Derecho a la vivienda
La PAH calienta motores antes de la manifestación del 6 de octubre

Tras un periodo de meses intentando negociar media docena de alquileres sociales con Bankia, medio centenar de activistas se han presentado en la sucursal de la Plaza de Lavapiés con una original protesta para presionar al banco.

4 oct 2018 19:06

Semana frenética para las activistas por la vivienda. Sólo en la capital, hasta hoy jueves, las diferentes asambleas de vivienda han paralizado diez desahucios. Y mañana habrá otro, como casi cada día en Madrid. Y así hasta el sábado 6 de octubre, que como en 2017, saldrán en una Mani-Festival para protestar y celebrar su lucha.

Durante la acción de la mañana de hoy, 4 de octubre, muchos hacían sus apuestas. No por acertar qué día verían entrar, por fin, a Rodrigo Rato en prisión, por aquello de las Tarjetas Black. Sino para denunciar con sarcasmo e ironía la especulación que practican las entidades bancarias con la vivienda.

Tras un periodo de meses intentando negociar media docena de alquileres sociales con Bankia, medio centenar de activistas se han presentado en la sucursal de la Plaza de Lavapiés con una original protesta para presionar al banco, denunciar la burbuja del alquiler y exigir garantías habitacionales por ley. Una porra algo surrealista de lo que hará la entidad bancaria con los pisos que desahucia. 

Como el de la familia que protagonizaba la acción. Bankia quiere desahuciar a Marufa, embaraza de ocho meses. Vive con su marido, Sigan, y con su hijo de seis años, Aheyan, en el barrio de Lavapiés, desde 2015. “Recibieron la tercera notificación de desahucio hace tres semanas. No quieren alargar el plazo, ni negociar nada”, dice la portavoz de la plataforma Mercedes Revuelta, que piensa que Bankia quiere el piso para “venderlo a fondos buitre, dejar la vivienda vacía o alquilarla a precios desorbitados”. 

“Bankia ejecutó el lanzamiento de su casero por no poder pagar la hipoteca y ahora no reconoce el contrato de alquiler de la familia. Les considera ‘okupas’ y amenaza con desahuciarles aunque pagaran su alquiler”, aseguran desde la plataforma. 

Escenificándolo con actores y cuatro grandes carteles a tamaño natural, las vecinas del barrio asistían frente a la sucursal de la plaza a #LaPorraDeBankia. Al mismo tiempo arrancaba la acción en redes sociales con una encuesta. 


Y mientras algunos internautas comenzaban a votar y difundir por redes #LaPorraDeBankia, los asistentes a la acción interrumpían sus gritos de: “¡Si Bankia es nuestra, sus casas también!”, para prestar atención al inicio de la función.

Un speaker con una porra del desayuno en la mano, a modo de micrófono, presentaba al banquero y su maletín. También estaban presentes “la puerta chapada”, el buitre carroñero exhibiendo pico y alas, y un despistado turista deseando alquilarlo por Airbnb.

A la vez, circulaba el manifiesto de la acción por redes: “En Lavapiés, “el barrio más cool del mundo”, no vamos a dejar que echen a nuestras vecinas. Después de conseguir que Pepi se quede en Argumosa 11, ahora queremos que nazca un niño más en nuestro barrio, en su casa. La historia de Marufa, embarazada de ocho meses, de su hijo Aleyhan de seis años, y su padre Sigan, (…) es paradigmático, atravesado por todos los temas que estamos poniendo de relieve en esta #SemanaPorLaVivienda: burbuja del alquiler, ley de arrendamientos urbanos, desahucios, Socimis, Ley de Vivienda, turistificación y gentrificación de nuestros barrios”. 

El caso que personificaba esta acción es un claro ejemplo de lo que está ocurriendo en todo el país. Parece que a la resaca del estallido de la burbuja hipotecaria, se le suma el aumento de la burbuja del alquiler.

Desde la plataforma aseguran que la entidad no plantea ninguna opción a la familia, con un menor de seis años, más allá del desahucio. Esta familia de origen bangladeshí alquiló a un particular por 500 euros al mes, pero como en tantísimos casos no registraron el contrato de alquiler. “Gano 1.100 euros, ¿cómo voy a alquilar otro piso en el barrio? No hay nada, el turismo va subiendo y los precios están altísimos”, se lamenta Sigan. “Es nuestra casa. Lo tenemos todo aquí, mi hijo va al colegio aquí. Queremos quedarnos aquí y pagar el alquiler en esta casa. ¿Quieren que mi hija nazca en la calle?”, se pregunta Marufa.

“Esto es mucho más grave cuando hablamos de Bankia, un banco público al que hemos rescatado y que no ha dado ni una vivienda social, cuando tendría que ser él quien proporcione al Estado el parque de vivienda pública que necesitamos”, denunciaba Revuelta durante la acción, convocada por Pah Centro Madrid, Bloques en lucha de Lavapiés, Lavapiés, dónde vas, Valiente Bangla, la Coordinadora de vivienda de Madrid, el Sindicato de inquilinas e inquilinos, la Federación regional de asociaciones de vecinos y vecinas (FRAVM) y Ecologistas en Acción.

Tras la acción, las activistas han anunciado que Bankia asegura que accederá a reunirse la próxima semana con las familias afectadas. Para entonces, quizá los activistas de la PAH hayan visto entrar a Rato en prisión, quizá consigan negociar los alquileres sociales que tanto necesitan, quizá Marufa y Sigan puedan ver nacer a su hija en su casa. Pero lo que parece seguro, es que el sábado 6 de octubre todas las luchadoras por la vivienda digna vivirán un Mani-Festival muy especial. No sólo por las recientes victorias de las activistas, sino porque será la primera vez, que tras casi diez años desde que nació la PAH, el Congreso de los Diputados debatirá la iniciativa legislativa popular de la Ley de vivienda propuesta por la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.