Siria
Mil años de Guerra Santa en Siria

El 15 de marzo de 2011 empezó la guerra en Siria, un conflicto que no parece tener fin. El autor, periodista sirio refugiado en Madrid, indaga en las causas de la contienda, desde sus raíces históricas hasta sus laberintos presentes. 

Alepo ruinas
Una mujer sentada sobre las ruinas de su vivienda en Alepo, al norte de Siria, en febrero de 2013. Foto: William Proby
15 mar 2020 10:22

En días como estos, en aquellas semanas de febrero y marzo de 2011 —hace ya nueve años— yo era uno de esos estudiantes que soñaban una Siria nuestra, no una Siria de Al Assad, soñábamos con tener una identidad, una pertenencia a una nación, en un país donde nuestra única identidad parecían ser los soldados del régimen.

En aquel entonces planeábamos comenzar una serie de manifestaciones por todo el estado, esperando conseguir al menos un piso mínimo de libertades que nos permitiese participar en el futuro de nuestro país.

Ahora, y después de todos estos años, he de admitir que fuimos muy ingenuos, pensamos que desde las calles se podría conseguir un cambio en la actitud del régimen, en un país que sigue a Corea del Norte en cuanto a supresión de las libertades. Malinterpretamos la situación en Siria, debido a nuestra poca experiencia en política, pues la política era la única línea roja en el país, así que nunca habíamos hecho política antes. En el caso de Siria, no se nos permitía mencionar la palabra “política” en público, y si teníamos que hacerlo, lo hacíamos en susurros.

He de admitir que fuimos muy ingenuos, pensamos que desde las calles se podría conseguir un cambio en la actitud del régimen. Malinterpretamos la situación en Siria.

No sabíamos en aquel momento, hasta qué punto la sociedad siria estaba dividida —y por supuesto aún lo está —en grupos étnicos, raciales, sectarios que, como identidad, iban antes que la siria. No sabíamos que los únicos políticos en este país son los generales del ejército, y nosotros, los civiles solo alcanzamos a ser gente que paga impuestos. Simplemente desconocíamos que vivíamos en un país con lógicas de la edad media, pero con un armamento moderno de gran capacidad destructiva.

Una larga historia de guerras civiles

Para entender mejor la guerra en Siria, y en el Medio Oriente, el lector o lectora europeos deberían ver el conflicto desde la perspectiva de la Guerra de los Treinta Años, hace ya cuatro siglos. Pero la guerra de los Treinta Años, acabó bien, aceptando que nadie gana en una guerra por religión, que es un juego donde todos pierden. Siento que no es así como acabará la guerra en Oriente Medio, y especialmente en Siria.

La guerra que estamos presenciando ahora, no es otra cosa que la última en una serie de conflictos religiosos y étnicos por el poder que comenzaron en el siglo XIX en el Levante, en los últimos días del agónico Imperio Otomano. Esta lucha que se reactivó 600 años después de la victoria suní sobre las demás confesiones en el siglo XIII.

En el Medio Oriente, donde la gente se identifica en base a la religión más que en función de la etnia, es muy difícil construir una identidad nacional que lleve a la unificación del país, por lo que no resulta sorprendente que se produzcan guerras civiles de manera recurrente.

Sociedades secretas, violencia comunitaria en las calles, masacres y revueltas, así es como la sociedad afronta cuestiones políticas y económicas. En la Segunda Guerra Mundial el país sufrió una guerra civil entre musulmanes sunís ortodoxos que apoyaban al imperio musulmán otomano y musulmanes laicos, entre otros grupos religiosos, que apoyaban a los aliados.

Cuando la guerra terminó con la victoria de los aliados, el General Allenby dijo: “Es solo ahora que las cruzadas acaban”. Mientras, dicen que el General Gouraud, tras entrar en Damasco, fue a la tumba de Saladino, la pateó y dijo: “Despierta Saladino, hemos regresado. Mi presencia aquí da constancia de la victoria de la cruz sobre la media luna”: Se trataba de una obvia declaración para impugnar la hegemonía Suní en Siria y comenzar una nueva etapa.

Tras el retiro de las tropas francesas de Siria en 1946, el presidente del momento, Shukri Alquoatli, pidió ayuda a un general del ejército inglés para restaurar el ejército sirio, que consistía básicamente en componentes de las minorías. Después de estudiar la situación dentro de la armada, el General británico encaró al presidente: “Esto no es un ejército, es un conglomerado de milicias: tienes la milicia suní, la alauí, la cristiana, la kurda, la hamawi. Esto que llamas ejército no se puede restaurar, deberías acabar con estas milicias y construir un nuevo ejército desde cero”, dijo el general.

