Violencia machista
Los poderes públicos sí pueden y deben prevenir la violencia de género

La brutal violación de una mujer en Sevilla el pasado mes de enero pone de manifiesto que los mecanismos institucionales para la prevención de las violencias machistas no está funcionando.

25N 2019 CG 4
Máscaras blancas con los nombres de víctimas de violencia machista, en Algeciras. Alfonso Torres

Feminista y activista pro Derechos Humanos


Activista feminista y pro Derechos Humanos
12 feb 2020 15:00

El miércoles 29 de enero nos despertábamos con una tremenda noticia en Sevilla. Una mujer había sido reiteradamente violada, durante tres horas, la noche anterior. Un hombre de 57 años la siguió hasta su domicilio, la obligó a entrar amenazándola e hiriéndola con un cuchillo y la retuvo durante tres horas agrediéndola sexualmente. El supuesto agresor habría cumplido condena de más de 25 años en prisión por delitos similares, según destacaban todos los medios.

En un contexto en que la violencia de género va en aumento en los últimos años y ante la noticia de tan brutal violencia a manos de un supuesto agresor reincidente, no hay que permanecer mudos de espanto ni indiferentes, sino mostrar nuestro dolor por esa violación, ofrecer todo nuestro apoyo, solidaridad y cariño a la víctima, y tratar de reflexionar sobre lo ocurrido, abriendo el debate sobre sus causas, así como sobre las posibilidades de abrir otras vías de tratamiento y medidas con las que afrontar la lucha contra la violencia de género.

En primer lugar, los hechos ocurridos muestran, descarnadamente, la existencia en la sociedad de la violencia contra las mujeres y su brutalidad, cuyas causas hay que abordar profunda y necesariamente desde una perspectiva de género. Violencia contra la que venimos luchando, año tras año, durante décadas, el movimiento feminista y que ahora algunos quieren negar de forma tan peligrosamente irresponsable y retrógrada para las mujeres.

En segundo lugar, los hechos muestran también el fracaso de la Justicia ante dicha violencia, cuyo fin debería ser evitar el delito, previendo, protegiendo y reparando a las víctimas una vez ocurrido. Una Justicia punitivista, que viene tirando sólo del Código Penal y del aumento de las penas, inspirada tan unilateralmente en la filosofía del castigo como medida disuasoria, pese a tan lamentables resultados, sin ir más al fondo del problema desde una perspectiva de género, abriéndose a otras vías de tratamiento y otro tipo de medidas.

En tercer lugar, lo ocurrido pone igualmente en cuestión la actuación de las Instituciones Penitenciarias, cuyo fin debería ser la rehabilitación y reinserción del agresor, con programas y actuaciones desde dicha perspectiva de género durante su estancia, así como de prevención y seguimiento a su salida, tratando de evitar la reincidencia, como viene sucediendo.

En cuarto lugar, los hechos han mostrado además la escasa voluntad política que viene habiendo, en medidas, instrumentos y recursos, para afrontar la violencia de género, las sombras del Pacto de Estado planteado anteriormente, con una arremetida desde la derecha más conservadora contra los consensos anteriores, polarizando la sociedad y consiguiendo marcar la particular agenda política andaluza.

Como parte de lo que se viene señalando desde diversos planteamientos feministas de este país, quisiera reiterar, entre otras, algunas propuestas, demandas y reivindicaciones en la lucha para erradicar la violencia de género.

Con la insistencia en el “pin parental”, se quiere trasladar la idea de que los poderes públicos no pueden incidir en la prevención de la violencia sexual, dejando sólo al Derecho Penal esa tarea

Entre ellas, la educación sexual igualitaria como objetivo y eje central para acabar con la violencia machista, que figura en todas las normativas, como las leyes integrales contra la violencia de género estatal y andaluza, salud sexual y reproductiva y otras normas educativas, pero que no se cumplen, se aplican de forma desigual o deficiente, apareciendo ahora la provocación conservadora del llamado “veto parental” en los centros educativos, censurando la educación sexual en igualdad, libertad y respeto a la diversidad. Con la insistencia en el “pin parental”, se quiere trasladar la idea de que los poderes públicos no pueden incidir en la prevención de la violencia sexual, dejando sólo al Derecho Penal esa tarea, una vez ya cometido el delito y con una victima presente. Sin embargo, sabemos que un niño no educado en igualdad es un niño que tiene más posibilidades de cometer un delito y una niña no educada en igualdad, de ser víctima de la violencia que se niega, por lo que los poderes públicos sí pueden y deben actuar en la prevención de la violencia sexual.

Resulta imprescindible la formación desde una perspectiva de género de todos los operadores jurídicos que intervienen en los procesos judiciales por violencia de género, poniendo el acento, inclusive, en la reeducación de los agresores y no en las penas y su aumento. En diversas normativas hay medidas reeducadoras que no se están cumpliendo. En la Constitución (Art. 25 el fin reeducador de las penas), en el Código Penal (trabajos en beneficio de la comunidad…), en la Ley de violencia de género estatal (programas de reeducación para todos los penados, artículo 42 de la LIVG). Estamos en un contexto en el que el tratamiento penitenciario de los agresores sexuales en prisión no existe o lo hacen como pueden las ONG, cada vez con menos medios, cuando debería ser una obligación de Instituciones Penitenciarias, no delegable. Todo ello lo único que garantiza es la reincidencia y hoy habría tocado en Sevilla, tras 25 años de cárcel.Lo ocurrido muestra que los poderes públicos sí pueden y deben actuar en la prevención de la violencia sexual.

Sería necesario auditar y evaluar desde la Administración de la Justicia, a todos los niveles, qué es lo que está fallando en la lucha contra la violencia machista, abordando los cambios legislativos necesarios en las leyes actuales específicas, como la ley de violencia de género estatal (LIVG), ley andaluza y Pacto de Estado, contra todas las violencias de género, precisando la concepción del consentimiento, la eficacia de los mecanismos de protección, tutela para los casos más graves y reparación de la víctima, una vez ocurrido el delito.

Es necesaria igualmente una mayor voluntad política, en acuerdos, medidas y dotación de los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género, dando pasos hacia delante y ni uno solo hacia atrás, desoyendo a quienes tan irresponsablemente niegan la existencia y crueldad de la violencia machista contra las mujeres, apoyando y no reduciendo, como ha sucedido especialmente en Andalucía, los recursos del propio tejido asociativo feminista, por la igualdad, la libertad y la diversidad sexual, contra todas las violencias de género.

Reiteramos todo nuestro cariño, nuestro apoyo y nuestra solidaridad con la víctima de esta nueva y brutal agresión machista. El dolor y la rabia por lo ocurrido no nos impedirán seguir luchando, con más fuerza si cabe, a favor de los derechos de las mujeres.Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas.

Archivado en: Violencia machista
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Justicia
Juana Rivas Juana Rivas y Gabriel, su hijo mayor, denuncian a Francesco Arcuri por violencia vicaria
Denuncian que Arcuri utiliza una estrategia con uso de violencia directa e indirecta, a través de sus hijos, desde 2016 para subyugarlos, controlarlos e imponer su voluntad
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.