1 de mayo
“Sostener, tejer, agrietar”, lema del 1 de mayo interseccional de 2023

Por tercer año consecutivo el sindicalismo social sale a las calles el día 1 de mayo con una manifestación alternativa en la que participan, además de los sindicatos CNT y CGT, decenas de colectivos y organizaciones que luchan más allá de trabajos remunerados justos
1 Mayo Interseccional - 1
Cabecera de la manifestación 1 de mayo interseccional 2022, con representación de los colectivos convocantes. Susana Albarrán Méndez

Después de dos ediciones, las de 2021 y 2022, a cada cual más concurrida, diversas organizaciones y colectivos sociales de Madrid, así como los sindicatos CNT y CGT, se han organizado una vez más para salir el próximo primero de mayo en una marcha alternativa. Los diversos sectores del sindicalismo social como las empleadas de hogar, los manteros, los afectados por las hipotecas e inquilinos de bloques en lucha, las disidencias sexo-género, entre otros, han encontrado en este espacio interseccional la posibilidad de visibilizar las distintas problemáticas que enfrenta la clase trabajadora hoy.

Desde la organización definen este espacio como “una alianza de colectivos antirracistas, transfeministas, disidentes de sexo-género, movimientos sociales de base y sindicatos combativos que convocamos una manifestación al margen de los partidos políticos y de sindicatos burocráticos”. Asimismo se desmarcan de cualquier organización que no sea crítica con el actual sistema capitalista, causante de los diversos males que padecen los y las trabajadoras actualmente, y que aún teniendo un trabajo asalariado, llegan con muchas dificultades a fin de mes.

“La asamblea 1 de mayo interseccional nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo”

Desde su primera presencia en la calle hace dos años esta convocatoria subraya que la fiesta grande de la clase trabajadora no tiene solo que ver con la lucha por condiciones salariales justas. “La asamblea 1 de mayo interseccional nace justo desde allí. Nace desde pensar los problemas que padecemos más allá de las personas asalariadas. Los problemas de los de abajo van más allá de que tengan un puesto de trabajo.” afirma a El Salto Araceli Pulpillo, una de las portavoces, durante la presentación de la convocatoria. Agrega que esta asamblea funciona como “un espacio en el que tratamos de aglutinar colectivos que estén trabajando desde su especificidades para generar común desde los diferentes ejes y generar un espacio de encuentro”.

Entre algunos de los colectivos y organizaciones que forman parte de la asamblea del 1 de mayo interseccional se encuentran las centrales anarcosindicalistas CNT y CGT, el Sindicato de Manteros, la Plataforma Regularización ya, el Sindicato de Inquilinas, la Coordinadora de Vivienda, Territorio Doméstico, el Sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, Orgullo Crítico, el Bloque Bollero de Madrid y la Coordinadora de Pensionistas. En este sentido Tatiana Romero, coportavoz, destaca las particularidades de este espacio ampliado del sindicalismo social que se ha ido consolidando con el tiempo, “El 1 de mayo interseccional es un espacio que apuesta por pensarnos los privilegios y las opresiones que nos atraviesan a cada una como personas individuales pero también como colectivas y colectividades. Por eso creemos que en este el espacio cabemos todas ”.

“En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio”

Los esfuerzos por consolidar la autoorganización desde la base con el fin de crear vínculos comunitarios que contrarresten la desintegración social son algunos de los retos que se plantea esta asamblea en cada convocatoria, pero intentan avanzar siempre desde el consenso. “En ese sentido intentamos crear un espacio de verdadera igualdad en el que nos miramos las unas a las otras a los ojos estando en alianza y sin jerarquías impuestas, ni porque sea un sindicato o porque sea un pequeño colectivo de barrio” defiende Romero. Por su parte, Pulpillo apunta “Es importante remarcar el pensarnos desde esa horizontalidad pero también desde organizaciones combativas que quieren hacer la contra y que quieren transformar realmente este sistema capitalista. De allí que señalemos a otras organizaciones tanto sindicales como otros colectivos que no llegan a tocar la raíz de los problemas que tenemos".

