Alemania
Las elecciones regionales en Alemania muestran la amenaza de la extrema derecha

El sentimiento antiinmigración en un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida alimenta el apoyo a Alternativa por Alemania (AfD), mientras el cordón sanitario frente a la extrema derecha muestra signos de debilidad.
Alternative für Deutschland
Militantes de Alternative für Deutschland. Imagen de thebureauinvestigates.com

@MarcMartorell3

13 oct 2023 06:00

Alemania vira hacia la derecha. Y hacia la extrema derecha. Mientras que los conservadores alemanes mantienen su popularidad e incluso la amplían, la derecha radical vive su mejor momento. Las encuestas vienen advirtiendo durante meses que la extrema derecha de Alternativa por Alemania (AfD) sería la segunda fuerza política en unas elecciones nacionales si se celebraran ahora. AfD estaría por encima del 20% de los votos, únicamente por detrás de la CDU, partido de centro derecha de la antigua canciller Angela Merkel.

Las elecciones del pasado fin de semana en los estados federales de Hesse y Baviera han servido para constatar que la amenaza que se dibuja a nivel nacional es muy real. En Hesse, donde se encuentra la capital financiera alemana, Fránkfurt, AfD sumó más del 18% de los votos para quedar en una cómoda segunda posición. A más de tres puntos de distancia terminaron los socialdemócratas del SPD y Los Verdes, los dos principales partidos en el gobierno nacional de coalición encabezado por el socialdemócrata Olaf Scholz.

Terrorismo
Alemania, bajo el terror de la extrema derecha

Un atentado a una sinagoga en el que fallecieron dos personas y el ataque a un restaurante döner en la ciudad de Halle vuelven a poner el foco en el grave problema de seguridad que se vive en el país.

Por su parte, en Baviera, con capital en Múnich y el segundo estado federal con mayor población, la extrema derecha terminó tercera, muy cerca del segundo puesto ocupado por Freie Wähler (Votantes Libres). Votantes Libres es un partido populista de derechas con especial implementación en tierras bávaras que ha sido protagonista del debate político en Baviera durante el último mes y medio. A finales de agosto, el diario Süddeutsche Zeitung reveló que el líder de Votantes Libres y vicepresidente del gobierno en Baviera, Hubert Aiwanger, había distribuido y posiblemente también escrito un panfleto antisemita en su adolescencia en el que se mofaba del Holocausto.

Aiwanger y su partido no sólo no acusaron estas graves incriminaciones, sino que subieron en las encuestas en las últimas semanas hasta mejorar significativamente sus resultados anteriores. Durante la campaña electoral, Votantes Libres endureció su discurso antiinmigración, con un mensaje a veces difícil de diferenciar del emprado por AfD. Mientras tanto, los socialdemócratas y Los Verdes en Baviera no llegaron al 25% de los votos, ni siquiera añadiendo a esta suma los apoyos recibidos por los liberales del FDP, el socio minoritario en el gobierno nacional en Berlín.

La derecha radical es especialmente fuerte en los estados federales del este de Alemania que pertenecieron a la extinta República Democrática Alemana

Baviera es un estado federal históricamente conservador donde la CSU, el partido regional afiliado a la CDU, ha gobernado desde 1957. Por su parte, nos tenemos que remontar a 1991 para encontrar la última vez que los socialdemócratas se impusieron a la CDU en Hesse. La victoria del centro derecha se daba por descontada en los dos estados federales, y muy probablemente seguirán gobernando al frente de las mismas coaliciones con las que llegaron a las elecciones. En el caso de Baviera, con la derecha populista de Votantes Libres (el presidente de Baviera, Markus Söder, decidió no cesar a Aiwanger a pesar de las revelaciones del Süddeutsche Zeitung), mientras que en Hesse en alianza con Los Verdes.

El éxito de los conservadores en estas elecciones federales es, pues, consecuente con la historia política de Baviera y Hesse. La ruptura con el pasado no se encuentra en las victorias conservadoras sino en el hecho que la importante crecida de la extrema derecha no se nutrió de un desgaste del centro derecha. En Baviera, los conservadores obtuvieron resultados similares a los de cinco años antes y en Hesse consiguieron un 7% más de los votos. Paralelamente, AfD creció más de cuatro puntos en Baviera y cinco en Hesse.

¿Quién vota a la extrema derecha en Alemania, y por qué? La derecha radical es especialmente fuerte en los estados federales del este de Alemania que pertenecieron a la extinta República Democrática Alemana. No obstante, como señala un columnista del Süddeutsche Zeitung, las elecciones de este fin de semana han demostrado que AfD es mucho más que un partido del Este de Alemania. En Hesse y Baviera, el perfil del votante de AfD es masculino, de mediana edad, rural, y mucho más preocupado por la inmigración y su situación económica personal que la media de los votantes. Alemania ha estado especialmente expuesta a las consecuencias de la invasión rusa contra Ucrania debido a su dependencia energética de Rusia, con una inflación por encima de la media europea espoleada por la crecida en los precios de la electricidad

En una entrevista para este diario en la semana previa a las elecciones, la doctora Ursula Münch, directora de la Academia para Educación Política en Tutzing, Baviera, cuenta como AfD se beneficia del incremento de llegadas de refugiados a Alemania, tanto de Ucrania como de otros países en conflicto. La extrema derecha “sostiene que los problemas de los alemanes pueden ser resueltos fácilmente”. Por ejemplo, “para poner remedio a la falta de viviendas, sólo hace falta devolver a su país de origen a los refugiados a los cuáles se les ha denegado el derecho a quedarse en Alemania”. Münch explica que la extrema derecha “recoge el estado de ánimo de una parte de la población que se preocupa por su (modesto) bienestar económico y no está dispuesto a hacer renuncias con tal de defender la libertad o contrarrestar el cambio climático”.

