Agroecología
Una red de 20 ciudades reducirá casi 8 millones de toneladas de CO2 al año con políticas alimentarias

Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz suman a esta cifra un total 200 mil CO2 al año, que equivale las emisiones de unos 43.000 vehículos anuales.
Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
25 may 2022 15:58

El sistema agroalimentario mundial, incluyendo producción, transformación, empaquetado, transporte y distribución de alimentos, es responsable de entre el 21% y el 37% del total emisiones globales netas de los gases de efecto invernadero antropogénicos. Bajo esa premisa y con la intención de implementar políticas alimentarias para la acción climática, se ha presentado las ciudades del Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima con la campaña Your plate, your planet dedicada a explicar cómo las políticas alimentarias locales son imprescindibles ante la emergencia climática.

El reto que presentan estos municipios es eliminar hasta 7,74 millones de CO2 al año, es decir, lo que equivale a 1,67 millones de coches menos anualmente. “La emergencia climática puede ser mitigada cambiando la forma en la que comemos” explica María Carrascosa, responsable del área de Alimentación y Clima de la Red de Municipios por la Agroecología, que argumenta que alrededor del 70% de la producción mundial de alimentos se consume en las ciudades. Por ese motivo, según Carrascosa, las ciudades “son agentes que pueden impulsar políticas alimentarias con efectos positivos relevantes ante la emergencia climática. Y esto lo pueden hacer al mismo tiempo que evitan la vulnerabilidad alimentaria y refuerzan la justicia alimentaria, asegurando el acceso a alimentos suficientes, agroecológicos, saludables y nutritivos para toda la población”.

El Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima es un llamamiento internacional a los municipios y a sus habitantes para que asuman compromisos para la transformación de sus sistemas alimentarios con el fin de hacer frente a la emergencia climática. Se presentó el pasado mes de octubre de 2022 durante VII Foro Global del Pacto de Milán celebrado en Barcelona.

Las entidades impulsoras son el Ajuntament de Barcelona y otras organizaciones de municipios como la Red de Ciudades por la Agroecología (España), Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, C40, Terres en villes (Francia) y Sustainable Food Places (Reino Unido).

Entre las 20 ciudades que se han comprometido a abordar este reto, se encuentran Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz

Entre las 20 ciudades que se han comprometido a abordar este reto, se encuentran Barcelona, Granollers, València, Rivas Vaciamadrid y Vitoria-Gasteiz, que proponen políticas locales para transformar su sistema alimentario y reducir más de 200 mil CO2 al año, lo que equivale a las emisiones de unos 45.000 vehículos anuales.

El Reto de Barcelona aborda dos desafíos fundamentales: la mitigación del cambio climático y la adaptación a la emergencia resultante, mediante el compromiso de transformar los sistemas agroalimentarios locales para garantizar el acceso a dietas suficientes, sostenibles, saludables y nutritivas para todas las personas, evitando así la vulnerabilidad alimentaria y potenciando la justicia alimentaria.


Esta iniciativa enfrenta los dos desafíos impulsando y apoyando acciones específicas dentro de las seis categorías de acción del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas: gobernanza, dietas y nutrición sostenible, equidad social y económica, producción de alimentos, suministro y distribución de alimentos, y desperdicio de alimentos.

En el marco del Reto de Barcelona, se están organizando dos encuentros internacionales formativos sobre políticas alimentarias. El primero celebrado entre los días 23 y 25 de mayo y que visita Barcelona y Granollers; y el segundo a principios de julio en Francia y en el que se viajará a Mouans-Sartoux y la metrópolis de Lyon. Estos encuentros están dirigidos especialmente a los técnicos de ayuntamientos y a responsables políticos implicados en la definición y aplicación de las políticas alimentarias. Su objetivo es conocer de primera mano iniciativas exitosas e innovadoras de políticas públicas de alimentación sostenible y saludable y permitir a los participantes el intercambio entre pares y con los actores locales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1887.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.