8 de marzo
Para poder mirarnos a los ojos

La cuestión no está en menospreciar ningún reclamo feminista, ninguna demanda que empujar en las calles, ni violencia machista que denunciar y combatir. Está en admitir que hay preguntas por contestar y batallas ineludibles que dar. Se trata en fin de luchar por la igualdad, la de todas.

8 mar 2020 06:00

Vuelve marzo. De un tiempo a esta parte, el mes que precede a la primavera se llena de violeta y de lemas feministas. Nuestras agendas se colman de asambleas y charlas. Escuchamos más de cerca los debates que se fraguan en torno a los feminismos. ¿En qué momento están? ¿Cuál viene a ser la agenda? ¿Cómo llegaremos al 8M? ¿Quién se sentirá parte y quién no? ¿Qué victorias habremos de celebrar? ¿Qué ausencias lamentar? ¿Contra qué límites nos seguiremos chocando?

En los últimos años han pasado muchas cosas. Nos hemos emocionado en las calles desbordadas de sororidad y sed de transformación feminista. Nos hemos indignado en común y no hemos esperado ni un segundo en salir a mostrarlo. Nos hemos asustado, también en común, ante la resaca que se cierne contra nosotras, el precio que nos quieren hacer pagar por habernos convertido en vanguardia contra las fuerzas violentas del capital y del patriarcado.

Nos hemos tropezado con contradicciones, autoritarismos y vértigos, que laten desde adentro, que a ratos parecen boicotear nuestra marcha. Nos hemos desinflado y vuelto a ilusionar con la mirada puesta en otras partes del mundo, con las primaveras feministas de las otras. Ha pasado de todo. Y aquí seguimos. Un marzo más.

A veces pareciera, sin embargo, que orbitamos alrededor de nuestros propios debates como satélites con la mirada fija en un mismo astro. Que nos volvemos autorreferenciales, enredadas en construir identidad, cavar hasta encontrar de verdad verdadera el auténtico sujeto político del feminismo. Fetichizamos fechas, consagramos lenguajes, catalogamos olas. Pasamos mucho tiempo hipnotizadas por los incendios de adentro, respondiendo a las tormentas que amenazan afuera, esos espantajos fascistas, de vena hinchada en el cuello y gusto por la provocación machista a quienes quizás les prestemos demasiada atención.

Porque en todo este tiempo, algo no ha cambiado. Cada día, hay hermanas que estrellan sus vidas contra las fronteras, hermanas que se ahogan en pateras abrazadas a sus hijos. Hermanas traficadas como pedazos de carne, atrapadas entre la violencia del proxeneta y la violencia institucional del Estado.

8 de marzo
Mapa | Todas las manifestaciones de hoy

Un mapa en constante actualización recoge todas las convocatorias de este 8M. El Ministerio de Sanidad descarta cancelar manifestaciones por el coronavirus.

No se trata de que nos cultivemos la culpa, de que cada cual se siente a dimensionar sus privilegios, de impugnar sentires, lemas o pancartas. Pero sí de esquivar el riesgo de quedarnos analizando nuestros ombligos violetas. Fuera de los feminismos no pueden crecer las vallas en las fronteras, los mares donde mueren las refugiadas, las migrantes no pueden quedar a las orillas de nuestra agenda.

¿Cómo hablar de igualdad, mientras la Ley de Extranjería siembra desigualdades que se traducen en vidas que valen menos y muertes que a nadie importan? ¿Cómo hablar de emancipación mientras nuestras compañeras fichan los domingos por la noche y no recuperan su autonomía hasta el domingo siguiente a la mañana?

La cuestión no está en menospreciar ningún reclamo feminista, ninguna demanda que empujar en las calles, ni violencia machista que denunciar y combatir. Está en admitir que hay preguntas por contestar y batallas ineludibles que dar. Se trata en fin de luchar por la igualdad, la de todas. Por una justicia que no sea acotable por leyes de extranjería, por unos derechos humanos que no sean relativizables en las fronteras.

Para extender la sororidad por debajo de las vallas, por encima de las leyes. Para poder mirarnos a los ojos. Y decir, de verdad, con todo lo que conlleva: ni una menos.

Archivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.