Precariedad laboral
Los jóvenes ni-ni necesitan el 1º de mayo

Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas.
30 abr 2022 07:00

La salud mental de la población se ha colado en los últimos tiempos en la agenda política. No es para menos, la situación es preocupante y más si hablamos de los jóvenes. Estos han sufrido especialmente el paro y los efectos económicos y sociales de la pandemia. En 2020, para una investigación del Centro Reina Sofía, menos de la mitad podía afirmar no haber tenido problemas psicológicos en el último año. Eso sí, los problemas de salud mental -entendida más allá de la ausencia de enfermedades- que acosan a los jóvenes parecen ser una multitud de fenómenos y causas. Incertidumbre por el futuro económico, ansiedad por el consumo rápido de los medios virtuales, soledad por la dificultad de construir relaciones sanas de amistad y pareja en un contexto sin tiempo ni rutinas…

No obstante, existe un mecanismo central en la gestión de todas estas situaciones; el valor propio que nos damos, la autoestima, que reside principalmente en nuestras identidades. Sin minusvalorar la importancia de las condiciones materiales y digitales que afectan a nuestra mente, cuanto creemos que valemos es el factor determinante en nuestras respuestas al ambiente y en nuestra recepción emocional de los problemas. No solo tiene una función en la relación con el exterior, sino también en nuestra sensación global de bienestar. En algunos casos bienestar y amor propio pueden ser sinónimos.

Ahora bien, este valor que nos damos proviene de una autorepresentación, lo que en la psicología inglesa se llama self. Nosotros somos un hombre o una mujer, somos de una localidad a la que nos enorgullece la pertenencia, somos de una asociación o partido, nos caracterizamos –listo, guapo, reflexivo…- o hemos hecho una carrera, un prodigio o cometido una inmoralidad. Este conjunto de ideas nos dice quiénes somos y en especial cuanto valemos. Y cuanto duelen las incoherencias en este relato, o que otras personas nos perciben diferente a como lo hacemos nosotros.

Si queremos ser un rebelde como Marlon Brando en Salvaje, más vale que tengamos moto, y mejor si esta tiene una buena historia. Si optamos por aparentar ser un reputado académico hay que demostrar un vocabulario preciso y amplio. Es difícil creerse que uno mismo es algo sin el reconocimiento de los demás, esto implico desplegar una serie de objetos materiales, actuaciones, historias confirmadas y habilidades para que los demás nos lean, nos entiendan como lo que queremos ser. Salvo el Übermensch nietzschiano, un ser autodefinido, los simples mortales necesitamos la confirmación popular de nuestra identidad para sentirnos bien con nosotros mismos, incluso cuando esto no implica la opinión de los más próximos si no formatos donde se condensa la validación del mundo social en general; títulos, rituales o posesiones de estatus.

Pobre de aquel que sea etiquetado peyorativamente; racializado, feminizado, culpabilizado, criminalizado. No solo por la esperable reacción negativa del entorno y la sociedad, también asimilará esas características, aparecerá la profecía autocumplida y le será mucho más difícil construir identidades positivas. Como decía Bourdieu: “El mundo social confiere aquello que más escasea, reconocimiento, consideración, es decir, lisa y llanamente, razón de ser”. La relación directa entra la posición en la estructura social y la dificultad para construir identidades, el capital simbólico asociado y el poder que implica es también parte de la lucha de clases. Por eso uno de los objetivos de todos los movimientos sociales ha sido siempre poner en valor a los “desheredados de la tierra”. Desde el Orgullo LGTB+, con un nombre muy adecuado, hasta el movimiento por los derechos civiles norteamericano pasando por la conciencia de clase, el orgullo por la existencia es el primer paso para la acción y la transformación. Y precisamente la esperanza de este cambio, la dignidad de ser el sujeto revolucionario, se convierte en otra razón de ser, una justificación. La lucha del valor personal y simbólico y las razones para vivir es también una lucha política.

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento. Los trabajos que realizan, importantes para la economía y la vida y que precisamente gracias a su explotación pueden dar beneficios, son rechazados por otras características; poco cualificados, inestables, mal remunerados y menos valorados. Además, las posibilidades de consumo atan a los jóvenes a un impasse donde no puede reclamar una posición adulta; emancipación, familia o posesión de estatus. Como resultado, la propia idea de ser joven no aparece asociada a una función laboral importante, a la que la sociedad adeuda, si no como un reclamador de derechos, un ser sobrecualificado, incapaz de entrar en el mercado laboral, dependiente de ayudas estatales y familiares.

La devaluación del valor como personas de esta generación está directamente relacionada con su posición marginal en el mercado de trabajo. Debido a esta situación subalterna valen menos socialmente. Quedan en el vacío entre la indulgencia ofrecida a la adolescencia y el respeto al adulto. Trabajadores y estudiantes que aparecen como ninis. Pobres dibujados como bohemios. La imposibilidad de desarrollar la familia y el trayecto vital como rechazo a la responsabilidad. Esto tiene un efecto directo en la autoestima. No se perciben a sí mismos como individuos legitimados, caen en la culpa, es solo en el futuro donde se pueden cifrar esperanzas, lo que genera ansiedad por su incumplimiento… En resumen, si vales poco para la sociedad, no vas a valer mucho para ti mismo. Este es el origen real del fuerte problema mental específico de la juventud que crece desde la última década, desde la crisis económica de 2007.

Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia

De ahí la importancia de los rituales comunitarios y del apoyo mutuo. Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas. Si el problema es la valoración social, solo se puede solucionar colectivamente.

Por eso, más que nunca, las jóvenes precarizadas necesitamos el 1º de mayo. Necesitamos salir a la calle, encontrarnos, reconocernos en tanto que diversas y unidas. Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia y que esta tiene un sentido, una esperanza de cambio y de lucha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.