Actualidad árabe (y más)
Nueva década, mismos conflictos: siguen la guerra en Siria y la tragedia en el Mediterráneo

El conflicto sirio alcanza su décimo año mientras los cuerpos de 39 personas que trataban de llegar a Europa aparecen en las costas tunecinas. En Iraq, el papa Francisco pide convivencia y el retorno de los cristianos mientras el proceso de vacunación global margina a Oriente Medio
Alepo ruinas
Una mujer sentada sobre las ruinas de su vivienda en Alepo, al norte de Siria, en febrero de 2013. Foto: William Proby

Esta semana se cumple una década desde que empezó la guerra en Siria. La dura represión que el régimen de Bashar al-Asaad lanzó en 2011 contra los manifestantes, que salieron a la calles a tumbar el gobierno alentados por los ciclos de protesta en Túnez y Egipto, fue uno de los factores clave en el deterioro de la situación en el país, en el que más tarde aparecieron milicias extremistas. Mientras tanto, en Oriente Medio y en el Norte de África se evidencia la desigualdad en el mundo y la marginalización de las sociedades menos ricas, puesto que varios países de la región no han empezado ningún proceso de vacunación mientras otros vuelven paulatinamente a la normalidad.

En Iraq, el papa Francisco exigió a las autoridades que garanticen los plenos derechos de los ciudadanos de la comunidad cristiana, a los que pidió que vuelvan del exilio para repoblar ciudades como Mosul. En Túnez, la ruta migratoria más mortífera del mundo sigue quitando la vida a personas que tratan de llegar a la isla italiana de Lampedusa. Esta semana, hay que lamentar al menos 39 muertes más.

Diez años desde que empezó la guerra en Siria

Este mes de marzo se cumplen 10 años desde que ciudadanos en varias ciudades sirias, impulsados por el empuje de las revueltas árabes en países como Túnez o Egipto, se lanzaron a las calles a exigir el fin del régimen del presidente Bashar al-Asaad y de su familia.

En aquel 2011, el gobierno optó en seguida por una represión implacable y militar contra los manifestantes. Durante los primeros seis meses de protestas, las fuerzas del régimen asesinaron a más de 3100 personas. Poco después, entraron en juego milicias extremistas como Ahrar al Sham (rama de Al Qaeda en Siria) y Estado Islámico. La situación se deterioró hasta convertirse en un conflicto armado con varios frentes.

Medio millón de personas han muerto por la guerra, la mitad de la población del país se ha ido de Siria y otros seis millones han tenido que dejar sus casas para buscar refugio en otras partes del estado

Una década después, y 21 años más tarde que al-Asaad heredara el poder que su padre ostentaba desde 1970, Siria es un país con el alma destrozada mientras el régimen sigue ahí. Medio millón de personas han muerto por la guerra, la mitad de la población del país se ha ido de Siria y otros seis millones han tenido que dejar sus casas para buscar refugio en otras partes del estado. Siria, además, atraviesa una grave crisis económica después de que su moneda local haya perdido buena parte de su valor. Esto ha ocurrido, en parte, como consecuencia del desplome financiero de Líbano, pero antes de eso la guerra y las sanciones ya habían reducido el PIB del país a sólo un tercio con respecto el del 2010.

En las fuerzas del régimen predominan personas de confesión alauita, una rama del islam chií a la que pertenecen tanto al-Asaad como buena parte de los dirigentes del régimen. Este hecho deteriora la relación entre la población de esta comunidad minoritaria y la mayoritaria musulmana sunní, que atribuye por asociación los crímenes del ejército a los de todo un grupo. Se calcula que unos 80.000 sirios habrían muerto en las cárceles del régimen. Por su parte, la comunidad alauí habría perdido un 10% de su población, y se cree que toda familia alauí habría perdido al menos a un miembro de su familia.

Para al-Asaad, ganar el control de las últimas zonas rebeldes, como Idlib, en el noroeste del país, será certificar una victoria pírrica. Este 2021, las autoridades sirias prevén organizar unas elecciones supuestamente libres. Según la oposición, serán una herramienta para legitimar el dominio de al-Asaad, que podría perpetuarse siete años más. Mientras tanto, millones de refugiados que malviven en el exilio no contemplan un regreso mientras el actual régimen controle Siria.

Siria
Mil años de Guerra Santa en Siria

El 15 de marzo de 2011 empezó la guerra en Siria, un conflicto que no parece tener fin. El autor, periodista sirio refugiado en Madrid, indaga en las causas de la contienda, desde sus raíces históricas hasta sus laberintos presentes. 

Oriente Medio, marginado por el proceso de vacunación global

El mundo es cada vez más desigual y el proceso de vacunación es una muestra más de ello. Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las vacunas que se han distribuido en todo el planeta han llegado únicamente a un total de 10 países. Si centramos el foco en Oriente Medio y en el Norte de África, el “apartheid sanitario” es aún más pronunciado.

En Israel, donde se preparan para volver a permitir las reuniones en espacios cerrados, se ha vacunado ya al 60% de la población. Si dejamos aparte esta reveladora excepción, en la región que va desde Marruecos hasta Afganistán solo se ha vacunado al 1% de la ciudadanía.

