Ocupación israelí
El apartheid sanitario israelí y la metáfora ‘kibbutz’

La campaña de vacunación contra el covid19, o el documental “Generació Kibbutz”, son ejemplos del apartheid del Estado israelí y sus maniobras propagandísticas para negarlo.
Netanyahu covid
El primer ministro israeli visitando unas instalaciones farmaceúticas el pasado diciembre. Foto: PMI

En las últimas semanas, se han podido escuchar o leer grandes ovaciones a la eficacia del gobierno del Estado de Israel en aplicar la vacuna contra el covid. Pocas voces se alzan para interpelar con tímida voz a este concierto de alabanzas. ¿Y qué hay de las y los vecinos palestinos de Cisjordania y Gaza?

El IV Convenio de Ginebra establece que Israel es responsable de la salud y el material sanitario de la población palestina bajo colonización y ocupación desde 1967. Además, este convenio fundamental en el derecho internacional dictamina específicamente la obligación de la potencia ocupante de prevenir la propagación de pandemias. Igualmente, aunque se pudiera aducir que los Acuerdos de Oslo transfirieron a la Autoridad Palestina las cuestiones sanitarias, la infraestructura imprescindible para importar, distribuir y administrar la vacuna está bajo un estricto control israelí, el estatus internacional del IV Convenio de Ginebra prevalece sobre acuerdos como los de Oslo y todo el mundo sabe que Israel ha violado y viola estos sistemáticamente.

¿Se puede llamar “apartheid sanitario”? Sí, “apartheid”, el régimen racista de separación de las poblaciones con diferencia de derechos y privilegios desarrollado en Sudáfrica, y que fue aplicado también con algunas diferencias por Estados Unidos contra las poblaciones nativas con la política de reservas y en el sur del país con leyes históricas como las Jim Crow. Israel ejerce el apartheid sanitario con la vacuna del covid porque es una expresión más de su apartheid. Este Estado colonial, que ni representaba ni representa al judaísmo ni a las personas judías, controla el 100% de la Palestina histórica, y aplica diferentes regímenes jurídicos según la persona sea judía o no judía.

Hace varias semanas, la ONG israelí más conocida del mundo, B’Tselem, declaró que Israel ejerce un régimen de apartheid desde el mar Mediterráneo hasta el río Jordán. En marzo de 2017 un organismo de la ONU, la CESPAO, afirmó que Israel es un Estado de apartheid y que el BDS es una herramienta legítima para acabar con este apartheid. Pero es que incluso el expresidente estadounidense Jimmy Carter escribió un libro en 2006 sobre Palestina en el que reclamaba “peace, not apartheid”. De hecho, ese fue el título del libro. Un premio Nobel de la Paz, el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, también criticó el “apartheid israelí”.

Varias décadas atrás, el primer ministro de la Sudáfrica del apartheid entre 1958 y 1966, Hendrik Verwoerd, reveló que estaba de acuerdo con el Estado de Israel, puesto que “Israel, como Sudáfrica es un Estado de apartheid”. Por cierto, es importante recordar que el apartheid es un crimen contra la humanidad según el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, que se acaba de declarar competente para investigar crímenes en Palestina. Podría ser la primera vez en más de 70 años que la población palestina pueda tener acceso a la justicia internacional y que los criminales israelíes sean juzgados.

El apartheid israelí es una parte fundamental de un modelo de colonialismo de asentamiento que es el principal marco en el que hay que comprender la cuestión de Palestina-Israel y la relación del movimiento sionista y el Estado de Israel desde 1948 con las personas palestinas

Así, el apartheid israelí es una parte fundamental de un modelo de colonialismo de asentamiento que es el principal marco en el que hay que comprender la cuestión de Palestina-Israel y la relación del movimiento sionista y el Estado de Israel desde 1948 —no solo desde 1967— con las personas nativas palestinas. Solo la población israelí tiene el privilegio de poderse vacunar, y este éxito es también producto de esa sociedad ultramilitarizada y ultratecnificada, en la que desde la escuela se analizan aptitudes y desarrollos de niñas, niños y jóvenes para después, a la hora de llegar a la edad militar obligatoria, ser asignados a la unidad del ejército más adecuada.

