Derecho a la vivienda
La ruptura social, la otra cara del incremento de precios de la vivienda

El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


1 feb 2023 06:00

No hace mucho, una pareja amiga decidió mudarse a L'Hospitalet de Llobregat. No lo hacían por iniciativa propia sino, más bien, impulsados por la subida desorbitada del alquiler que pagaban por su vivienda del Raval, céntrico barrio de Barcelona. Tras una infructuosa búsqueda por zonas más cercanas, al final, el único piso asequible y adecuado a sus condiciones personales y laborales —tenían niño y niña menores de diez años— los llevó a la citada ciudad del área metropolitana. Lo que no hicieron fue cambiar a sus hijos de colegio; estos seguirían escolarizados en el Raval.

Esto, pese a que suponía todo un desafío para su organización familiar, se les presentó como la opción más optima para su situación particular. Durante años, habían logrado tejer una red de amistades y complicidades con vecinos y vecinas del barrio, madres y padres de otros niñas y niños del colegio, que le servían para suplir las deficiencias más elementales de su cotidianidad: recoger a los niños de la escuela; dejarlos en casa de alguien cuando estos se ponían enfermos y había que ir a trabajar; organizar fiestas, cumpleaños y salidas de fin de semana; tener vida como pareja, etc. Esto es, las dinámicas de reciprocidad y ayuda mutua propias de la vida colectiva en determinados barrios de la ciudad, altamente relacionada con la clase social a la que se pertenece.

En el Área Metropolitana de Barcelona la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal

Esta semana, el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IMRMB) ha publicado su Encuesta de Cohesión Urbana (ECURB) de 2022 donde muestra, entre otras cuestiones, que casi el 64% de la población del área metropolitana de la capital catalana encuentra difícil dar con una vivienda asequible y que se adecúe a sus necesidades dentro de su barrio o municipio. Esta cuestión, en 2017, suponía solo un 50,5%, con lo que el incremento de la percepción ha sido más que notorio, lo que ha llevado, a su vez, a un aumento notable de la movilidad dentro del área, que ha pasado de un 8,8% en 2017 a un 28,3% en 2022: casi uno de cada tres habitantes de la zona ha cambiado de domicilio.

Los motivos recogidos por la encuesta son variados: desde la búsqueda de una mejora de la propia vivienda o del entorno —un 38,9%—, pasando por los cambios relacionados con la formación de un hogar —un 30,4%—, hasta llegar a los motivos económicos o vinculados al incremento sustancial del precio de la vivienda, que han pasado a suponer uno de cada cuatro de todos los realizados, el 24%, cuando en 2017 eran solo del 14,4%. Esta es la realidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), donde la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal.

Una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado

Sin embargo, la crudeza de los datos, siempre fríos, no debe ocultarnos parte de la transformación social que dicha dinámica supone. La vivienda no es solo el lugar donde descansamos, comemos o desarrollamos nuestra intimidad, es también nuestro elemento principal de conexión con el territorio y, por tanto, con la comunidad humana que en ella vive. No es posible hablar de barrio o ciudad, desde un punto de vista socio-antropológico, sino es mediante el establecimiento de un tipo de relaciones sociales especiales, basadas en la cercanía y la repetición de los encuentros, que acaban por generan una conciencia, identidad y tejido social único.

Un barrio residencial no es un barrio, es un aparcamiento de personas. Decía Aristóteles que solo los animales y los dioses no necesitan a los otros, y los seres humanos no somos ni una cosa ni la otra. El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos; las fiestas, la arquitectura, el comercio, la familia, etcétera; está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Hace un par de meses, en una charla sobre urbanismo, precisamente en L'Hospitalet de Llobregat, alguien del público me preguntó: “¿Cómo podemos mantener un movimiento social activo y articulado si, cada cierto tiempo, perdemos miembros porque se tienen que mudar a causa del precio de la vivienda?”. Para mí, este comentario dio en el clavo: una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado. No es posible conformar relaciones sociales estables, a no ser mediante el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, aunque con una fragilidad tremenda, si no es mediante el encuentro y el diálogo constantes. El desplazamiento de parte de la población involuntariamente en búsqueda de una vivienda adecuada a sus necesidades supone también la ruptura del entramado activista y militante de los territorios, algo que acaba por echar más leña al fuego de la movilidad, al desaparecer parte de los actores con capacidad de ofrecer una resistencia y una respuesta política.

En definitiva, la dificultad para encontrar una vivienda adecuada a los intereses personales y familiares de cada uno de nosotros no es únicamente un problema personal, sino colectivo. La ruptura de parte del tejido social de barrios, pueblos y ciudades supone un incremento en las dificultades de la cotidianidad, de la conciliación familiar, de la constitución de un tejido social, económico y cultural continuo; de la superación, en definitiva, del individualismo más rampante. Esta y otras cuestiones se encuentran dentro del incremento de los precios de la vivienda, haciendo, más perentorio que nunca, el establecimiento de las medidas legislativas adecuadas para evitarlas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.