Derecho al agua
El agua y los zoquetes

Los ríos anegan periódicamente cosechas, viviendas, comercios y polígonos situados en las llanuras inundadas, lo que ha ocurrido siempre con el terreno que el ser humano coloniza imprudentemente.
Inundaciones Ebro
Inundaciones en El Burgo de Ebro en abril de 2018. Foto: Pedro Armestre Greenpeace
9 ene 2022 12:30

Han vuelto las inundaciones al Valle del Ebro y los estudios señalan que las precipitaciones concentradas en el tiempo cada vez son más frecuentes. Todo apunta a que están relacionadas con los fenómenos climáticos extremos vinculados al calentamiento global y el cambio climático.

Hay quienes claman, una vez más, para que se drague el lecho del río, se desbroce la maleza de las riberas o se levanten más motas. Su queja está anclada en una mentalidad desarrollista y codiciosa porque el despilfarro de dinero público solo les preocupa en tanto en cuanto afecta a sus bolsillos. Esos sectores sociales tarugos han dicho amén a todas y cada una de las mentiras de los gobiernos de Navarra de los últimos treinta años en materia hidráulica y fluvial.

Esos sectores sociales tarugos han dicho amén a todas las mentiras de los gobiernos de Navarra  en materia hidráulica y fluvial.

Amén a construir el pantano de Itoitz, a inundar dos valles, a arrasar siete pueblos y expulsar a la gente de su casa. Amén a los políticos que les contaron la milonga de que aquella presa iba a servir para controlar las láminas de agua catastróficas. Amén a las constructoras que se forran construyendo infraestructuras innecesarias. Amén al carísimo traslado del agua de los Pirineos hacia el sur, y a seguir regalando dinero público a Canasa (la entidad ruinosa que lo gestiona). Amén a los planes oficiales de los improbables tres cultivos cada dos años, y a las macrogranjas cuyos purines contaminan los acuíferos. Amén cuando, bajo amenaza de expropiación, se obligó a muchos agricultores de la Ribera a regar con agua de Itoitz aun cuando el acuífero estaba a dos metros de profundidad, o los cultivos eran de secano. Amén a pagar ese despilfarro alquilando o vendiendo los comunales de sus pueblos, el patrimonio colectivo, a las multinacionales de los molinos de viento. Y amén a prorrogar las cesiones de los saltos hidroléctricos a las empresas privadas energéticas, para que sigan haciendo negocio, mientras el kilowatio/hora se pone por las nubes, y los políticos profesionales nos explican que no se puede hacer nada para evitarlo.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.

Los ríos anegan periódicamente cosechas, viviendas, comercios y polígonos situados en las llanuras inundadas. Ha ocurrido siempre con el terreno que el ser humano coloniza imprudentemente y, además, esas grandes avenidas son imprescindibles para fertilizar con nutrientes naturales las vegas de los ríos.

Por eso, no hay solución posible que no integre la mirada y las propuestas de una nueva cultura del agua. Ello supone apostar por las pequeñas balsas de almacenamiento frente a las grandes presas, y abandonar la edificación y la antropización de los márgenes fluviales. Pero, sobre todo, es necesario asumir que el agua es un bien común cuya gestión no puede recaer en manos privadas bajo ningún concepto. Y para empezar, hay que cortar de raíz el conchabeo de las confederaciones hidrográficas y las administraciones con las empresas cuyo primer objetivo es el afán de lucro privado.

Derecho al agua
El Salto Radio Tránsito podcast: gestión del agua
El nuevo capítulo de Tránsito Podcast se zambulle en el agua, que se derrocha como si no nos fuera la vida en ella. Hablamos, entre otras, con Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, sobre cómo reducir su consumo y avanzar hacía la transición hídrica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Bea
10/1/2022 9:18

D gran interés

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.