Derecho a la vivienda
Una cita en Barcelona para relanzar el movimiento por la vivienda

La organización del Congrés d’Habitatge de Catalunya quiere que esta cita sea una oportunidad para dar un nuevo impulso al movimiento por la vivienda, buscando una mayor cohesión y unidad.

Ocupación en Barcelona 5
Protesta contra los desahucios de Caixabank. Carles Desfilis


6 nov 2019 11:03

Los próximos días 16 y 17 de noviembre tendrá lugar en la Nau Bostik, ubicada en el barrio de la Sagrera de Barcelona, la primera edición del Congrés d’Habitatge de Catalunya. El objetivo de esta cita no es otro que relanzar el movimiento por la vivienda y prepararse para afrontar un futuro en el que los problemas en torno a la vivienda continuarán siendo una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía.

Actualmente, tras una primera fase entre 2011 y 2014 en la que la lucha por la vivienda poseía una gran referencialidad pública, el surgimiento de multitud de grupos que centran su actividad en el movimiento de la vivienda, ha provocado una gran atomización en la misma. Por ello, desde la organización del “Congrés” hacen un llamamiento a la participación y a no perder esta gran oportunidad para dar un nuevo impulso al movimiento, buscando una mayor cohesión y unidad. Como señala Claudia Ruscalleda, portavoza del Congrés d’Habitatge, “la idea es empezar a pensar en clave de movimiento, por eso es necesario que todo el movimiento participe. Es una muy buena ocasión para reflexionar conjuntamente y organizarnos mejor”.

Derecho a la vivienda
Barcelona se organiza contra los desahucios en abierto

La plataforma Basta Desahucios Abiertos reúne a 200 entidades de la capital catalana que protestan en contra de estas ejecuciones cada vez más comunes y que consideran ilegales. Frente a ello, los vecinos y vecinas se organizan y reclaman soluciones reales a las administraciones.

El objetivo de esta primera edición, señala Ruscalleda, “no pasa por crear una nueva organización, sino por hacerse más fuertes a partir de generar, colectivamente, una hoja de ruta compartida por todo el movimiento”. Una lucha, como ocurre con la de la vivienda, en la que la pluralidad y la diversidad son sus rasgos característicos. Muestra de ello es la heterogeneidad de colectivos que se congregarán a mediados de noviembre en Barcelona: PAHs de diversos territorios, el Sindicat de Llogateres y sus diferentes secciones locales, así como decenas de sindicatos y grupos de vivienda concentrados principalmente en el Área Metropolitana de Barcelona.

Un largo camino hasta aquí

Hace un año, una decena de colectivos por la vivienda empezaron a reunirse para planificar lo que a la postre será la primera edición del Congrés. La situación lo requería. Ciudades como Barcelona o Madrid, afrontan un panorama muy desolador en materia de vivienda: imposibilidad de acceso al mercado de alquiler por la constante alza de sus precios, servicios públicos colapsados y decenas de desahucios diarios. Esta situación ha llevado al movimiento de vivienda de Catalunya a querer dar un paso más.

En este período, han tenido lugar varias etapas que tendrán como broche la celebración del Congrés. La creación de los primeros grupos de trabajo, que desembocarían en su presentación pública en el mes de febrero de este año, constituyeron sus primeros pasos. Posteriormente, se produjeron debates a nivel local en torno a la vivienda, con el objetivo de dar a conocer este proceso en los diferentes barrios y localidades. Así, tras esta primera etapa, tuvo lugar una fase de debate interno, entre los colectivos participantes, para pensar las líneas estratégicas a seguir y las propuestas organizativas con respecto al movimiento de vivienda.

“Lo que se evidencia es que no podemos estar parando desahucios todos los días como hasta ahora, sino que necesitamos organizarnos para pasar a la ofensiva”, comenta Ruscalleda

La conexión entre la base del movimiento y la materialización de sus demandas en el Congrés ha sido una de las principales preocupaciones durante todo el proceso. Finalmente, la última etapa, durante los meses de septiembre y octubre de este año, ha consistido en la realización de diversos debates y encuentros para acercar la lucha por la vivienda a otros movimientos sociales. Tal y como señalan desde la organización, discutir acerca del mundo laboral, el cooperativismo, el feminismo o la situación de los jóvenes, ha servido para ver hasta qué punto estos temas guardan una profunda relación respecto a las problemáticas de la vivienda. Como dice Ruscalleda, “se ha evidenciado que no son problemas aislados, y que tenemos que saber encontrar cabida para otras luchas y otros territorios, porque al final el problema de la vivienda es un problema transversal que atraviesa todas las esferas de nuestra vida”.

Pasar a la ofensiva: articulación del movimiento

Las fechas en las que tendrá lugar la celebración del Congrés coincidirán con el reciente centenario de un momento clave para el movimiento obrero en el Estado español. En 1918, la CNT se reunió en un Congreso que tuvo como principal consecuencia un cambio en la forma de organización del sindicalismo y las clases populares, siendo crucial para los hitos políticos y sociales alcanzados durante la década de los años 30 del siglo pasado.

Buscando un cierto paralelismo, desde la organización del Congrés también se pretende que esta cita sirva para cambiar la forma de organización del movimiento por la vivienda. “El Congrés es un encuentro histórico porque puede significar un paso importante para la organización de toda la red existente dentro del movimiento”, comenta Ruscalleda. No obstante, el tejido que compone esta red es diversa y plural, Por eso, uno de los objetivos fundamentales es “conseguir generar un espacio en el que todo el mundo tenga cabida”.

Por último, desde la organización de este encuentro se señalan diversas expectativas y objetivos. Entre ellos, Ruscalleda señala: “buscar aprobar un programa para todo el movimiento por la vivienda, pensar qué herramientas pueden ser compartidas por los distintos grupos y colectivos, así como una reflexión sobre las posibles campañas que podemos lanzar de forma conjunta”. Al final, “lo que se evidencia es que no podemos estar parando desahucios todos los días como hasta ahora, sino que necesitamos organizarnos para pasar a la ofensiva. El problema de la vivienda pasa por un cambio social y político más profundo para el que tenemos que estar preparadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.