Acuerdos comerciales
PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice

Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 mar 2024 06:30

“La paralización de las negociaciones de acuerdos como del Mercosur, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia”. Así de claro era el comunicado conjunto que publicaron las asociaciones de agricultores Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a finales de enero y que formó parte del pistoletazo de salida de las protestas de los agricultores por todo el Estado.

Las tractoradas han hecho reaccionar al Gobierno. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha declarado en diversas ocasiones que tomaría las exigencias y reclamos del campo para transmitirlas a la Unión Europea y defender los intereses del campo español en las instituciones de Bruselas. Pero parece que no ha sido así y el PSOE ha votado junto al PP en favor de los tratados de libre comercio que las organizaciones de agricultores habían pedido que se paralizaran por el momento.

El pasado viernes 29 de febrero se votaba en Estrasburgo el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y la República de Kenia por un lado y el Acuerdo Marco Avanzado entre la Unión Europea y sus Estados miembros y la República de Chile por otro. Y, pese a las demandas de los agricultores, populares y socialdemócratas votaron juntos en cuanto a los tratados de libre comercio se refiere. Tanto PP como PSOE votaron a favor de ratificar los acuerdos comerciales con Kenia y Chile.

Los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra

En cambio, los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra. “PP y PSOE se llenan la boca hablando de defensa del campo, de sostenibilidad y de relaciones bilaterales horizontales, pero ambos comparten el mismo proyecto: poner a las multinacionales en el centro del proyecto del capitalismo verde europeo”, explica a El Salto el eurodiputado e integrante de Anticapitalistas Miguel Urbán. Sobre estos tratados, a los que siempre se ha opuestos, Urbán opina que “la UE recubre de un envoltorio verde de diplomacia y cooperación lo que no son más que acuerdos neoliberales que buscan perpetuar relaciones comerciales asimétricas al más puro estilo neocolonial, con el agravante de la seguridad y el acaparamiento extractivista de materias primas”.

Tampoco se sorpreden del hecho de que PP y PSOE voten de la mano en favor del supuesto libre comercio en las organizaciones que llevan denunciando los tratados de libre comercio y monitorizando lo que hacen los partidos al respecto. “El PP y el PSOE mantienen una trayectoria invariable en su apoyo a los acuerdos comerciales”, explica a El Salto Lucia Bárcena, del Transnational Institute y participante de la campaña contra los tratados de libre comercio, que narra que “con mucho esfuerzo” el PSOE se abstuvo en la votación a favor del acuerdo de libre comercio con Canadá (CETA) y “únicamente por la presión que recibió de los sindicatos”.

Además, Bárcena apunta a esa incoherencia entre lo que hace el PSOE en el Congreso y lo que hace en Bruselas en cuanto a esta materia de tratados. “La semana pasada, el mismo día que el PSOE defendía en tribuna la salida del Tratado de la Carta de Energía, daba su voto favorable al Acuerdo con Chile en el Parlamento Europeo, lo cual es una absoluta incoherencia, porque este acuerdo también incluye el recurso al arbitraje internacional de inversión“, lamenta.

Tratado de la Carta de la Energía
El Gobierno confirma que España abandonará el Tratado de la Carta de la Energía
El Ministerio de Energía y Transición Ecológica envía una carta a la Comisión Europea donde oficializa su decisión de salirse del Tratado de la Carta de la Energía, a través de una carta enviada a la Comisión Europea.

Desde las organizaciones de agricultores no se sorprenden, ya que el PSOE siempre ha votado a favor de este tipo de acuerdos comerciales que protagonizan las protestas de estas últimas semanas. “Esto choca con las negociaciones que se están teniendo ahora mismo con el Gobierno”, lamenta Andoni García, miembro de la ejecutiva de COAG y del comité coordinador de Vía Campesina Europa, “pero sólo hay que ver quién votó y qué pasó con la reforma de la PAC y con otros tratados”, en referencia a esos votos siempre a favor por parte del PSOE.

Pese a que esos dos tratados estaban en el centro de las reclamaciones del campo y que se había exigido paralizar las negociaciones del acuerdo con Kenia y Chile específicamente, “en el Parlamento Europeo se ha votado en pleno la ratificación de esos acuerdos, de nuevo sin información directa y diálogo con el sector agrario”, critica Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA.

“Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario", Andoni García de COAG

“Se acuerdan estos tratados, pero se ignora lo que estamos pidiendo”, lamenta García. “No se hacen controles de impacto sobre el campo de este tipo de acuerdos cuando es más que evidente que un tratado de libre comercio con un país exportador como Chile va a afectar negativamente a la agricultura aquí, tal y como va a ocurrir con Mercosur”. El miembro de COAG señala que, además de paralizar las negociaciones de estos tratados ahora ratificados, han exigido que se hagan más controles en fronteras de los productos que se importan y se controle que no se importen alimentos que han sido cultivados con productos o técnicas que en la Unión Europea están prohibidas. “Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario”, dice García que añade que este, además, “afecta más todavía a las frutas”.

Como nota positiva, aunque insuficiente, desde UPA señalan que en el acuerdo con Chile “se incluye por primera vez un capítulo dedicado a los sistemas alimentarios sostenibles, lo cual es un avance en la política comercial europea, el incluir cláusulas relacionadas con la sostenibilidad”, que según Cortiñas es una reclamación que el campo llevaba haciendo desde hace tiempo.

El beneficio se lo acaban quedando muy pocos. Esa es la conclusión a la que siempre llegan estas organizaciones de agricultores y ganaderos. García, como parte de la organización internacional Vía Campesina, insiste mucho en este punto: “Los agricultores no vemos beneficio ni en un lado ni en el otro”, en referencia a los pequeños productores de los países implicados. “Estos acuerdos están hechos para las grandes empresas exportadoras en los dos lados, por eso los lobbies a su servicio presionan para que se aprueben mientras a los pequeños agricultores no se nos hace ni caso”, afirma García.

Otros tratados, como este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”

Como ya ha comentado Cortiñas, estas nuevas votaciones se vuelven a hacer sin contar con los agricultores. Pero, además, se vuelve a hacer bajo una total opacidad y sin que la ciudadanía ni los sectores afectados tengan total información sobre lo que se está negociando y aprobando. En el caso de Chile tienen algo más de información al tratarse de la modernización de un acuerdo vigente desde 2003, pero “del acuerdo con Kenia no disponemos de información”, dice Cortiñas coincidiendo totalmente con el representante de COAG. “Con este tratado ocurre lo mismo que con todos, hay mucha falta de información sobre lo acordado, qué apertura de fronteras se hace y cómo se hace”, dice que García que apunta que otros tratados, como el caso de este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.