1 de mayo
Recuperar el espíritu del 1 de mayo

Queremos que esta movilización, que vehicula un recuerdo vivo del pasado con la continuidad de la lucha, permita el encuentro de trabajadores que creen que un sindicalismo combativo, asambleario y transformador resulta muy necesario en Extremadura.
Primero de Mayo Don Benito
Manifestación de un 1º de Mayo en Don Benito a finales de los años 70. Foto: Rincón del pasado. Imagen e Historia. Homenaje a Diego Sánchez Cordero .
30 abr 2024 07:00

Josep Fontana recordaba que “si para alguna cosa sirve la Historia es para hacernos conscientes de que ningún avance social se consigue sin lucha.” El Primero de Mayo, día internacional de la clase obrera, sigue siendo una fecha de referencia que recuerda a los trabajadores del mundo todo lo conquistado durante generaciones su propia inclusión en el calendario fue arrancada al poder. Y al mismo tiempo, nos invita a la necesidad de mantener un espíritu combativo en la defensa de los derechos arrancadas y la necesidad de seguir avanzando en la consecución de un mundo realmente justo, sin explotadores ni explotados y donde se barre con cualquier forma de opresión.

El Primero de Mayo, día internacional de la clase obrera, sigue siendo una fecha de referencia que recuerda a los trabajadores del mundo todo lo conquistado durante generaciones

Llegamos a este Primero de Mayo en un momento convulso. La creciente intensificación de la competencia imperialista por el reparto del mundo nos sitúa ante una militarización creciente, un aumento de los gastos militares del que participaban todos los gobiernos occidentales —incluyendo el español—, y un auge de las agresiones coloniales que presenta su más dramática expresión en el bárbaro genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino. Las agendas reaccionarias siguen avanzando, conquistando a importantes sectores de la sociedad desprovistos de identidad de clase e impulsando iniciativas que criminalizan a los sectores más desfavorecidos del proletariado como migrantes o parados, como se aprecia en el Pacto Europeo de Inmigración o las reformas del sistema subsidios impuestas a los estados miembros por parte de la Unión Europea. En Argentina, en fin, se ensaya un experimento neoliberal brutal por parte del gobierno de Milei que nos recuerda a lo acontecido en los años 80 por parte de las dictaduras militares del Cono Sur y el tándem Reagan-Thatcher.

Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.

En el contexto del estado español, una parte importante del sindicalismo y de lo que pudiéramos considerar como izquierda institucional, quiere evitar aludir a ciertas cuestiones centrales. No nos encontramos solo con que se haya renunciado a un horizonte de superación de un capitalismo enfrascado en una crisis que impide cualquier mejora significativa de nuestras condiciones de vida, sino que se acepta con normalidad cuestiones antaño siempre hemos considerado como irrenunciables como la lucha contra la OTAN y contra la guerra. En el plano estrictamente laboral, se viene asistiendo a la firma sistemática de convenios que implican pérdidas de poder adquisitivo para los asalariados —el ejemplo del Convenio del Campo de Extremadura aprobado en 2022 es muy significativo—, y parece haberse renunciado a la derogación íntegra de las reformas laborales de 2010 y 2012. Frente a la realidad de color de rosa que se proyecta desde instancias institucionales, lo cierto es que siguen reproduciendo formas brutales de explotación, los niveles de pobreza permanecen estancados o en ascenso amortiguados por parches ineficaces como el Ingreso Mínimo Vital, el precio de los alquileres continúa su escalada dificultando la posibilidad de acceder a un derecho fundamental como es la vivienda y servicios públicos como los de la educación y sanidad siguen padeciendo conociendo su privatización encubierta.

Frente a la realidad de color de rosa que se proyecta desde instancias institucionales, lo cierto es que siguen reproduciendo formas brutales de explotación...

Desde el Sindicato 25 de Marzo no queremos conformarnos ni resignarnos ante este estado de las cosas, sino contribuir en la medida de nuestras posibilidades a la recuperación de una movilización consciente, crítica y crecientemente organizada tomando parte desde Extremadura de una rearticulación del sindicalismo alternativo, los movimientos sociales y otros colectivos que vuelvan a plantear horizontes de transformación social profunda y la necesaria combatividad en las calles.

Desde el Sindicato 25M no queremos conformarnos ni resignarnos ante este estado de las cosas, sino contribuir en la medida de nuestras posibilidades a la recuperación de una movilización consciente, crítica y crecientemente organizada...

En este sentido, hemos considerado oportuno dejar de tomar parte en las manifestaciones del Primero de Mayo en Mérida convocadas por CCOO-UGT, porque no compartimos la vinculación de estos sindicatos con la política de paz social y porque no consideramos que sean actos realmente representativos, al quedar cada vez más limitados a los aparatos profesionales. Por el contrario, hemos convocado un acto en Fuentes del Maestre dirigido a plantear la continuidad en el contexto del siglo XXI de un hilo rojo, el que enlaza a las generaciones oprimidas del pasado y del presente contra el sistema capitalista y la sociedad de clases.

La elección de esta localidad no es casualidad. Fue aquí donde en 1934 cuatro trabajadores fueron asesinados a manos de la Guardia Civil tras entonar la Internacional. Pretendemos así establecer un recuerdo de estos mártires y de toda la memoria obrera golpeada por la represión, pero no desde un ánimo nostálgico o centrado en su condición de víctimas sino planteando que su lucha sigue cobrando sentido en la actualidad. Pretendemos a su vez potenciar que una activación del tejido crítico de los pueblos y comarcas de Extremadura, yendo más allá de sus ciudades, en una sociedad que sigue teniendo un carácter rural en el que cuestiones como la Reforma Agraria, unida a la denuncia de los proyectos pseudo-desarrollistas ligados a los intereses de las eléctricas y las multinacionales mineras, deben volver a ponerse sobre la misma.

Queremos que esta movilización, que vehicula un recuerdo vivo del pasado con la continuidad de la lucha, permita el encuentro de trabajadores que creen que un sindicalismo combativo, asambleario y transformador resulta muy necesario en Extremadura. Somos conscientes de que representamos una fuerza humilde y no queremos avanzar solos en esta dirección. Pero también pensamos que se dan las condiciones de posibilidad para llegar a ser una herramienta útil para los trabajadores extremeños, capaz de plantear el conflicto abierto con una patronal agresiva, servir de canal para la elevación de la conciencia de muchos trabajadores y trazar junto a otros movimientos sociales un proyecto de transformación profunda de nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.