No hay que olvidar que la organización de la defensa civil israelí es también muy importante, así como la construcción de refugios en los edificios dedicados para población judía, o la distribución de máscaras antigás en episodios históricos como las dos guerras del Golfo. Por factores como estos, la sociedad israelí está bien entrenada para distribuir y administrar rápidamente una vacuna a su población, que aproximadamente equivale en número de habitantes a la existente en la Comunidad de Madrid. Pero para la población de Gaza y Cisjordania, nada. Solo en los últimos días han llegado las primeras vacunas a la población palestina de Cisjordania debido a la presión internacional.

La metáfora kibbutz

Ligado a todo esto, nos gustaría explicar otro hecho reciente que ayuda a entender numerosos aspectos de Palestina e Israel y de este apartheid. El pasado 28 de enero, TV3, la Televisión pública catalana, emitió un documental presentado por uno de los exdirectores de la cadena y conocido por sus posturas prosionistas, Vicenç Villatoro. Este documental, Generació Kibbutz, es un homenaje a los kibbutzim (plural de kibbutz), comunas sionistas supuestamente “socialistas” existentes desde 1909. También, en el fondo, es un homenaje a la colonización sionista de Palestina, especialmente en lo referido a su sistema agrícola y al control del territorio desarrollado por los kibbutzim.

Las y los voluntarios que viajaban desde Catalunya a los kibbutzim venían principalmente de dos entornos, del catalanismo político o cultural, o de familias judías catalanas que habían sido fuertemente influenciadas por el sionismo

Las y los narradores y testimonios del documental son personas voluntarias catalanas que realizaron estancias de semanas, meses o años en diferentes kibbutzim por todo Israel (denominada también Palestina del 48), durante las décadas de 1960 y 1970. Las y los voluntarios venían principalmente de dos entornos, el catalanismo político o cultural —en mayor o menor medida clandestino de aquellos años bajo la dictadura franquista—, o de familias judías catalanas que habían sido fuertemente influenciadas por el sionismo.

Teniendo en cuenta quiénes son los narradores del documental, ya observamos un sesgo claramente sionista. Nos hablan de cómo quedaron admirados de la organización comunitaria de los kibbutzim; las actividades culturales y bibliotecas donde podían encontrar buena parte de las obras que en España estaban prohibidas y censuradas (especialmente marxistas y de izquierdas); de la libertad sexual; de cómo se bañaban desnudos y juntos chicos y chicas, etc. También ensalzan la superación del judío de la diáspora con el “nuevo hombre colonizador judío” siguiendo las líneas sionistas, o la capacidad de autodefensa y de organización sociedad-ejército, llegando algunos de ellos a recibir entrenamiento para la guerrilla urbana o a entrar en alguna de las milicias del ejército de Israel.

Ocupación israelí
Israel se atrinchera en el territorio sirio de los Altos del Golán con la excusa de las renovables

Si la empresa energética israelí Energix se sale con la suya, un invasivo proyecto de parque eólico podría cubrir hasta un cuarto de los terrenos de cultivo pertenecientes a los residentes sirios de los Altos del Golán.

De hecho, existía un gran vínculo entre los kibbutzim y el militarismo. Debido a la condición de muchos kibbutzim de puestos militares avanzados para colonizar territorio antes y después de 1948, y por el conocimiento del terreno y capacidad de autoorganización castrense de sus miembros, grandes líderes del ejército israelí, como Moshé Dayán, Isaac Rabín o Ariel Sharón, vinieron de o vivieron en kibbutzim o moshavim, estos últimos similares a los primeros pero con mayor presencia de la propiedad privada.

Por otro lado, en el documental se puede observar incluso a Xavier Torrens, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona abiertamente sionista, que llega a afirmar que los kibbutzim fueron uno de los tres grandes modelos de búsqueda de una sociedad igualitaria que llegaron a tener cierto éxito, junto con el soviético y el socialdemócrata nórdico. En efecto, durante muchas décadas, distintas izquierdas europeas admiraron el modelo “socialista” y “autogestionado” de los kibbutzim. Pero es que durante mucho tiempo, numerosas izquierdas olvidaron o despreciaron —y, en algunos casos, olvidan y desprecian— la cuestión del colonialismo y el racismo.

