Antigitanismo
Kale Amenge en el Bandung del Norte

Del 4 al 6 de mayo de 2018, el Comité de Bandung del Norte organizó una conferencia internacional en París siguiendo el espíritu de la conferencia de Bandung de 1955. Fue la primera conferencia internacional de personas racializadas que se ocupó de los problemas que las personas de color viven en el Norte Global, discutir asuntos de interés común y forjar políticas de alianzas.

Kale Amenge en el Bandung del Norte, París
Kale Amenge en el Bandung del Norte, París
Kale Amenge (Gitanos por los nuestros)
13 may 2018 22:05

Del 4 al 6 de mayo de 2018, el Comité de Bandung del Norte organizó una conferencia internacional en París siguiendo el espíritu de la conferencia de Bandung de 1955. Fue la primera conferencia internacional de personas racializadas que se ocupó de los problemas que las personas de color viven en el Norte Global, discutir asuntos de interés común y forjar políticas de alianzas. Se plantearon cuestiones sobre racismo, inmigración, islamofobia, antisemitismo, derechos palestinos y antigitanismo en el marco del colonialismo y el neocolonialismo. La conferencia tuvo una sesión plenaria con oradores principales como Angela Davis, Fred Hampton Jr., Ramon Grosfoguel o Houria Bouteldja entre otras voces. Diferentes discusiones exploraron diferentes temas desde el surgimiento del estado policial hasta la relación entre movimientos sociales de comunidades negras, indígenas, roma, asiáticas, judías, árabes y musulmanas. La denuncia del antigitanismo de Estado realizada por Sebijan Fejzula como representante de Kale Amenge supuso un hito en nuestra lucha por la construccion de autonomia politica romani y por la inclusion del proceso de emancipacion romani en la agenda decolonial internacional.

Intervención de Sebijan Fejzula en el Forum#1 del Bandung du nord: Racismo intra-comunitario. ¿Cómo combatirlo y construir alianzas estratégicas entre comunidades?


Buenos días, Salam aleikum, Shukar dive savorenge,

Mi nombre es Sebijan Fejzula y soy una romni de Macedonia, militante de Kale Amenge, una organización decolonial romaní e investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, pero hoy voy a hablar desde la experiencia del ghetto, hoy desafío a ser diluida bajo lo universal, dando luz y visibilidad a todas esas realidades del pueblo Roma que han sido ignoradas durante mucho tiempo. Que quede claro, aquí no estamos hablando de quejas de carácter personal, sino de racismo. Se trata de un racismo constante y traumático, por tanto, teorizar la experiencia del pueblo Roma en Europa, es una tarea difícil. James Baldwin supo entender bien este fenómeno, él nos recordó “Prácticamente no habido ninguna lengua capaz de describir los “horrores” a los que se ha visto sometida la población negra”.

Aun así, no hay mayor placer, sensación de pertenencia y reconocimiento que estar aquí, rodeada de tod@s vosotr@s, y sobre todo ser capaz de compartir y reflexionar sobre la lucha de mi pueblo, l@s Roma. He elegido empezar con estas palabras, porque históricamente, incluso hoy día, el antigitanismo no ha jugado ningún rol, ni tan siquiera uno secundario, en las luchas anti-racistas. Nosotr@s l@s romaníes nos preguntamos constantemente ¿por qué? Para alguna gente, todo es culpa nuestra y no tiene nada que ver con el hecho de que vivamos en una sociedad anti-gitana, no es racismo, si no que nosotr@s somos el problema, nosotr@s somos l@s ladron@s, l@s mendig@s y todo aquello que nos queráis llamar, pero lo que realmente somos para estas personas, lo que ven cuando nos miran, es un recuerdo constante de persistente impureza, un grupo de personas incapaces de ser domesticad@s en el imaginario occidental de civilización. Si esa civilización significa forzarnos a abandonar nuestra identidad, lengua y tradición; el exterminio de nuestra gente; la falta de reconocimiento de nuestras víctimas como víctimas del antigitanismo actual o la negación del reconocimiento a nuestr@s ancestr@s que fueron asesinad@s en el Porrajmos, el Holocausto Roma,entonces yo pregunto ¿Quiénes son l@s incivilizad@s aquí?