Este año, en el 1 de mayo interseccional han hilado fino para encontrar un lema sugestivo. “Este año marchamos desde el Sostener, Tejer, Agrietar”. Subrayan el que es por las grietas por donde hay que quebrar el sistema y sus múltiples opresiones, por ello, un año más reivindican “derechos para todas, todes y todos, así como la lucha diaria de los movimientos sociales”. 

El recorrido de la manifestación repite la del año anterior saliendo, a partir de las 11:30 de la mañana del primero de mayo, desde Plaza Mayor hasta la Plaza de Las Vistillas. Allí mismo, y desde las 14:30 horas habrá conciertos con la participación de las bandas Malavenidos, Campamento Cheppewa, Ursidae Rap y Romea. Como previa a todo ello, el domingo 30 de abril habrá un taller de agitación política con el fin de invitar a nuevos colectivos a sumarse a la marcha interseccional.

Agrietar el sistema

Las principales reivindicaciones este año, contenidas en el manifiesto, se reafirman en las demandas que siguen sacando a los colectivos ciudadanos a las calles: defensa de una sanidad 100% pública y universal, un no a su privatización, y el derecho a una salud mental humanizada. Acabar con la precarización de las familias ya que está totalmente relacionada con la pérdida de derechos como una vivienda digna, la exclusión de la educación gratuita y de calidad o el deterioro en las pensiones.

En cuanto a derechos laborales exigen cese la explotación de jóvenes a través de becas y empleos que les mantienen en la precariedad; incidir en la mejora de la situación de los y las jornaleras del campo, que cesen las muertes en el trabajo y que la adhesión a cualquier sindicatos sea libre y no se convierta en delito la militancia sindical, como ha sucedido en el caso de las Seis de la Suiza, las compañeras de CNT Xixón que están condenadas por hacer sindicalismo.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Se ha hecho especial énfasis en que el 1 de mayo interseccional de este año se pronuncie contra las discriminaciones que se aplican sobre la población racializada y /o migrante, y por ello mismo urgen a que se promulgue una ley contra el racismo que permita poner coto al racismo institucional y estructural. Asimismo exigen responsabilidades y justicia por los muertos en la Valla de Melilla, en junio del año pasado, así como la el cierre de todos los centros de internamiento para extranjeros.

"Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”

No han dejado de mencionar su compromiso por caminar hacia una sociedad de los cuidados y en los que se requiere cumplir con los compromisos de implementar el convenio 189 de la OIT de trabajo de hogar digno, la inscripción a la seguridad social de las empleadas de hogar y la protección sobre su salud y seguridad laboral, así como la regularización de las personas en situación irregular en todo el Estado español, por justicia, contra la explotación laboral, y derogar la Ley de Extranjería racista, que la ampara y fomenta.

Se pronuncian también por el derecho a la integridad de todas las identidades y expresiones de género así como a todas las orientaciones sexo-afectivas. Poner fin al acoso laboral, la discriminación o imposibilidad de acceso al trabajo para las personas trans. Declaran su hartazgo al pinkwashing y a la utilización de las identidades disidentes por las multinacionales todos los junios mientras guardan silencio el resto del año, y puntualizan: “¡Las cuirs del mundo no sólo somos de clase obrera sino que somos obreras con mucha clase!”.

Finalmente exigen el fin de la explotación de los recursos naturales del planeta y poner fin a todos los conflictos armados.

En resumen, "A este sistema capitalista, patriarcal, colonial que nos atraviesa si no lo ponemos blanco sobre negro en realidad estamos maquillando lo que hay.  Lo que pretende esta asamblea del 1 de mayo interseccional y de clase es darle la vuelta a al sistema de todas, y que quepamos las que padecemos la perversidad del capitalismo en todos los sentidos”, concluye Araceli Pulpillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
yermag
yermag
28/4/2023 14:46

Interesante confluencia, esto si que es Sumar, y no las carnavaladas electoreras socialdemócratas. ¿Cuando se volverán las masas dando la espalda a las comisiones vendeobreras? Si toda la gente que ha pasado frío este invierno por no poder encender la calefacción, se uniera a las protestas multicolores del uno de mayo, se visibilizaría un gran descontento social, que lo hay pero no se ve...

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.