Los kibbutzim eran colonias de asentamiento en las que solo las personas judías o blancas podían ser integrantes de pleno derecho. Por tanto, era un apartheid respecto a la población palestina nativa. Ni una sola vez se menciona este “pequeño detalle” en el documental. Tampoco se hace ni una sola referencia a que numerosos kibbutzim se construyeron sobre las ruinas de localidades palestinas que sufrieron la limpieza étnica sionista-israelí durante la Nakba de 1948. Por ejemplo, sobre las tierras del municipio palestino desalojado y destruido de Endur se creó el kibbutz “Ein Dor”. Sobre la localidad palestina de Luby, el kibbutz “Lavi”. Sobre tierras de al-Birweh, el pueblo arrasado del gran poeta palestino Mahmoud Darwish, se edificó “Yas’ur” y “Ahihud”. De hecho, uno de los testimonios de Generació kibbutz, Miquel Sellarès (exdirector de los mossos), fue al kibbutz Beit Kama, fundado justo al sureste de al-Jammama, pueblo palestino que sufrió la limpieza étnica.

El kibbutz Netiv HaLamed-Heh fue fundado sobre las tierras del pueblo palestino desalojado Bayt Nattif. Después, en estas tierras, se inauguró un bosque que rendía homenaje a personas que salvaron a judíos y a judías durante la Segunda Guerra Mundial, como el holandés Bastiaan Jan Ader. Una práctica habitual del Estado de Israel después de su creación fue plantar nuevos bosques sobre pueblos palestinos que habían sufrido la limpieza étnica. Así los borraban del mapa e impedían a la población refugiada palestina que pudiese volver a sus casas.

El caso es que Bastiaan Jan Ader y su mujer Johanna Ader salvaron a unos 200 judíos y judías del nazismo. Después, Bastiaan fue asesinado por los nazis en 1944. 16 días antes, había nacido el hijo de ambos, Erik Ader. Erik, que más tarde sería diplomático, puso el grito en el cielo en 2016 porque Israel había usado el nombre de su padre en el bosque junto al kibbutz Netiv HaLamed-Heh y que ocultaba la localidad palestina destruida de Bayt Nattif. Erik Ader acusó a Israel de estar “abusando de la memoria” de su padre y de estar utilizando su nombre para ocultar “una limpieza étnica”. Una gran y vergonzosa metáfora del Estado de apartheid de Israel y de sus numerosos “washings” o lavados de cara (“culturewashing”, “greenwashing”, “pinkwashing”, “vegwashing”...).

El paradigma del colonialismo de asentamiento opera a través de múltiples aristas respecto a la población colonizada dependiendo del contexto: invisibilización, alterización, exclusión, sustitución, expulsión, subhumanización…

Los kibbutzim se fundamentaban en el colonialismo de asentamiento, es decir, en un modelo racista supremacista. En este caso, supremacismo del colectivo/etnia judío. Las y los habitantes nativos no judíos de aquella tierra eran invisibilizados, expulsados, debían desaparecer. De hecho, en los 52 minutos del documental no se menciona ni una sola vez a las personas palestinas. El paradigma del colonialismo de asentamiento, el marco más importante y útil para entender la cuestión de Palestina, opera a través de múltiples aristas respecto a la población colonizada dependiendo del contexto: invisibilización, alterización, exclusión, sustitución, expulsión, subhumanización… así como despojo de bienes materiales y culturales e intento de destruir o secuestrar la memoria y la identidad.

El modelo kibbutz es parte del concepto racista establecido a partir de la década de 1920 por los partidos “obreros” sionistas plasmado en la ideología del sindicato Histadrut (sindicato mayoritario israelí y adherente a la Confederación Sindical Internacional CSI): trabajo exclusivamente judío, producción exclusivamente judía, consumo exclusivamente judío, segregando —“apartheid” en la lengua de las y los colonos bóer sudafricanos— a la población árabe originaria. Por tanto, se trata de un “sindicato” que llamó y practicó desde sus orígenes el apartheid comunitario o étnico, como ciertos sindicatos practicaban el apartheid racial en Sudáfrica.

Este “sindicato”, como los kibbutzim, giraban en torno a los partidos de izquierda sionista antes y después de la proclamación del Estado de Israel, que constituyeron la elite que forjó la estructura social y económica del mismo. El racismo del Histadrut continúa hoy en día, ni defiende —ni se le espera— los derechos de las y los miles de trabajadores palestinos asalariados de empresas israelíes. Los partidos de la izquierda sionista, sean de la tendencia que sean, fueron y son cómplices de elevar tanto a los kibbutzim como al Histadrut al rango de entidades progresistas y no servidoras estructurales de la ideología y del proyecto sionista.