¿Por qué apenas se mencionan esas actitudes puramente racistas dirigidas hacía nosotr@s y se esconden bajo discusiones de valores civilizatorios? Usando las grandes palabras de Houria Bouteldja, debemos de abandonar la fascinación por el hombre blanco, esa misma fascinación que tan profundamente hemos internalizado entre nosotr@s, creando jerarquias y violencia entre nosotr@s como una estrategia para destruir cualquier alianza política posible, para destuir cualquier tipo de amenaza que pueda crear un desorden en el orden interno de la occidentalidad. Para acabar con aquello que Houria llama amor revolucionario!

La mesa de debate donde yo estoy participando se llama “Racismo entre comunidades racializadas”. En relación a este aspecto, es una tarea fundamental para nosotr@s, terminar con los modelos hegemónicos que determinan como nos vemos a nosotr@s mism@s, de forma que ello se convierta en un ejercicio para nuestra liberación y emancipación. La construcción ideológica de la modernidad, como sistema de dominación, se crea de una forma que nos niega la posibilidad, como miembr@s de grupos subordinados, de confrontar la colonialidad interna. En ese sentido, nosotr@s como grupos subordinados, estamos en un continuo proceso de desarrollar conexiones con nosotr@s mism@s a través de la otredad blanca, como resultado de nuestro emplazamiento histórico como “l@s otr@s” y nunca como lo que somos.

La construcción europea de “raza” genera una serie de obstáculos políticos e históricos en los que se encuadra la problemática del racismo y de las razas; por un lado, la forma en que esto es tácitamente preconcebido hace que sea casi imposible hablar de ello, por otro lado, esta concepción de lo racial como un “estilo de vida” sustenta la justificación y legitimación del poder ejercido sobre los racializados. Como consecuencia, ciertas normas aparecen y desaparecen en base a una serie de procesos donde el poder decide qué sujetos son importantes reconocer y cuáles no. Históricamente, esto también ha significado legitimar el poder y las prácticas de una relación de superioridad/inferioridad entre el grupo dominante y los grupos oprimidos, lo cual dificulta todavía más nuestra propia autodeterminación.

La construcción epistémica de la relación dialéctica entre conceptos como “los salvajes”, “las víctimas” y “los salvadores”, concepción completamente eurocéntrica, un enfoque occidentalmente orientado a la creación de la idea de barbarismo, ha construido la idea de un grupo cultural que no es capaz de representarse a si mismo, ni tan siquiera hablar por si mismo y que, por lo tanto, requiere de la creación de los salvadores (gente blanca de clase media) cuyo principal tarea es la de “salvar” a “l@s otr@s” en nombre de un humanismo ciego al color y al racismo. Esa idea de no mirar el color tiene como consecuencia una gran ceguera en los movimientos feministas blancos, los cuales describen la experiencia de las mujeres solamente a través del análisis del patriarcado y el sexismo, obviando la importancia de la raza.

El antigitanismo, como forma y producto del racismo, es una realidad cruel para mi pueblo. Esta realidad, esto no es experimentada sólo por l@s Roma, si no por tod@ aquel que experimenta el racismo en su propia piel. Esto no puede ser entendido sin atender a su vinculación con el “mundo blanco”, realidad que ha sido enormermente tergiversada y no reconocida. Ese olvido es lo que nos ha motivado a nosotr@s, l@s militantes de Kale Amenge a luchar contra ello, porque aquello que es ocultado a nuestro conocimiento, permanecerá siempre en silencio, a no ser que sea rescatado.

Hoy nos encontramos un Europa que, proclamando abiertamente su antigitanismo, llama a la limpieza étnica e incluso el exterminio; pero ni nuestro pueblo, ni nuestros valores, ni nuestra cultura son el problema, como nunca lo han sido. Se hace urgente señalar el origen del problema, y también su color, por eso no hablaremos de la `cuestión gitana´ sino que con mayor precisión hemos de apuntar desde ahora a la cuestión gachí, la cuestión gachí, la `cuestión blanca´ en definitiva, ejerciendo así nuestra legitimidad para nombrar y definir el mundo de acuerdo con las condiciones de nuestra existencia.

Para concluir con este histórico momento, utilizaré las palabra de Angela Davis: “Tenéis que actuar como si fuese posible transformar radicalmente el mundo. Y tenéis que hacerlo todo el tiempo”

Texto original publicado en la web de la organización Kale Amenge.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.