AGANTRO
Non hai fronteiras? Cara ao XVI Congreso Internacional de Antropoloxía

A Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro), co apoio das tres universidades galegas, está organizando a decimosexta edición do Congreso Internacional de Antropoloxía da Asociación de Antropoloxía do Estado Español (ASAEE) na Coruña.
Agantro Congreso XVI

Profesora de Socioloxía na Universidade de Vigo e socia de Agantro.


Profesora de Socioloxía na Universidade da Coruña. Coordinadora do Congreso Internacional de Antropoloxía, membro do comité executivo da ASAEE e de Agantro.

10 jun 2023 09:00

Na Coruña vaise celebrar a decimosexta edición do Congreso Internacional de Antropoloxía da ASAEE (Asociación de Antropoloxía do Estado Español), que nesta ocasión organiza a Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro) co apoio de profesorado das tres universidades galegas. Contra vento e marea porque, como é sabido, o Grao en Antropoloxía non se ofrece en Galicia, a pesar da demanda e interese que esperta. Proba diso é que xa se rexistraron máis de 600 persoas ao congreso, a pesares de que aínda está aberto o prazo de inscrición.

Será do 5 ao 7 de setembro deste ano baixo o lema “non hai fronteiras?”. Aparte de chiscarlle humoristicamente ao concurso de Eurovisión que non gañamos, o lema é un convite. Un convite para reflexionar sobre a existencia das fronteiras, non só políticas, senón tamén culturais, migratorias, entre disciplinas e incluso entre especies. Alén de fronteiras, tamén entre o mundo académico e o mundo profesional da antropoloxía.

Ademáis, haberá unha carteleira de dez documentais que se exporán na Normal da Coruña coa presenza das creadoras

Neste último sentido, hai una aposta importante por abrir a disciplina a novas formas de traballo de campo e de devolución, asumindo o reto de experimentar, deixando que o compromiso coa ciencia se manifeste de forma creativa. Poderase ver en moitas das 450 comunicacións que se exporán durante eses días, e moi especialmente na mesa plenaria coordinada por Mari Luz Esteban, antropóloga da Universidade do País Vasco, baixo un título que depara sorpresas: E se a antropoloxía e a creación artística se atopasen sobre un escenario? Ademáis, haberá unha carteleira de dez documentais que se exporán na Normal da Coruña coa presenza das creadoras.

O congreso anúnciase tamén como un convite a recalcular rutas, debater sobre o que a antropoloxía nos pode aportar para abordar as crises (sistémicas?) polas que imos transitando: a pandemia da Covid-19, a emerxencia climática, a crise dos coidados, as crises identitarias… E entón, pode que esteamos a abusar do concepto de crise até que xa non signifique nada? Ou é preciso deternos a reflexionar sobre as causas das crises para que este debate sexa frutífero? A antropoloxía non pretende aportar respostas pechadas, máis ben pode contribuír na procura de escenarios prospectivos sobre a base duns coñecementos acumulados e dunha forma de observar, de participar, de preguntar e de investigar centrada nas posibilidades de convivencia e cohabitación dos grupos humanos e non humanos en ecosistemas fondamente interdependentes.

A antropoloxía non pretende aportar respostas pechadas, máis ben pode contribuír na procura dunha forma de observar, de participar, de preguntar e de investigar centrada nas posibilidades de convivencia

En todo caso, preguntas e respostas apóianse sempre en contextos cuxas escalas se superpoñen (local, nacional, internacional, transnacional...). As conferencias plenarias son garantía de que traballamos sen perder esa perspectiva comparativa.

A plenaria de inauguración estará a cargo da antropóloga mexicana Rossana Reguillo e terá por título Presentes baixo asedio: desafíos para a antropoloxía e o pensamento crítico. Reguillo traballa temas inquietantes e duros. Sobre o seu último libro, Necromáquina, pode lerse a entrevista realizada para O Salto Galiza en novembro de 2021. México é o punto de partida para ensaiar a análise comparada das distintas e novas formas de violencia nas cidades latinoamericanas e do Sur global.

Por outra banda, a segunda plenaria, a de clausura do congreso, preséntase co título Transicións enerxéticas en contextos indíxenas e terá a Astrid Ulloa, antropóloga e profesora titular da Universidade Nacional de Colombia, como relatora. Ulloa conta cunha longa traxectoria de investigación sobre movementos ambientais e indíxenas, xénero e feminismos indíxenas e ecoloxía política feminista.

Asumindo o protagonismo galego como sede do congreso, Agantro buscou dedicar un espazo concreto para falar das confluencias coa antropoloxía desenvolvida desde as nosas “fronteiras”. Por iso temos unha mesa plenaria dedicada a antropoloxía na Galiza e Portugal, coordinada pola presidenta de Agantro Luzia Oca e moderada por Humberto Martins, da Asociação Portuguesa de Antropologia (APA).

Así mesmo, O regreso da ‘hispanidade’: olladas críticas desde a antropoloxía será outra mesa plenaria coordinada por Liliana Suárez Navaz, da Universidade Autónoma de Madrid, onde se abordará unha pantasma cada vez máis presente no noso entorno académico e político, que nos retrotrae a un debate sobre as fronteiras do colonialismo. É tamén marca da casa a insistencia no mar como fronteira, o mar como ecosistema humano, o mar como lugar de produción, o mar culturalmente representado... Entre dous simposios dedicados exclusivamente ao contexto marítimo –A antropoloxía marítima no século XXI: transicións e conflitos en torno á economía azul e A mar das mulleres: ausencias, representacións e reivindicacións– hai repartidas máis de 30 comunicacións.

Non é sinxelo sintetizar a diversidade de enfoques, temáticas e metodoloxías que se van abranguer neste XVI Congreso de Antropoloxía, pero é unha oportunidade para tomarlle o pulso á antropoloxía a día de hoxe. De feito, a xulgar polos 42 simposios presentados, destacan temas que recentemente se teñen organizado como redes de traballo da asociación a nivel estatal; especialmente a rede de antropoloxía médica e da saúde e a rede de antropoloxía ambiental. Por outra banda, consolídase a atención prestada desde a antropoloxía ao patrimonio como obxecto de estudo, ao estudo da mobililidade e das migracións, e a esa “particular” forma de visitar, viaxar e consumir que chamamos “turismo”. Se hai que xeralizar, digamos que sobresae a transversalidade da perspectiva feminista e unha afirmación rotunda como pedra angular: que somos ecodependentes e que precisamos unhas das outras (é dicir, que tamén somos interpendentes).

E entre mesas redondas, comunicacións, conferencias e audiovisuais, quedarán ratos libres para a presentación de libros, a exposición de carteis e, sobre todo, para conversar, atoparmos e coñecermos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.