Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda presiona para salvar la ley del Gobierno en el periodo de enmiendas

Tras su segunda validación por el Consejo de Ministros, llega la hora del debate parlamentario y la negociación de las enmiendas con los colectivos sociales y los socios parlamentarios, cuyos votos necesita el Gobierno para la aprobación de la primera ley de vivienda de la democracia.
Desahucio Vero Carabanchel - 5
Verónica junto algunas compañeras de la PAH, celebrando el aplazamiento de su desahucio. David F. Sabadell
1 feb 2022 13:15

La primera ley de vivienda en 44 años de democracia ya está lista para entrar en el Congreso después de ser aprobada por el Consejo de Ministros este 1 de febrero, un año después del plazo comprometido entre PSOE y Unidas Podemos (UP) para destrabar los presupuestos de 2021. La polémica por el informe desfavorable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha marcado la última semana, pero no ha tenido consecuencias prácticas hasta ahora: el texto presentado es el mismo que salió del Consejo de Ministros el 26 de octubre pasado, según indicó Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y encargada de la negociación de la ley por parte de UP. 

“Hoy empezamos a dejar atrás el país de las burbujas inmobiliarias, la especulación y el pelotazo urbanístico con la Ley de Vivienda. No será fácil pero no dejaremos de insistir”, declaraba Belarra para celebrar la aprobación de una ley que “pone las primeras piedras para dejar atrás las burbujas inmobiliarias”. Aunque se trata de “hito”, en palabras de Alejandra Jacinto, una de las principales portavoces de UP en materia de vivienda, el proyecto de ley solo puede entenderse como un “buen punto de partida para cambiar el paradigma de especulación inmobiliaria en el que llevamos sumidos desde hace varias décadas”.

Los principales cambios que proponen los sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez viviendas o más, como prevé el texto actual

La diputada madrileña reconocía en una entrevista en 20 Minutos que la ley tiene “margen de mejora y que en el proceso parlamentario tienen cabida enmiendas para su mejora y ampliación”. En concreto, Jacinto apunta la reducción de los plazos de la aplicación de la regulación de los alquileres, actualmente de 18 meses, “cuando la emergencia habitacional la estamos viviendo ahora”. Además, señala una posible ampliación de los plazos de la suspensión de los desahucios “hasta contar efectivamente con una alternativa habitacional” y la inclusión en el texto de la dación en pago, que aseguraría una segunda oportunidad a los hogares hipotecados que pierden su vivienda.

En redes sociales, Jacinto añadía que la ley “tendrá que ser complementada con todas las aportaciones de colectivos sociales y socios de investidura hasta conseguir proteger el derecho a la vivienda en nuestro país”. Al respecto, declaraba que ERC y EHBildu “tienen muy claro que esas mejoras tienen que estar en el texto legal”.

Las enmiendas de los colectivos sociales

Los sindicatos de inquilinos han aprovechado la aprobación definitiva de la ley de vivienda por el Consejo de Ministros para volver a mostrar su rechazo al actual texto, una regulación “que no sería efectiva para bajar los precios de los alquileres”. Los principales cambios que proponen desde el Sindicat de Llogaters de Catalunya y otros sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez o más viviendas, como prevé el texto actual. Además, consideran imprescindible desarrollar un régimen sancionador y hacer menos restrictivos los criterios para la declaración de zonas tensionadas y asegurar la aplicación inmediata de la norma, sin “periodos de gracia”. Entre las principales exigencias de estos sindicatos figura la protección de la ley catalana de alquileres, que actualmente va más allá de lo dispuesto en el proyecto de ley estatal de vivienda, y que ha demostrado en su largo año de existencia su utilidad para contener y en algunos casos bajar los precios de los alquileres. 

Otros cambios que deberían incluir las enmiendas presentadas son para los sindicatos de inquilinos la repercusión de los honorarios en las inmobiliarias, contratos que se renueven de forma automática y unos aumentos del alquiler por el IPC limitado al 2%. Si no se incorporan estas modificaciones, estos sindicatos “no consideran que merezca la pena aprobar esta ley”. En la ronda de contactos que inició la semana pasada Ione Belarra con distintas organizaciones sociales, los sindicatos de inquilinos le trasladaron estas críticas y volverán a hacerlo el 11 de febrero en una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez. Estos sindicatos también se reunirán con los partidos que apoyaron la ley alternativa de vivienda —ERC, EH Bildu, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias y Unidas Podemos-En comú Podem— “para que hagan suyas las propuestas de las organizaciones inquilinas y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”. 

Los sindicatos de inquilinos piden a los socios de izquierda del gobierno “que hagan suyas las propuestas de las organizaciones y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”

Desde la Coordinadora de Vivienda y la PAH, la portavoz Laura Barrio considera que aunque el proyecto de ley de vivienda es “muy tímido e incluso cobarde en algunos términos establece un tablero de juego muy interesante con los principales elementos que podrían garantizar el derecho a la vivienda” y sobre los que habrá que trabajar en las enmiendas parciales para que la ley tenga “efecto sobre la vida de las personas”. Entre los principales cambios que deberían incluir estas enmiendas figura un régimen sancionador para quienes no cumplan con esta ley de vivienda y una serie de compromisos “en materia de evaluación, presupuesto y resultados”. Además, para estas dos organizaciones, es vital garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, en especial los que se refieren a la prohibición de desahuciar a personas vulnerables sin alternativa habitacional, garantizando que no haya desalojos hasta que se pueda facilitar una vivienda a estas familias que no pueden hacer frente al pago del alquiler o de la hipoteca. 

En el proyecto de ley actual no se prohíben este tipo de desahucios sino que suspenden entre dos y cuatro meses hasta que las comunidades autónomas proporcionen una vivienda alternativa. La realidad de un inexistente parque público hace que en términos prácticos esta disposición se quede en papel mojado. Por ello, desde la Coordinadora de Vivienda  y la PAH exigen que se incorpore al texto la posibilidad de administraciones de aumentar el parque público mediante los recursos de tanteo y retracto y que se traspase el patrimonio inmobiliario de la Sareb, recientemente nacionalizada, al parque público de vivienda. Por último, exigen que la regulación de los alquileres se amplíe utilizando la ley catalana como referencia y una “equiparación de los derechos de la vivienda” en todo el Estado, sin importar en qué comunidad autónoma resida una persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.