Activismo
Juven e Ita: dignidad para la defensa de los pueblos mayas originarios

El poder económico y la invasión cultural llevan siglos atacando a la dignidad de los pueblos mayas originarios de Guatemala. Sin embargo, existen personas que continúan defendiendo sus identidades. Juventina López y Manuela Xocol son algunas de ellas.

Juventina en El Manchón
Juventina López en una actividad en la comunidad de El Manchón (Guatemala). Imagen: Agareso- Pablo Santiago
Traducido por Elena Martín
28 feb 2019 06:00

Juven lleva un Galaxy H en su pasj. No deja de recibir whatsapps y llamadas, como el típico ejecutivo blanco de una multinacional. Pero nada más lejos de la realidad. Juventina López es guía espiritual, mediadora de conflictos y activista. Es originaria de Cajolá, pero su pueblo fue desterrado y, tras generaciones de lucha, se estableció en Nueva Cajolá (Champerico). Allí trabaja sin descanso para mejorar las condiciones de vida en la comunidad y lucha por la diginidad del pueblo mam.

Retrato Juventina López
Juventina López nunha actividade na comunidade de El Manchón. Imaxe: Agareso- Pablo Santiago

La etnia mam es una de las 24 existentes en Guatemala, cada una de ellas con un idioma, traje y cultura propios: Achi, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti, Chuj, Garifuna, Itza, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi‘, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko y Xinka. La población de todas ellas supone casi la mitad de la población de Guatemala, sin embargo el 90% de los medios de comunicación son en español y no hay espacio para la expresión de los pueblos originarios.

Por el derecho a la comunicación lucha Manuela Xocol, a la que llamaremos Ita por deseo de su abuela, quien le puso ese nombre para recordarle que es única. Ita se define como “una mujer del pueblo maya k’iche, comunicadora comunitaria y feminista”. Es una de las 500 mujeres que integran Asomujerdi, asociación que promueve la radio comunitaria La Voz de Racantacaj, desde donde, en k’iche, forma a mujeres periodistas para que difundan la cultura de su pueblo y demanden los derechos que les arrebataron.

Minorización de las culturas propias

Ita y Juven trajeron sus historias y sus luchas a Galicia de la mano de la Coordinadora Galega de ONGD. Paseando por Compostela no dejan de preguntar por las calles, las costumbres de Galicia y el gallego. “Vemos que en las ciudades se habla poco gallego. En Guatemala pasa lo mismo: la gente se adapta al momento social y empiezan a hablar en español. A veces porque les da vergüenza, por las humillaciones de no expresarse como ellos. La presión social hace que cambies de idioma e incluso de forma de ser”, dice Juventina. Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), en las ciudades solo un 13% de las personas habla siempre en gallego. Ita Xocol también encuentra semejanzas con la situación en Guatemala y lo relaciona con la pérdida de memoria de los territorios que están siendo ‘invadidos’ culturalmente, en este caso por la misma lengua.
“¿Como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? Nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas

“Es necesario hablar de la cultura de nuestros antepasados, conocer el pasado para que nuestros hijos no repitan los mismos errores y sientan orgullo de lo nuestro. La pérdida del idioma y de los trajes regionales en Galicia también es responsabilidad de los padres que no enseñan gallego a sus hijos.” A pesar de conversar sobre el autoodio que compartimos gallegos y mayas, Ita mantiene la esperanza: “como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? A pesar de la invasión extranjera, nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas”. 

Juven e Ita
Juventina López e Ita Xocol en Vilagarcía na súa visita a Galiza. Emerson Díaz

Juventina López cuenta que la conquista española en el siglo XVI acabó por desterrar de su territorio al pueblo mam siglos despues. “Tras la independencia, en 1888, una de nuestras zonas fue invadida y el Estado le dio la tierra a los milicianos, que eran parte del ejército. Nuestros abuelos empezaron a exigir las tierras y el gobierno nos dio solo una extensión de cinco caballerías”.

Los abuelos —como se refiere a sus antepasados— fueron a recibir las tierras pero nunca pudieron vivir en ellas. “Unos años después llegó la bananera —empresa norteamericana vinculada a la United Fruit Company— y el presidente entregó esa finca a 79 familias que no tenían nada que ver con la población originaria. En la práctica la finca quedó bajo el control de un finquero familiar del presidente”.

Insiste Juventina en recordar a su abuelo Eulalio Rafael Chum, quien creó en 1945 un equipo para intentar recuperar las tierras: “Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas pero no se consiguió nada”.