En la región que va desde Marruecos hasta Afganistán solo se ha vacunado al 1% de la ciudadanía. Países de la zona como Túnez, Sudán, Iraq, Libia, Yemen o Siria aún no han empezado con el proceso de vacunación

Países de la zona como Túnez, Sudán, Iraq, Libia, Yemen o Siria aún no han empezado con el proceso de vacunación. En Egipto, el gobierno ha anunciado que se venderán dosis de vacuna a un coste equivalente a unos 11 euros, lo que podría impedir que buena parte de la ciudadanía, que ya atraviesa dificultades económicas, sea capaz de invertir en la vacuna. Las autoridades de otros países, como en Iraq o Túnez, han recibido vacunas por parte de China como donación. En Yemen, donde hay menos de 10 médicos por cada 10.000 personas después de cinco años en guerra, avanzar en la vacunación también se antoja complicado.

Descontando a Jerusalén Este, en los territorios palestinos ocupados (Cisjordania y la Franja de Gaza) han recibido hasta ahora 32.000 dosis para una población total de más de 5 millones de personas. Israel, que se comprometió a donar 5.000 vacunas a las autoridades palestinas, ha donado hasta ahora sólo 2.000, mientras que los Emiratos Árabes Unidos han mandado 20.000 vacunas a la Franja de Gaza. El Banco Mundial ha hecho una tímida presión a las autoridades israelíes para que donen más dosis a los palestinos, pero los dirigentes en Tel Aviv no parecen dispuestos a socorrer de forma significativa a la población ocupada mientras el último israelí no haya recibido la segunda vacuna.

Ocupación israelí
El apartheid sanitario israelí y la metáfora ‘kibbutz’
VV.AA.
La campaña de vacunación contra el covid19, o el documental “Generació Kibbutz”, son ejemplos del apartheid del Estado israelí y sus maniobras propagandísticas para negarlo.

El papa Francisco llama en Iraq a la convivencia y al retorno de los cristianos

El papa Francisco visitó Iraq del 5 al 8 de marzo en una visita histórica que tenía por objetivo arropar a la menguante comunidad cristiana del país. Desde la invasión de los Estados Unidos de 2003 —y pasando por la dura guerra contra Estado Islámico— hasta hoy, los miembros de esta confesión religiosa han pasado de representar un millón y medio de adeptos en el país a ser menos de 250.000.

Francisco protagonizó momentos cargados de simbolismo al visitar iglesias y catedrales destrozadas por los yihadistas en ciudades como Bagdad y Mosul, algunas de ellas escenario de crueles matanzas. Desde esa potente fotografía, el pontífice rindió homenaje a las víctimas y emitió un mensaje de convivencia entre cristianos y musulmanes. Esa misma idea trataba de impulsar el esperado encuentro que le unió con Ali al-Sistani, admirado líder religioso entre los musulmanes chiitas en Iraq, que representan dos tercios de la población del país. Muchos cristianos esperan que esta reunión contribuya a erradicar la intimidación que sufren a manos de las milicias chiitas, que se hacen fuertes en parte del territorio.

Desde la invasión de los Estados Unidos de 2003 —y pasando por la dura guerra contra Estado Islámico— hasta hoy, los cristianos han pasado de ser un millón y medio a menos de 250.000

Francisco recordó repetidas veces a las autoridades iraquíes —donde predominan los dirigentes chiitas —que los ciudadanos cristianos merecen los mismos derechos y oportunidades que los de otras confesiones. Después de eso, en el tercer día de su visita en Iraq, el papa se dirigió a la propia comunidad cristiana. En Mosul, ciudad dominada por Estado Islámico desde 2014 hasta 2017, el pontífice pidió a los cristianos que volviesen del exilio para reconstruir sus vidas. Pronunció su discurso al lado del reverendo Raed Kallo, el único sacerdote de la ciudad. Kallo, que ante la llegada de Estado Islámico abandonó la ciudad junto con las 500 familias que conformaban su parroquia cristiana, regresó en 2017, cuando lograron liberar la ciudad de los extremistas. Pero cuatro años más tarde, sólo 70 de esas familias han regresado a Mosul. “Nuestros hermanos musulmanes me recibieron con hospitalidad y amor”, dijo el sacerdote en un emotivo discurso. Y concluyó: “Hoy vivo entre dos millones de musulmanes que me llaman Padre Raed”.

No cesan las muertes en la ruta migratoria más mortífera del mundo

Al menos 39 personas migrantes perdieron la vida tras el naufragio esta semana de dos botes enfrente de las costas de Sfax, la segunda mayor ciudad de Túnez. El siniestro, en el que murieron nueve mujeres y cuatro menores, supone la mayor tragedia migratoria del año en esta ruta.

Túnez
La crisis económica y la desafección democrática acechan Túnez una década después de su revolución
El 17 de diciembre de 2010, el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo después de que la policía confiscara su mercancía. Su acción desencadó una revuelta civil que acabó con el régimen.

Medios locales afirman que otras 165 personas de diferentes nacionalidades han sido rescatadas por los guardacostas. El itinerario entre Túnez y la isla italiana de Lampedusa, a 200 kilómetros de distancia, se ha convertido en la ruta migratoria más mortífera del mundo, practicada no solo por ciudadanos tunecinos sino también por personas llegadas desde otros puntos del continente africano. La crisis política, social y económica que atraviesa Túnez, sin respuestas para encontrar un futuro a buena parte de su juventud, han contribuido a que los intentos migratorios a través del Mediterráneo se multipliquen recientemente. Entre enero y septiembre de 2020, casi 10.000 tunecinos intentaron llegar a Europa a través del mar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
#84834
13/3/2021 19:13

Los arabes ya paso su tiempo, son 21 paises que les une la religion y la lengua (por cierto, muy rica, solo eso), no interesa para nadie, ni para occidente ni para sus gobernantes que esten bien formados y preparados, que sigan tal como son, divididos, divide y venceras.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.