Derecho a la vivienda
El primer desahucio

Medio centenar de activistas de la PAH consiguieron el 3 de noviembre de 2010 detener el primer desahucio, una acción de desobediencia cuyo eco no ha cesado más de 13 años después.
desobediencias 70 01
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 jun 2023 06:00

En realidad, no era el primer desahucio. Desde el estallido de la burbuja en 2007 se habían producido nada menos que medio millón de ejecuciones hipotecarias, pero algo en el ambiente decía que esta vez iba a ser diferente. 

Había algo de espíritu inaugural en el momento. El medio centenar de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que había viajado en autobús hasta La Bisbal del Penedés, en Tarragona, empezaba a darse cuenta de que estaba cambiando el significado de la palabra “desahucio”. Le estaban quitado la pátina de inevitabilidad, de condena contra la que no se puede luchar. 

Se notaba en la cara de la secretaria del juzgado, escondida detrás de sus gafas de sol, rodeada de cámaras y personas con carteles por el derecho a la vivienda. Se notaba en la emoción contenida de las cuatro mujeres que se interpusieron en el camino de la comitiva judicial y le espetaron: “Las revoluciones han comenzado así, diciendo ‘no’ a personas como usted”. Era el 3 de noviembre de 2010 y la PAH había conseguido detener el primer desahucio. “Hoy nos sentimos más fuertes que ellos”, decía la PAH en un comunicado.

Entre los activistas reunidos para defender la casa de Lluis Martí y de su hijo de nueve años estaba Ada Colau, luego alcaldesa de Barcelona

Entre los activistas reunidos para defender la casa de Lluis Martí y de su hijo de nueve años estaba Ada Colau, luego alcaldesa de Barcelona. “Ustedes valorarán, pero nuestra idea es no apartarnos de la puerta, ¿vale?”, le decía a la cara a un mosso. En la acción también estaba Lucía Delgado, hoy portavoz de PAH Barcelona y de las pocas fundadoras que siguen en la organización.

desobediencias 70 04

Según cuenta esta activista a El Salto, en los dos primeros años de la PAH, el trabajo de la plataforma se centró en el asesoramiento colectivo. Aunque desde el inicio tenían en mente seguir los pasos del movimiento por la vivienda en Estados Unidos, que había conseguido paralizar desahucios, lo difícil era encontrar una familia que quisiera enfrentarse al banco. Para ello, dice Delgado, no solo había que “vencer el miedo y la vergüenza”, sino que era necesaria mucha inventiva: era algo que no se había hecho hasta entonces, “no entraba en el imaginario, no cabía la posibilidad de detener un desahucio”.    

Lluis Martí tenía un pequeño taller mecánico de motos y Catalunya Caixa quería quedarse con su casa, donde vivía con su hijo. Además de dejarle en la calle, le pedía 100.000 euros. Este trabajador sin experiencia asociativa oyó hablar de la PAH, se acercó a una reunión en Barcelona y decidió “que lucharía hasta el final”, según afirmó en una entrevista publicada en 2014. “Hasta que no llegó una persona que dijo que no se iría de su casa, no pudimos organizar lo que sería la campaña Stop Desahucios”, cuenta Delgado. 

Seis intentos de desahucio después, Lluis Martí y su hijo consiguieron la dación en pago y un alquiler social, “una victoria redonda”, como la llama Lucía Delgado. Martí se convirtió en uno de los referentes de la PAH en el Baix Penedès, la primera comarca donde todos sus ayuntamientos se declararon libres de desahucios. Solo en 2012, la PAH comarcal había detenido 30 ejecuciones hipotecarias. Un “éxito del 100%”, según el propio Martí.

desobediencias 70 03

Desde el primer desahucio parado de La Bisbal del Penedés, el modelo y los protocolos de la campaña de Stop Desahucios se han utilizado e inspirado para detener decenas de miles de ejecuciones hipotecarias en toda España. Solo en Barcelona, la PAH ha paralizado más de mil desahucios, calcula Lucía Delgado. “Ahora el imaginario es otro, la gente sabe que se pueden parar los desahucios, algo que se consiguió básicamente gracias al desahucio de Lluis”, dice Lucía Delgado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.