Actualidad LGTBIQ+
“¡Dolores guapa!”, un mosaico de sentimientos al puro estilo del mariquita andaluz y cofrade

El largometraje de Jesús Pascual y Antonio Bonilla ha recibido una cálida bienvenida en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y viaja ahora hasta Madrid para proyectarse esta noche en el Festival de Cine LGTBI.
Dolores guapa portada
"La Macarena, mi madre y yo", fotograma de la película.
12 nov 2021 12:00

“Dolores, guapa”, “El barrio entero para ti”, “La reina del Martes Santo”. Sevilla, Año 2019. Estas declaraciones de unos jóvenes que veían pasar a la Virgen de su Hermandad fueron recogidas en un vídeo que se viralizó en redes sociales. Minutos más tarde comenzaron los comentarios. Mensajes —en gran medida— con tintes homófobos y clasistas. No se concebía el júbilo que estos chicos desprendían al ver a su Virgen por las calles de su barrio. Mensajes que ridiculizan y tenían como objeto de burla sus maneras y expresiones. 

Y es que esta forma de sentir, de expresar, aún se mira con extrañeza, sin que se comprenda por parte de algunos sectores de la población las vivencias de esta fiesta popular. Para visibilizar esta manera de concebir la Semana Santa de Sevilla y dar voz a las nuevas identidades disidentes; Jesús Pascual (Alcalá de Guadaira, 1997), como director, y Antonio Bonilla (Los Corrales, 1991), como productor, han estrenado en la 18ª edición del Festival de Cine Europeo, el largometraje de ¡Dolores guapa! dentro de la sección ‘Panorama Andaluz’.

¡Dolores guapa! no solo ha triunfado en el SEFF, sino que viaja más allá de Despeñaperros para proyectarse en el Festival Internacional de Cine LGTBI en Madrid, LesGaiCineMad, a partir de las 21.00 horas en la Sala Berlanga. 

Dolores guapa 1
Costaleros preparándose, fotograma de la película.

Codo con codo

Jesús Pascual y Antonio Bonilla lo tenían claro desde el minuto uno. Ellos sabían cuáles eran sus pretensiones con este nuevo trabajo. “Enunciar una realidad que no nos hemos inventado. Una realidad que pasa por la gente del colectivo LGTBI, quienes siempre han estado ahí y han formado parte de esta festividad”, explica Pascual. Incluso, el joven alcalareño añade que “existe mucho más de todo lo que aparece en la película, pero lo que se pretende es poner voz a los protagonistas a través de sus historias”.

Los quehaceres no cesaron desde que comenzaran con las labores de documentación, pese a que, como admiten, “no había apenas escritos ni vídeos sobre este tema”. Siempre trabajando mano a mano, codo con codo Bonilla cuenta que “nos hemos comprometido con mucho respeto y generosidad”. El productor resalta que, además de encontrarse inconvenientes como el  hecho de no poder rodar los cultos, ni procesiones a causa de la pandemia de la COVID-19; lo más complejo fue el momento del montaje. Al ser “tantos temas y tan variopintos fue difícil unirlos para que tengan una cohesión y parezca que estamos contando una historia” concluye.

Pese a ello y como si de un todo se tratase, Pascual cerciora que “no ha quedado nada atrás, porque este documental se ha ido dando forma solo”. Entrevista, tras entrevista la obra se iba modificando, cambiando como si fuese masilla que se moldea con las manos. Aunque resulte complejo, el director también afirma “que este es un trabajo que hay que leer entre líneas, no hay que dejar que las imágenes e historias te cuenten, sino que todo lo que no aparece, también te diga algo”. Ejemplo de lo anterior es una de las dificultades con los que se toparon a la hora de rodar. “Lo primero que dije fue que íbamos a coger la cámara y meternos en las casas de Hermandad porque seguro que nos iban a dejar entrar”, asevera Jesús Pascual. Para sorpresa de los dos, “la realidad fue que nos dijeron que no, que ninguna Hermandad se quería significar de esa manera”, ultima.

Conversaciones al corazón

“En Sevilla, la Semana Santa define tu identidad. Mi primer acercamiento con esta celebración fue cuando tuve novio”, asegura Antonio Bonilla. “No me di cuenta de que era capillita hasta que de repente él me viene una Madrugada, cangrejeando en la Macarena y llorando esmorecido”. Justo en ese momento, fue cuando “me hizo click la cabeza y empecé a tomarme todo esto como una realidad” relata.

En el caso de su compañero, Pascual admite que él no nació “en una familia cofrade”. Aún así, esto no sirvió de impedimento para que sintiera fascinación por este acto. “Recuerdo a mis padres comprarme las cintas de VHS que venían con el periódico, me gustaba bastante la película de Gutiérrez Aragón de Semana Santa, la tenía quemadísima de tanto rebobinarla” cuenta. Además, explica no podía faltar a la cita de todos los años, “mis padres me llevaban a ver las procesiones y con mis tíos visitaba a las imágenes en las Iglesias”.

“Este largometraje va desde los que viven la Semana Santa de una manera más ortodoxa hasta quienes se centran más en la estética y humanizan a las Vírgenes”

Esta es una fiesta que se puede percibir desde infinidades de ópticas. No hay una sola manera de verla, vivirla o comprenderla. Todo esto se resume en las diversas declaraciones que dan los distintos testimonios que aparecen en ¡Dolores guapa!. Algunas de las personas que participan son Carlos Atalaya, Alejandra Puelles, Jesús Romanov, Lola Arnozán, Bachi Delgado, Antonio Millán o Bruno Halcón, entre otros. Ninguno sigue un perfil, un patrón. Este largometraje va desde los que viven la Semana Santa de una manera más ortodoxa hasta quienes se centran más en la estética y humanizan a las Vírgenes con familiares o allegados, así como otros que llevan tatuado en el brazo a la Macarena al puro estilo folclórico, convirtiéndola en todo un icono de la cultura pop.