Palestina
La pandemia del covid-19 ha allanado el camino a más castigos y condiciones crueles para las personas prisioneras palestinas

Cada año, el 17 de abril, el pueblo palestino conmemora de manera pesimista, el Día de las personas Prisioneras Políticas en homenaje a los miles de palestinos y palestinas encarcelados por Israel bajo su sistema de ocupación y régimen colonial.

El colonialismo de asentamiento implica lo que se denomina un memoricidio y un epistemicidio. Y es lo que ha protagonizado el movimiento sionista y el Estado de Israel hacia la población nativa, concretándose en apartheid, limpieza étnica y ocupación militar que sigue y seguirá su curso mientras dure el proyecto sionista. Tampoco, ni una sola vez durante todo el documental, se mencionan estos fenómenos y procesos históricos claves para entender cualquier aspecto relacionado con la temática palestina. Y eso que múltiples kibbutzim existentes en 1948 participaron en la limpieza étnica de Palestina.

En definitiva, la vacunación contra el covid, así como los propios kibbutzim, son una metáfora del apartheid y de la colonización sionista. Además, productos culturales como este documental nos ayudan a comprender el rol tan importante de la hasbará —la “diplomacia pública” o propaganda internacional israelí —en el proyecto colonizador sionista y en el Estado de Israel, así como sus numerosas complicidades académicas, culturales, económicas, militares y políticas dentro y fuera de nuestros territorios. Como sabe y como nos cuenta el pueblo palestino, el apartheid israelí se sostiene gracias a toda esta red de complicidades y colaboraciones. Por tanto, poner fin a este crimen contra la humanidad, como pide la mayor coalición de la sociedad civil palestina —BDS— es urgente y todo el mundo puede contribuir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
#87827
21/4/2021 13:51

Israel no tiene un apartheid.
Palestina es independiente de Israel, lo constata los acuerdos de Oslo de los 90. Si uno va a otras fuentes, una embarcación iba de vacunas iba a ser enviada a Palestina por medio del aeropuerto de Israel pero Palestina como país independiente que es, se negó, ya que no quería que se pensará que Israel tenia algo que ver en esto.
Los árabes, que pueden ser musulmanes cristianos o judíos que viven en Israel, son ciudadanos israelis han sido vacunados y tambien son personal de salud que ayudan a vacunar.
Israrl no es un colonialismo, las personas olvidan la historia de cómo los judíos llegaron ahí, y fue por persecusión en casi todas las partes del mundo y de forma más sobresaliente y que hizo que se creará el estado de Israel en la Alemania nazi, no es algo para propaganda, fue un sufrimiento real.

1
3
#82713
16/2/2021 17:22

Eso sin olvidar la mano de obra del sudeste asiático (tailandeses,filipinos,etc)que es la que mueve ahora el sistema de kibbutz y moshav,mano de obra explotada que convierte al palestino en desechable.

2
0
#82524
13/2/2021 22:42

Excelente artículo muy específico sobre el tema Medio Oriente
El gobierno israelí debiera hacetse cargo de los habitantes de su colonización

5
0
#82482
13/2/2021 13:54

Excelente artículo. Dos comentarios:

LOS KIBUTZIM "SOCIALISTAS" COMO INSTRUMENTO COLONIALISTA. Era un "socialismo solo para judíos". El Keren Kayemet compraba tierras a propietarios ausentes y expulsaba a los palestinos que las habían trabajado durante generaciones; los kibutzim tenían como objetivo el impedir que pudieran seguir en ellas ni siquiera como asalariados, "trabajo solo para judíos" era el lema de la época.

CATALANISTAS SIONISTAS. Los catalanistas fanáticos pretenden ser un pobre pueblo oprimido como los palestinos pero, por su supremacismo y su victimismo desde una situación de privilegio, se parecen mucho más a los sionistas. Recuerdo catalanistas que no comprendían mi rechazo a Ben Gurion porque solo veían en él al "restaurador de una antigua patria y una antigua lengua". Hasta los que se solidarizan con los palestinos dan a veces la sensación de que lo que más les importara es que se los considere parecidos a ellos.

5
0
#82478
13/2/2021 11:36

Excelente artículo que desvela la importancia de descolonizar las tradiciones políticas de izquierda

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.