Por supuesto, el presidente, no consciente de la fuerza inherente del ejército, rechazó disolverlo, pagando —tanto él como el país— el precio de esta decisión tres años después, cuando aquellas milicias lideradas por el jefe kurdo Alzaem protagonizó el primer golpe de Estado militar en Medio Oriente.

La guerra que estamos presenciando ahora, no es otra cosa que la última en una serie de conflictos religiosos y étnicos por el poder que comenzaron en el siglo XIX, en los últimos días del Imperio Otomano

La guerra civil en Siria ha durado más de un siglo, se tradujo en golpes militares —junto a intentos fallidos— por 24 años, desde la independencia en 1946 hasta que el General Hafez Al Assad (padre de Bashar Al Assad) alcanzó el poder en 1970, declarando la victoria de la milicia alauí sobre el resto de los grupos que componen el ejército. Esta secuencia da fe de la situación caótica entre estas milicias heterogéneas conocidas oficialmente como el ejército sirio, al tiempo que revelaba la composición de la sociedad Siria en aquel momento.

En los años setenta y ochenta del siglo pasado, cuando se suspendieron las libertades y las elecciones fueron interrumpidas, ante la dificultad de infiltrarse en el ejército, la sociedad siria y la suní en particular empezó a pensar en formas no tradicionales para recuperar el poder que perdieron, como la lucha guerrillera o las huelgas sindicales. Vuelve la guerra civil, pero esta vez no mediante golpes militares, sino a través de escaramuzas entre el ejército (mayoritariamente alawí) y los rebeldes. Estas escaramuzas acabaron con la destrucción total de la ciudad de Hama en 1982 y la ejecución de miles de personas.

Los rebeldes perdieron el primer round en los ochenta, después de esto, el derramamiento de sangre se detuvo por un tiempo.

En 2010 la profunda ira subyacente alcanzó un punto de inflexión. El caos se extendió por toda la región, y por supuesto llegó a Siria, donde las mayorías sometidas estaban esperando su momento.

Como dije al principio, el plan era solo conquistar un nivel aceptable de libertades políticas, eso era todo, pero en Medio Oriente cualquier acto de oposición de la mayoría suní será considerado como un intento de eliminar a las minorías, y el régimen jugará ese juego para mantener el poder.

Siguiendo el juego más viejo del mundo el régimen liberó a los yihadistas de las prisiones, para manipular a las minorías y no dejarlas otra opción que apoyarle. Los yihadistas fueron útiles en Iraq y ahora son muy requeridos en Siria. Lo vi yo mismo, cuando fui detenido por lo que en Siria conocemos como policía política. El régimen iba liberando a quienes estaban acusados de terrorismo, y cuando yo mismo fui puesto en libertad, encontré a muchos de quienes lucharon en Iraq —gente de mi ciudad—. Los yihadistas después tomaron el control de todo.

Las cosas se fueron de control, el régimen no pudo jugar bien este juego, aunque consiguió su objetivo de activar los miedos profundos de la minoría. En poco tiempo esta bestia, que el régimen había creado, avanzó realmente sobre el terreno lo que provocó la intervención de Irán en 2012, y después de Rusia en 2015 con el beneplácito de Barack Obama.

Reviviendo viejos imperios

Lo que hizo la guerra en Siria tan brutal, fue el hecho de que el país estuviera rodeado por países más grandes planificando revivir sus viejos imperios. Para empezar la República Islámica de Irán, desde el momento que los islamistas conservadores tomaron el poder en 1979, tuvo el objetivo de expandir la influencia iraní sobre el Mediterráneo oriental para revivir el imperio persa de Ciro el Grande.

Irán logró tomar el control de Iraq y Líbano tras la guerra en Iraq en 2003, aunque el régimen sirio dependía parcialmente de la República Islámica para su supervivencia, no estaba del todo bajo su control. Por ejemplo el rechazó entrar en guerra con Israel en caso de que este estado atacara Irán, del mismo modo, no permitió a la Guardia Revolucionaria Iraní expandir su presencia en Siria.

El estallido de la guerra en Siria dio una gran oportunidad a Irán para tomar el control del país, mientras el régimen se iba debilitando, pero su mala gestión de la guerra en Siria hizo que tuviera que retirarse de muchas áreas en el país, especialmente en 2015, cuando la oposición consiguió rodear Damasco. Ahí fue cuando entró en la guerra otro proyecto de recuperación imperial.

