Afrodescendientes
Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales

En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Mujeres afro
Grupo de mujeres afro fotografiadas por Alberto Pla
24 ene 2024 10:14

Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas. Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influenciado todos los continentes y generado nuevas culturas. Sin embargo, apenas existe bibliografía sobre el papel de las mujeres afrodescendientes en la preservación del patrimonio cultural africano.

Es por ello que, en 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros. Unas contribuciones transmitidas de generación en generación que van desde las creencias religiosas hasta las costumbres culinarias, pasando por el aprendizaje de lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales o los cuidados tradicionales de la piel y el cabello, entre otros elementos que han ido construyendo las identidades afro.

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica

Según varios historiadores, en numerosas sociedades del África precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente, las mujeres lideraban los procesos de toma de decisiones en la política, el ejército, la vida pública y la producción económica. Sin embargo, la colonización trajo consigo la división sexual del trabajo que las relegó en mayor medida al ámbito doméstico y de cuidados. A pesar de ello y, a través de la tradición oral, siguieron siendo guardianas de los saberes ancestrales que han contribuido de forma decisiva a la ciencia y al bienestar a nivel global.

Ejemplo de ello es el impacto que ha tenido la partería tradicional en la medicina occidental, por medio de la transferencia de conocimientos que garantizan una experiencia materna digna y humana durante el embarazo, el parto y el posparto. Sólo en el Pacífico colombiano donde más del 90% de la población es afrodescendiente, se estima que hay 1.800 parteras. Así, en diciembre de 2023, la partería tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, por ser un oficio ancestral que permite salvar vidas y prevenir la mortalidad materna en zonas rurales de difícil acceso.

De hecho, en las sociedades tradicionales africanas, las madres son las principales responsables de transmitir a la infancia la rica herencia de las lenguas nativas. Como resultado y frente a la asimilación del inglés, francés, portugués y español impuesta por los colonizadores, todavía existen alrededor de 2.000 lenguas africanas que no solo actúan como instrumentos de comunicación, sino que también posibilitan la construcción de la memoria y la identidad colectiva de los pueblos que las hablan.

Son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales africanos y los despojan de su significado para comercializar con ellos

Al igual que las lenguas, el cabello es para las personas afrodescendientes un elemento de identidad y resistencia. Es decir, no se trata solo de pelo, sino que históricamente, algunas comunidades han usado los peinados para expresar su origen, estado civil, estatus social y/o religión. Asimismo, las trenzas pegadas al cuero cabelludo marcaron las rutas de liberación que permitieron la fuga de hombres y mujeres esclavizadas durante la trata transatlántica. De igual forma, el cabello afro natural inspiró la estética de activistas del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos (1954-1968) y, todavía hoy, sigue desafiando los cánones eurocéntricos de belleza.

Es precisamente en las industrias de la moda y la belleza donde más notoria se hace la apropiación de elementos culturales africanos. En efecto, todavía son numerosas las marcas internacionales que, sin ofrecer el debido reconocimiento, reproducen indumentarias y peinados tradicionales y los despojan de su significado para comercializar con ellos.

Sphera
Racismo Una memoria transgeneracional de racismo y lucha
El antirracismo aprende de sus mayores y prepara a las generaciones que vienen para luchar por sus derechos.

Ya en el siglo XX, era común apropiarse del patrimonio cultural africano para crear nuevos estilos y movimientos artísticos. Las primeras obras cubistas de Picasso, por ejemplo, se han relacionado con las máscaras africanas de formas geométricas que llegaron a Europa desde África occidental, como resultado de la conquista colonial.

En este sentido, no podemos conmemorar el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente sin honrar a aquellas mujeres que a lo largo de la historia han liderado movimientos de resistencia frente al saqueo cultural del continente. La cantante y activista contra el apartheid en Sudáfrica Miriam Makeba, la compositora y coreógrafa afroperuana Victoria Santa Cruz, o la escultora afroamericana Augusta Savage, son algunas de las miles de mujeres negras que durante la era contemporánea usaron el arte como medio de expresión política para combatir el racismo, el sexismo y el colonialismo. Hoy día, sus logros siguen inspirando a numerosas feministas de distintas regiones, en su lucha por descolonizar la memoria cultural africana y de la Diáspora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Más noticias
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.