Tanto Jesús, como Antonio lo tenían claro: “nuestra idea era buscar una amalgama de perfiles que fuese desde la edad, el espectro político, barrio y nivel económico”. Esto demostraba que esta celebración “tenía una realidad transversal” y no seguía una pauta fija.

Dolores guapa 3
Creadores de la película durante el rodaje.

“Los que han salido en la película nos han abierto su casa y nos han enseñado su corazón totalmente”, expresa Antonio Bonilla. “A todos les decíamos que podían llegar hasta donde ellos quisieran. Si no quieres contar esto, no lo hagas”. Y es aquí donde dejaron parte de su marca de identidad: “creo que el sello que hemos dejado es el de dejarles hablar, no hemos coartado la libertad y el discurso de nadie. No nos interesaba posicionarnos en nada”, explica Antonio.

Entenderlo desde fuera

“El documental está hecho para que alguien de fuera conozca que la Semana Santa no es solo una celebración religiosa. Si no que va mucho más allá, ya que tiene que ver con tu barrio, tu familia, el sentimiento de sevillanía, tus amigos y, también con tu postura religiosa”, revela Antonio. Además, él admite que no dudaron de que tenían que “hacer una película para Sevilla y para fuera de la ciudad a la misma vez, para que así entiendan cómo somos y la manera en la que lo sentimos”.

“Cuando se dice en Madrid, por ejemplo, devoción o fe, me da la impresión que no se entiende igual que aquí. Como que hay unas connotaciones distintas”

A lo largo de toda la geografía española, el concepto de devoción obtiene múltiples significados. Diferentes interpretaciones. “Cuando se dice en Madrid, por ejemplo, devoción o fe, me da la impresión que no se entiende igual que aquí. Como que hay unas connotaciones distintas”, justifica Jesús Pascual. Además, añade que “mucha gente vive esta fiesta de manera religiosa, aunque no católica. Pero sí que hay algo que tiene que ver con la espiritualidad, esa forma de hablar con la divinidad”.

En la misma línea, el antropólogo Rafael Cáceres Feria, profesor dentro del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública en la Pablo de Olavide, afirma que “la Semana Santa de Sevilla no se vive con los parámetros oficiales. Y aunque esté ligada a la jerarquía eclesiástica, a la institución religiosa, esta es una fiesta popular donde se hace una interpretación de la religión católica”. Es así, que “aquí se encuentran personas que no creen en Dios, son antirreligiosos y participan en Hermandades”. Por un tiempo, la ideología política, la identidad sexual o las creencias pasan a un segundo plano para que todos y todas formen parte de esta celebración.

El mariquita andaluz

Rafael Cáceres, autor junto a José María Valcuende del Río de ‘Globalización y diversidad sexual, gais y mariquitas en Andalucía’, concibe al mariquita andaluz como un “modelo que tiene sus rasgos, al igual que los hay dentro de la homosexualidad Mediterránea”. Unas disimilitudes que aún perduran y que “no se definen tanto por el sexo, sino por el género”. Es decir, “sus gestos, roles o manera de comportarse”. Asimismo, hay que añadirle el plus de las tradiciones y costumbres que definen a esta región al sur de España: “los festejos, el gracioso, folclore o la espiritualidad”.

“Aquí en Andalucía, el homosexual ha estado muy ligado a la religión. Las Hermandades les han dado cobijo y ellos han encontrado una manera de expresarse, recibiendo así un rol y un protagonismo”, explica Cáceres Feria. Una relevancia que solo se quedaba en ese terreno, ya que “luego quedaban en un rincón”. La sociedad los invisibilizaba por el hecho de querer a una persona de su mismo sexo.Pero los tiempos han cambiado y muestra de ellos son las palabras que ofrece Rafael. “El papel del mariquita ha cambiado. No es contradictorio ser gay, tener tu pareja e irte al día del Orgullo a una cabalga y luego formar parte de una Hermandad y hacer vida con ella”.

Maneras de vivir, maneras de ser y es que al hilo de “¡Dolores guapa!”, el antropólogo se ha sorprendido -gratamente- por todas las personas que aparecen manifestando su sexualidad y hablando claro sobre lo que significa para ellos la Semana Santa de Sevilla. “Esta fiesta no sería lo mismo sin los homosexuales”, confiesa.

Una puerta que se ha abierto, que ha comenzado con este film aunque ya de antes se haya hecho algún que otro trabajo. “Espero que esto no se convierta -desde el colectivo heteronormativo- en la película de los capillitas mariquitas, sino que sea una de las muchas que habla de esta fiesta, y que esta abra debates, que se tengan conversaciones sobre un tema poco estudiado”, reflexiona Jesús Pascual.

“Espero que esto no se convierta en la película de los capillitas mariquitas, sino que sea una de las muchas que habla de esta fiesta”

Colectivo LGTBI y fiestas populares de base religiosa. Quizás algunos lo conciban como el agua y el aceite. Otros, como una realidad que puede ir unida de la mano. “Ojalá a la gente le empiece a interesar, incluso a los productores para que muestren interés por estos contenidos”, concluye Antonio Bonilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.