Con la llegada al poder de Arbenz en 1950, se promueve una reforma agraria que recupera las tierras. El gobierno gringo, viendo amenazados los intereses de sus empresas, apoya a los militares fascistas de Guatemala. Unos años despues comenzaría el conflicto armado. “Nuestra gente vivía en la finca cortando café; entonces los empresarios generaban mucho beneficio a cargo de la población y en 1988 nos hartamos, fuimos a las autoridades, a Quetzaltenango, y al final dijeron ‘si, esa propiedad es vuestra’”.

Cuando quisieron recuperar su tierra con los documentos de propiedad, el finquero los amenazó y la situación se estancó. En 1992, cientos de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión. “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos. Al final, solo conseguimos una fracción de la tierra”. En esa tierra está hoy la comunidad de Nueva Cajolá, donde viven Juven e su familia.

En 1992, ciento de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión: “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos”

El del pueblo mam es solo un ejemplo de represión a los pueblos mayas originarios. Ita matiza que no hubo una reparación tras la guerra que afectó al país entre 1960 y 1996. “Tras el conflicto armado se violaron los derechos de muchas de nuestras hermanas. Después, en los acuerdos de paz, no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’. Estamos en contra de esa palabra”.

En los acuerdos de paz no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’ Estamos en contra de esa palabra”

Desde la radio que lidera, La Voz de Racantacaj, tratan temas que afectan a la comunidad que no tienen espacio en radios comerciales. “Hablamos de problemáticas sociales y formamos a niñas para que sean periodistas y a veces entrevistan a autoridades. Así aprenden desde la infancia por qué luchamos como pueblo”.

Ita radio comunitaria
Ita Xocol nunha cerimonia maia na radio comunitaria que lidera en Nahualá. Imaxe: Agareso-Xes Chapela.

La represión continúa

Para Ita Xocol, los acuerdos de paz perpetuaron la ocultación de los pueblos originarios por parte del poder político y económico: "Decidieron por nosotras y dieron frecuencias de emisión a los medios comerciales. Aún hoy las radios comunitarias son criminalizadas por defender los derechos de los pueblos. Nos intimidan y hacen creer a nuestra gente que las radios comunitarias son piratas, pero no es así. Incluso hay asesinatos por comunicar la verdad. Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel”.
“Decidiron por nós e deron frecuencias de emisión aos medios comerciais. (...) Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel

Juventina López también denuncia la criminalización de las activistas en Guatemala. “Pueden hacer dos cosas: una, cerrarte la puerta, y dos, eliminarte. Así son las cosas. El Estado y el mismo Presidente tienen personas controlando la lucha de las comunidades”. A pesar de la represión del Estado, Juven e Ita no piensan dejar de trabajar por los suyos. “Decimos la verdad por nuestro pueblo y nuestra tierra. Confío en la naturaleza, en nuestros mártires, 200.000 desaparecidos en el conflicto armado... Esas personas, niños, niñas, mujeres y ancianas nos dan fuerza para seguir adelante y llegará un día que triunfaremos. Es sistema se acabará”, dice Juventina con contundencia. Ita concluye: “Mientras estemos vivas estaremos luchando, como hizo Berta Cáceres, a la que asesinaros por transmitir la verdad”.

Lucha contra el capitalismo

Como en el caso de Berta, la represión a activistas en Centroamérica acostumbra a ocultar intereses económicos. Juventina López denuncia una corrupción sistémica en Guatemala y una relación entre gobiernos y empresas. “Nos quieren callar, limitar nuestros espacios y que no se sepa lo que pasa para mantenerse en la cúpula de los poderosos. El capitalista defiende los abusos de poder económico, sus mansiones, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”.

Para Ita Xocol, la lucha contra el capitalismo y la represión a los pueblos originarios pasa por la unión de las comunidades: “Somos mayoría, pero nos engañan y nos meten ideas falsas en la cabeza”.

El capitalista defiende los abusos del poder económico, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”

Como siempre, la pobreza afecta más a los colectivos desfavorecidos. En Nahualá, donde vive Ita, las mujeres son las más perjudicadas: “Trabajamos para evitar problemas como los embarazos de adolescentes: si una niña se queda embarazada a los 13 años, ni trabaja ni estudia y acaba cayendo en la pobreza más extrema”.

La prohibición y el estigma del aborto y los feminicidios son dos de los problemas que más afectan a lass mujeres en Centroamérica. El peso de los evangélicos y el escaso compromiso politico dificultan que la situación mejore. Recuerda Juventina la existencia de una ley contra el feminicidio en Guatemala, pero reconoce que la mayoría de los asesinatos machistas quedan impunes.

