Yemen
España cierra las puertas al exilio yemení

Mientras que España es uno de los mayores proveedores de armas a Arabia Saudí, el Gobierno impone ahora un visado de tránsito aeroportuario a los yemeníes, una medida que, junto a la imposibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, supone el cierre de cualquier vía segura de llegada al país.

Yemen 6
Familias desplazadas por la guerra y la pobreza viven en pequeñas tiendas a escasos kilómetros de Aden. Judith Prat

El Gobierno español ha comenzado el año imponiendo un visado de tránsito aeroportuario (AVT) a las personas originarias de Yemen, una medida que, sumada a la imposibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, en la práctica representa cerrarles cualquier vía segura de llegada a nuestro país.

El visado de tránsito aeroportuario es aquel que permite a una persona realizar una conexión en un aeropuerto, atravesando la zona internacional siempre y cuando no se traspase la misma y se entre al país, en cuyo caso serían necesarias otras exigencias.

No es la primera vez que el Estado español adopta una decisión de esta magnitud con personas provenientes de un territorio en conflicto. En 2011 lo hizo con las de origen sirio y en 2018, inicialmente, con las palestinas refugiadas en el Líbano que tuvieran un documento de viaje emitido por las autoridades de aquel país para meses más tarde con todas las palestinas. También en diferentes momentos se han implementado medidas similares con los nacionales de Camerún, Gambia o Mali.

La paradoja en este caso es que, simultáneamente a estas medidas, el Estado español es uno de los que mayor cantidad de armas vende a Arabia Saudí

“Se vuelve a dar la grave contradicción de que se trata de una de las nacionalidades con mayor grado de reconocimiento de protección internacional en España, como ya sucediera hace un año cuando se impuso el visado de tránsito a personas de origen palestino. De hecho, nuestro país se convertirá junto a República Checa en los únicos del espacio Schengen en exigir este requisito a los yemeníes”, denuncian desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

En 2019 la organización atendió a 454 personas de ese origen: 166 solicitaron asilo en el aeropuerto de Barajas y 288 en Melilla. “En la ciudad autónoma ya se registraron llegadas de yemeníes en patera, circunstancia que fue denunciada tras la muerte del medallista Helau Aljaj en un naufragio cerca de cosas melillenses”, alerta CEAR en un comunicado.

La mayor hambruna más grande de los últimos 100 años

Yemen lleva desde 2015 con una guerra civil que tiene sumida a su pueblo en la que se considera una de las grandes catástrofes humanitarias del siglo y en lo que es considerada la hambruna más grande de los últimos 100 años.

La paradoja en este caso, es que simultáneamente a estas medidas, el Estado español es uno de los que mayor cantidad de armas vende a Arabia Saudí, país que las emplea, precisamente, en los bombardeos contra la población yemení.

Nuestro país se convertirá junto a República Checa en los únicos del espacio Schengen en exigir este requisito a los yemeníes”, denuncian desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado

En marzo de 2017 saltaron las alarmas respecto a la venta de armas desde España rumbo a Arabia Saudí. Fue cuando el bombero Ignacio Robles se negó a participar de una carga de proyectiles que se estaba efectuando en el puerto de Bilbao.

A partir de allí, nació la idea del cineasta Joseba Sanz de hacer un documental estrenado en 2019 con el nombre La guerra empieza aquí, que desvela el negocio armamentístico que tiene como epicentro el País Vasco tanto en la producción como en el punto de partida hacia Arabia Saudí.

Un peligroso antecedente

Fue en octubre de 2011 cuando un grupo de 28 personas de origen sirio provenientes de Argelia y rumbo a Alemania, decidieron pedir protección internacional al llegar al Aeropuerto Adolfo Suárez, de Barajas (Madrid).
La respuesta no se hizo esperar, el entonces también Gobierno socialista impuso la exigencia del visado de tránsito aeroportuario a toda persona originaria de aquel país.

Eran los primeros meses de un conflicto que lleva casi nueve años de duración y que, según el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, ha dejado 380.000 muertos, de los cuales al menos 115.000 eran civiles.

Años más tarde, en especial desde mediados de 2015, las historias de las familias sirias que llegaban en patera o haciendo lo imposible para pasar los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla, demostrarían la gravedad del impedimento administrativo que se había impuesto. ¿Cuánto tardarán en verse las consecuencias para el exilio yemení?

Archivado en: Yemen
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.