Migración
La tragedia de la migración a Andalucía continúa

Los "intereses de estado" por encima del derecho a la vida.

Guardamar Polimnia
El 'Guardamar Polimnia', de Salvamento Marítimo, rescató este miércoles de 38 migrantes en el mar de Alborán. Salvamento Marítimo
Grupo de Migración de APDHA Sevilla
23 nov 2018 12:23

El 20 de noviembre continuó la tragedia frente a la playa de El Palmar, en el municipio de Vejer de la Frontera. El naufragio de una barca neumática de juguete tuvo como consecuencia el fallecimiento de una mujer, la desaparición de ocho personas y el rescate del único superviviente.

Teníamos recientes las noticias de este mes de noviembre. Día 4: a Vélez Málaga llega una patera con dos cadáveres de personas migrantes. Día 5, Melilla: 13 fallecidos. Día 5, Caños de Meca: 23 personas más que perdían la vida.

¿Hasta cuándo va a continuar esta tragedia? La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía está harta de gritar: ¡Nunca más! Está harta de publicar su solidaridad con las víctimas y de denunciar a los responsables. Y esto no para, las muertes aumentan y los sufrimientos aumentan también. Mientras tanto los responsables evaden sus responsabilidades y culpan a las mafias y a las propias víctimas.

Estamos hartos de exigir vías seguras y respaldo documental para el tránsito migratorio. La respuesta es inversión de más dinero para reforzar las fronteras, para llevarlas hasta el corazón de África, para impermeabilizarlas militarmente. La respuesta la ha dado el presidente Pedro Sánchez yendo a Marruecos, no para conocer a los migrantes allí retenidos, para preguntarles qué o quiénes han motivado la salida de sus pueblos, en qué condiciones humanas están viviendo, qué les obliga a arriesgar su vida, si tienen experiencia de angustia y de valoración de la dignidad humana. Pedro Sánchez no ha ido para eso, lo hubiera hecho si quisiera que su política migratoria fuera favorable a las personas migrantes. Pero como su objetivo ha sido contrario, ha pasado por encima de personas, vidas y dignidades, hasta llegar al primer ministro Al Othmani y al rey Mohamed VI. Su objetivo era negociar un perfeccionamiento en la utilización de la frontera como medio de guerra contra quienes tratan de ejercer su derecho universal de emigrar. Dijo Pedro Sánchez que su objetivo era “luchar contra las mafias y el tráfico de derechos humanos”. Eso lo han dicho todos los que han hecho una política antimigratoria idéntica a la que se está dando rigurosa continuidad. Decepcionante.

Todo lo que no sea ofrecer vías seguras a las personas migrantes es ahondar en el fracaso de las actuales políticas migratorias. Fracaso porque no consiguen cercenar del todo al derecho a emigrar, aumentan la muerte y la angustia en la frontera y alimentan el gran negocio de las fronteras para bien de mafias e industrias de la guerra.

Vías seguras para salvar vidas de personas. Mientras hay vías seguras para el dinero, los negocios y personas pudientes, para las personas migrantes hay un gran muro: una Europa blindada, vallas imposibles, concertinas, agua, pateras y gobiernos serviles dispuestos al trabajo sucio.

Reconocemos que tenemos un problema en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En los artículos 13 y 14 se reconoce el derecho a emigrar, pero no está reconocido el derecho a inmigrar. La emigración es reconocida como derecho universal mientras que la inmigración no está reconocida como derecho y queda a merced del derecho ”soberano” de los Estados. No solo no hay correlación lógica sino que el derecho universal a emigrar queda supeditado al derecho particular de un Estado que lo puede invalidar.

En el año 1948, cuando se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo realidad el Telón de Acero que impedía la emigración de la URSS y la necesidad de inmigrantes para el relanzamiento económico de los Estados, el derecho a emigrar, fue muy importante que fuera reconocido. La situación ha cambiado y en el contexto internacional de hoy, resultan de vital importancia los derechos a no emigrar y el derecho de inmigrar. Suponen una reclamación universal de Europa a Australia pasando por África y de Australia a Europa pasando por Iberoamérica y Estados Unidos. Sin embargo, el Estado en uso de su pretendido derecho de poner fronteras a los emigrantes, invalida el derecho universal de emigrar inherente a toda persona.

En los días 27-30 de este mes se celebrará en Marrakech el Foro Mundial de Derechos Humanos. Foro ampliamente contestado por las ONG, sobre todo por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.
En los días 5-7 del próximo diciembre en Marrakech se va a celebrar el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Será presidido por Alemania y Marruecos.

A continuación, los días 10 y 11 de diciembre se celebrará la ConferenciaMundial de la Migración. Participarán representantes de todos los gobiernos encuadrados en la ONU, a excepción de Estados Unidos. Su función es la adopción formal del Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Reglamentarias. Fue firmado el 13 de julio en Nueva York.

Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Reglamentarias. Parecía que a la ONU habían llegado los gritos de un movimiento de solidaridad que se extiende a todo el mundo y así parece que responde el titular rimbombante que han colocado al pacto. Sin embargo, la ONU, en estos momentos, aunque venga a reportar algún reconocimiento teórico de derechos a los migrantes, los deja a merced de las políticas migratorias de los Estados. Y eso que en el art. 30 de la Declaración Universal, cerrando el paso a libres interpretaciones se dice: “Nada en esta declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta declaración.” Y por si hubiera alguna duda, explícitamente se declara que el contenido del pacto no tiene carácter vinculante.

Resulta paradójico y triste que mientras estemos celebrando que el 10/12/1948 en París las Naciones Unidas declararan la emigración como un derecho universal, 70 años después en Marrakech, el 10/12/2018 se reconozca el derecho de los Estados a poner fronteras a las personas migrantes.

Una buena ocasión perdida por la ONU que denota el pobre grado de humanidad de los Estados a los que estamos sometidos. Seguirá habiendo migraciones pero no seguras ni ordenadas, quizás sí, más reglamentarias, de más sometimiento a las reglas impuestas por los Estados. Seguirá habiendo muertos, más muertos en el desierto y en el Mediterráneo; a este y al otro lado de la frontera.

Es reconocida la crisis de humanidad que padece esta Europa sometida al imperio del poder económico. Ante la exhibición de Marrakech podremos constatar que la crisis ha contaminado también a la ONU. La xenofobia que se ha expandido por Europa y por el mundo desde lo alto de Estados y gobiernos ha llegado a la ONU.

Son tiempos de resistencia, pero resistiremos con nuestros hermanos migrantes, porque en ellos está nuestra esperanza. 

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.