Evitar la emigración de las comunidades

En este contexto de falta de oportunidades, muchas personas optan por emigrar a Estados Unidos. Juventina lo intentó en la adolescencia, pero terminó siendo perseguida por el ejército y detenida por la policía en la frontera: “Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”.

Juventina tiene claro que no volvería a emigrar, pero se indigna ante la criminalización de la caravana migrante: “La gente no emigra si no los empobrecen y si tienen calidad de vida. Al no tenerla, buscan un refugio donde vivir y educar a sus hijos”.

Caravana migrante niña
Familias caminan en la caravana migrante desinformemonos.org
“Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”

Sobre el futuro, Juventina piensa que la clave es “mejorar la estrategia colectiva y comunitaria para promover el desarrollo humano de las personas, y no construir hoteles y carreteras que no aportan nada a las comunidades”. Ita habla de “encontrar nuevas formas de economía alternativa con un enfoque social”. 

Al acabar la entrevista, nos preguntan sobre los celtas, los pueblos originarios de Galicia, y no entienden por qué hay tanto árbol “maderable”, en referencia al eucalipto. Nos damos cuenta de que, aunque a miles de kilómetros, no somos tan diferentes.

Juven e Ita se quedan en O Grove, en una charla organizada por la Deputación de Pontevedra. Comiezan hablando en mam y k’iche. Al terminar, su lucha y la de todas las comunidades de Latinoamérica reciben la admiración de una sala llena de gente. El mensaje fundamental queda claro, como dice la canción de Calle 13: “Trabajo bruto pero con orgullo; aquí se comparte, lo mío es tuyo”. Mucho nos queda por aprender.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Responsabilidad histórica
La memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.
México
México Biopiratería, una amenaza constante a la biodiversidad y los saberes ancestrales en México
El extractivismo de las especies autóctonas y los conocimientos de los pueblos indígenas plantea un desafío para las comunidades, expuestas a tener que defender este patrimonio inmaterial ante los bufetes legales de las multinacionales.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN ¿Qué aprendimos de la Gira Zapatista? Otra Europa es posible
Décimo sexta, y última entrega, del especial que conmemora la aparición pública del EZLN hace tres décadas. El autor se centra en tres posibles aprendizajes que la “Europa insumisa” pudo experimentar con la Gira Zapatista de 2021.
República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Comunidad de Madrid
La uni se ahoga Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores
El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
Palestina
Palestina “Es nuestra tierra”: colonos israelíes acampan en la frontera con Gaza para lograr un regreso permanente
Envalentonados, un grupo de ultranacionalistas israelíes están acampando cerca de la frontera con la Franja de Gaza para ser los primeros en establecer ahí su nuevo hogar.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.

Últimas

Violencia machista
Violencia sexual Las artes escénicas de Granada apoyan a las denunciantes de agresiones sexuales en la escuela de teatro
Organizaciones, profesionales y personas vinculadas a las artes escénicas granadinas firman un comunicado donde expresan su apoyo público y sin fisuras a las denunciantes de abusos sexuales por parte del director de La Seducción, Marcos Julián, y señalan la necesidad de protocolos específicos para lograr espacios escénicos seguros
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Más noticias
México
México Mar en Jaque: Trampas al agua
En esta entrega de la serie sonora sobre la salud de las costas mexicanas exploramos cómo actividades como la pesca y el marisqueo, al extraer especies de los ecosistemas, pueden comprometer su equilibrio
Lobo
Fauna amenazada La última llamada para frenar la desprotección del lobo pasa por Berna
El Comité Permanente del Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa decidirá esta semana si acepta la propuesta de la UE de rebajar el estatus de protección del 'Canis lupus'.
Lobo
Opinión El lobo, la democracia y el infierno
La protección del lobo es una cuestión de interés general y de defensa del equilibrio ecológico, pero también de autodefensa democrática contra los discursos de odio y de polarización extremista que están envenenando la convivencia.

Recomendadas

Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Kurdistán
Hawzhin Azeez “Encarcelar a Öcalan es encarcelar a toda la nación kurda”
La académica kurda Hawzhin Azeez reflexiona sobre la actualidad de Kurdistán, la posible (pero remota) reactivación de los diálogos de paz en Turquía y la importancia de las mujeres kurdas para la liberación de su pueblo.
PSOE
Congreso Federal del PSOE Sánchez activa el recambio de barones díscolos y compra tiempo sobre la financiación catalana
El 41 cónclave federal del PSOE confirma que Pedro Sánchez no tiene rival en el partido socialista y que varias federaciones en crisis interna, con Madrid a la cabeza, van camino de tensas primarias.