El ascenso de la extrema derecha y su discurso, dominado por la antiinmigración y la Islamofobia, envía un peligroso mensaje a quienes la extrema derecha ha puesto en el punto de mira. El día después de las elecciones, Pia Ihedioha, estudiante de magisterio y fundadora de la revista sin ánimo de lucro Magazin of Color, accedió a hablar con este diario en Passau. En esta ciudad bávara de 52.000 habitantes colindante con Austria, Ihedioha y un grupo de 10 personas más editan esta publicación fundada en 2020 con el objetivo de representar “una plataforma a largo plazo para el empoderamiento y la representación” especialmente dirigida a quienes sufren racismo, pero también otras formas de discriminación, desde una mirada interseccional. Ihedioha explica que desde Magazin of Color también organizan charlas en centros de educación para concienciar sobre la problemática del racismo.

Mientras empieza a llover sobre el río Inn, que junto al Danubio y el Ilz hacen que Passau se conozca como die Dreiflüssestadt (la ciudad de los tres ríos), Ihedioha reflexiona sobre el resultado de las elecciones. “Es literalmente lo que nos dijeron años atrás: no dejéis que la historia se repita,” dice mientras expresa su temor a que esto pase. Aunque cuenta que votó en las elecciones, explica que no se siente verdaderamente representada por ningún partido. Los candidatos a las elecciones, prácticamente en su totalidad blancos y con pocos políticos jóvenes, no reflejen la diversidad de la sociedad alemana actual, dice Ihedioha. Añade que inicialmente entendía la acción política como una actividad limitada a la política de partidos, pero que actualmente concibe su trabajo en Magazin of Color como un acto político.

Aunque en la ciudad de Passau los resultados electorales no son especialmente diferentes del resto de Baviera, el sureste de Baviera es una zona particularmente fértil para la extrema derecha. En el distrito electoral que incluye Passau y las zonas rurales a su alrededor, AfD llega al 20% de los votos y la derecha populista de Votantes Libres acumula más del 25%. Ihedioha explica que sufrir racismo es una experiencia “muy extenuante”, y que está pensando en vivir en un futuro en otra zona de Alemania y seguir contribuyendo al esfuerzo de Magazin of Color desde la distancia. Preguntada por donde encuentra la motivación para seguir adelante en su activismo antirracista, Ihedioha señala la positiva acogida de Magazin of Color por parte de muchas personas que han sufrido racismo y se sienten interpeladas por el trabajo que ella y su equipo desempeñan de forma totalmente voluntaria.

El año que viene habrá elecciones en tres estados federales del este de Alemania, y en todos ellos AfD aparece a la cabeza de las encuestas con más del 30% de los votos

Las elecciones en Hesse y Bayern representan un importante castigo para el gobierno alemán, con los tres partidos de la coalición perdiendo votos en las dos elecciones. No parece coincidencia que una de las grandes perdedoras de la noche electoral fuera Nancy Faeser, ministra del Interior y candidata de los socialdemócratas en Hesse, donde perdieron una cuarta parte de los votos obtenidos cinco años antes. El crecimiento de la extrema derecha no cambiará las mayorías de gobierno en Hesse y Bayern, pero pone de relieve aún más si cabe las grandes cuestiones que marcarán el futuro político de Alemania.

El año que viene habrá elecciones en tres estados federales del este de Alemania, y en todos ellos AfD aparece a la cabeza de las encuestas con más del 30% de los votos. Esto podría poner la CDU en la tesitura de tener que escoger entre llegar a pactos con la izquierda de Die Linke, que no consiguió entrar en los parlamentos de Hesse y Baviera, pero tiene más apoyos en el este, o romper con el Brandmauer (cortafuego), como se conoce en Alemania al cordón sanitario que ha impedido hasta el momento la entrada de la extrema derecha en los gobiernos regionales.

El cordón sanitario está dando síntomas de debilidad recientemente. El pasado julio, AfD consiguió su primera alcaldía. También en julio, en una entrevista al líder de la CDU, Friedrich Merz, el político conservador dejó lugar a dudas acerca de la posibilidad de llegar a acuerdos con AfD y tuvo que salir al paso a desmentir que su partido estuviera pensando en un cambio que supondría un giro de 180 grados en la política alemana. El número de votantes que se opone a una posible cooperación entre la CDU y AfD ha disminuido significativamente en los últimos años. Aún quedan dos años hasta las nuevas elecciones a nivel nacional, momento en el que se podrá constatar si el giro hacia la derecha y la extrema derecha en Alemania ha llegado para quedarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
moralesmontesdeocajuan
15/10/2023 14:20

Aunque no tengo bola de cristal, Planteo, que el "espíritu" alemán, salvo pocas excepciones, es de extrema derecha, y xenófobo. Lo he comprobado in situ.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.