Cuando Putin alcanzó el poder en 1999, tenía el objetivo estratégico de superar el desastre geopolítico después del colapso de la Unión Soviética. La guerra en Chechenia y Georgia era parte de la restauración del imperio ruso. En Syria, Rusia tiene una base naval en el puerto de Tartus, la única base naval de Moscú fuera del país, por lo que conservarla es fundamental para que Rusia mantenga su apariencia de poder global, que tiene bases militares y navales fuera de sus fronteras.

En 2015, cuando el régimen sirio estaba a punto de colapsar, Rusia, con la aprobación de Obama, decidió implicarse directamente en la guerra para proteger sus intereses. Putin tenía como objetivo eliminar toda la oposición en Siria del mismo modo que lo hizo en Rusia. Desde ese momento, la oposición comenzó a perder territorios durante años. Y cuando estaba por perder sus últimas fuerzas, el tercer proyecto de restauración de un imperio entró en la contienda.

Lo que hizo la guerra en Siria tan brutal, fue el hecho de que el país estuviera rodeado por países más grandes planificando revivir sus viejos imperios. 

Dede 1923, Turquía siguió la doctrina política de no intervención en otros países, hasta que el partido islamista fue elegido en 2000, con su sueño de resucitar el viejo imperio otomano. Cuando empezó la guerra siria, Turquía encontró una posibilidad de expandir sus fronteras meridionales y su única aliada era la oposición suní siria que ve a Turquía como un jefe, aún siendo la parte más débil de la guerra en curso, controlando solo el norte del país.

Mientras estos países intentan expandir su influencia fuera de sus fronteras, pudimos ver a los Estados Unidos intentando apartarse del Medio Oriente, desde que Obama decidó focalizarse en el Extremo Oriente. Pero pasó algi inesperado: ISIS tomó el control sobre Mosul en Iraq lo que empujó a la superpotencia a desplegar sus tropas en Siria e Iraq. Tras la derrota del estado islámico, Trump decidió mantener las tropas en Siria para contrarrestar la creciente influencia iraní en la región.

Mientras todos estos países tienen una clara idea de su rol en Siria, los estados del Golfo intervinieron en la guerra siria por miedo a los proyectos de expansión de los otros. Primero apoyaron a la oposición contra Irán preocupados por su creciente influencia, después de 2015, decidieron abandonar a la oposición temiendo las consecuencias de las primaveras árabes en sus países si la oposición ganaba, y al final terminaron apoyando al régimen siria contra Turquía, que es ahora considerada la enemiga principal.

La guerra no acabará pronto

Esta fase de la guerra comenzó el 15 de Marzo de 2011, y ahora, nueve años después, parece —para muchos— estar llegando a su fin, especialmente después de que el régimen sirio lograra recuperar el 60% del país con la ayuda de Rusia e Irán. Pero las apariencias engañan, el contros de Al Assad de este 60% no es estable, y el otro 40% está bajo el control de Estados Unidos, en el Este y Turquía, en el Norte, lo que lo hace muy difícil de recuperar.

El cinco de marzo de este año Rusia y Turquía acordaron un alto al fuego en Idlib, tras las largas batallas entre el régimen sirio, apoyado por sus aliados —Irán y Rusia— y la oposición apoyada por Turquía. Fue sorprendente que durante esas batallas en el Norte, el Ejército Sirio Libre en el Sur —donde supuestamente el régimen había tomado el control en 2018— comenzó una guerra de guerrilla contra el ejército sirio mostrando la dificultad del régimen de recuperar el control sobre el país.

Ahora la intensidad de las batallas parece estar decreciendo, pero eso no implica una mejora de la situación, y la guerra continuará, como en Iraq o Yemen, pues las causas persisten. Y nunca terminará hasta que los sirios aprendan a llegar a negociar, a llegar a acuerdos, en el parlamento, y no en los campo de batalla.

Archivado en: Siria Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#61178
20/5/2020 18:49

Quien detiene a los q masacran y permiten las guerras y la miseria, en Siria?
No veo a nadie poniéndose las pilas, solo llamar racistas a Europa por no asumir la llegadas incesantes de Siria, África, países del Este y América latina.

Las multinacionales, los bancos y los gobiernos de origen, son los causantes de tanta miseria, bueno y del bobo de turno capitalista q envía a sus tropas, a masacrar a gente por sus recursos mas valiosos...
Pero nadie mueve un dedo, la onu para q esta... Es un desastre

1
0
#56078
9/4/2020 12:13

Que articulo mas manipulado, EEUU destruyo Siria, ocupando las regiones petroleras y cortando vias de acceso al pais. Siria nunca se recuperara mientras unos piratas continuen ocupando su territorio. Si EEUU se retira como corresponde, Siria recuperará la paz. Como reconstruyes sin dinero?? sin tu petroleo??

1
9
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.