transición ecosocial: “es necesario en términos societales y políticos, abordar un cambio de modo de vida, de producción, trabajo y consumo, que haga compatible la dignidad de la vida humana, la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad…”.

Parecerá una utopía, pero lo que se está planteando es que el capitalismo como sistema para organizar la sociedad y la vida, debe ser dado de “baja eterna” y, en consecuencia, la relación salarial con él.

NOTAS:

[1] 2,5 personas por hogar.

[2] Un 29% de los hogares tiene hipoteca variable y desde la subida de los tipos de interés han abonado al sector financiero 9.000 millones de euros más.

[3] El Estado español a diciembre 2022 tenía un déficit público del 4,8% y una deuda del 113,2%.

[4] Ayudas públicas que han incrementado la deuda pública en 40.000 millones de euros por las medidas anticrisis, a sumar otros 9.000 millones de euros, de las últimas medidas del gobierno en funciones.

[5] El gobierno presupuestó casi 32.000 millones de euros para el pago de intereses en el ejercicio 2023, cantidad que se verá incrementada con seguridad, debido a las políticas monetarias de Bruselas, que ha decidido retirar gran parte de los estímulos económicos que venía ofreciendo a los estados miembros.

[6] Un ejemplo de expropiación lo encontramos en los “bienes públicos”, donde el mercado privado se apropia a través de herramientas jurídico políticas instrumentadas por los distintos gobiernos, de gran parte de los recursos necesarios para cubrir las necesidades vitales de la gente (sanidad, educación, etc.).

[7] La OCDE señala que en el Estado español pueden desaparecer el 28% de los empleos, como consecuencia de la automatización, y al encontrarnos en sociedades donde la mayoría depende del empleo para obtener rentas y poder “vivir”, la extensión del dolor alcanzará a muchos más hogares.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.