Derecho a la vivienda
Más de 400.000 niños y niñas viven en la calle en la Unión Europea

Un reciente informe retrata el aumento del sinhogarismo en la UE, una región donde el aumento del precio de la vivienda ha dejado sin techo a cientos de miles de personas, un gran número de ellas menores de edad.
Mujer sin hogar
Mujer sin hogar en el barrio de Arganzuela, Madrid Elvira Megías
22 sep 2024 09:00

Cerca de 400.000 niños y niñas no tienen techo y sufren sinhogarismo en Europa, según el noveno reciente informe sobre la exclusión residencial en Europa, elaborado por FEANTSA, la federación europea de organizaciones que trabajan con personas sin techo, y la Fundación Abbé Pierre.

Para estas organizaciones el aumento del sinhogarismo en una de las regiones teóricamente “más prósperas del mundo” es un reverso del aumento del precio de la vivienda en todo el subcontinente. En un contexto donde “los alquileres se disparan, los precios de las vivienda están cada vez más fuera de nuestro alcance y la escasez de viviendas asequibles empeora día a día”, no es extraño que las situaciones de sinhogarismo, precariedad habitacional, desahucios y pobreza energética se multipliquen en casi todos los países de la Unión Europea. 

“Si el valor de una sociedad se mide por cómo trata a la población joven”, enuncia el informe, Europa estaría en grandes problemas

“Si el valor de una sociedad se mide por cómo trata a la población joven”, enuncia el informe, Europa estaría en grandes problemas. A los 400.000 menores que sufren sinhogarismo, se le suman 14,5 millones de niños y niñas que viven en viviendas inadecuadas mientras que cinco millones de familias con menores a cargo sufren situaciones de pobreza energética. Uno de cada cuatro menores vive en pisos hacinados. 

Los altos precios de la vivienda están forzando a cada vez más familias y menores a vivir en la calle, en centro de acogida, alojados temporalmente en hostales o obligados a vivir en refugios improvisados, barrios marginales o viviendas superpobladas en situaciones que “niegan a estos niños las condiciones de vida que les permitirían crecer con dignidad”. Las consecuencias de esta crisis habitacional en la infancia tiene “consecuencias directas y profundas”, que van desde un gran impacto en la salud y en el acceso a la atención médica, a la nutrición o el acceso a la educación. “Más allá del efecto en la vida cotidiana, la vivienda inadecuada puede obstaculizar potencialmente la trayectoria y las oportunidades futuras de toda una generación”, dice el informe. 

El caso alemán

Alemania es uno de los países que más está sufriendo esta crisis de vivienda. A principios de 2023, la Oficina Federal de Estadística contabilizó 372.060 personas sin hogar, una cifra que puede ser mayor ya que solo cuenta las personas registradas en centros de alojamiento gestionados por las autoridades locales. Según la proyección de 2022 de la Asociación Federal de Ayuda a las Personas sin Hogar, el total de personas que sufren el sinhogarismo en Alemania podría superar las 607.000. “La falta de vivienda es un problema social grave”, afirma Werena Rosenke, directora de esta organización.

Alemania es uno de los países que más está sufriendo esta crisis de vivienda. A principios de 2023, la Oficina Federal de Estadística contabilizó 372.060 personas sin hogar

Según el informe, la guerra de Ucrania ha empeorado la situación. El 35% de los homeless en Alemania son refugiados ucranianos, unos 120.000, mientras que apenas había refugiados de este país hace dos años. Ocho de cada diez personas sin techo en Alemania son extranjeros. 

Muy lejos de las cifras de Alemania, el sinhogarismo ha crecido en España paralelo al aumento del precio de la vivienda. Según el INE, la media diaria de personas acogidas por los servicios sociales se elevó de 17.000 en 2020 hasta los 21.500, un 22% más, unas cifras que no incluyen a las personas sin hogar que no acuden a los servicios sociales. Según Hogar Sí, organización que trabaja con las personas sin techo, la cifra de personas que sufren el sinhogarismo en España es de 37.000. De ellos, 8.000 duermen cada día en la calle. Esta organización pone cifras a las consecuencias de vivir en la calle en España: 30 años menos de esperanza de vida, una posibilidad mucho mayor de sufrir enfermedades graves —un 37% de las personas sin hogar las sufre— y una mucho mayor posibilidad de morir a causa de un suicidio: el 31% de las personas sin hogar han intentado quitarse la vida, según sus datos. Se trata además, explican desde Hogar Sí, de un colectivo especialmente expuesto a los delitos de odio: hasta el 47% de las personas sin hogar los han sufrido aunque solo el 13% los ha denunciado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
nalaragua
22/9/2024 23:08

El sinhogarismo podría evitarse con mayor justicia fiscal que aumentase los ingresos del Estado. Pero el PSOE carece de interés por llevarlo a cabo. Se evitaría también una parte del rechazo social por aporofobia.

0
0
Antonino
22/9/2024 17:20

Cuando leo asuntos de este tipo, las carencias nuestra sociedad va mostrando cada vez más descaradamente, pienso en qué tenemos para ofrecer a esos miles de inmigrantes asoman cada mes a nuestras fronteras.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.