Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda moviliza a miles de personas a favor de la Ley de la PAH

La Plataforma de Afectadas por las Hipotecas vuelve a mostrar su capacidad de movilización para reclamar que el Congreso comience a discutir la Ley de Vivienda.

Manifestación Ley de Vivienda de la PAH.
Manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH el 3 de marzo de 2018 en Madrid. Dani Gago

El frío no ha impedido que el movimiento por una vivienda digna haya vuelto a exhibir su fuerza en Madrid, en una manifestación que ha comenzado al mediodía y que estaba previsto mantener hasta las 18h ante la sede del PP.  Miles de personas, llegadas desde distintos puntos del Estado, han acudido a la marcha del 3 de marzo, que tenía como objetivo mantener la presión para que sea discutida la Ley de Vivienda de la PAH, entregada hace unas semanas en el Congreso y bloqueada por la mesa del mismo, controlada por PP y Ciudadanos.

Leer: La PAH lleva su Ley de Vivienda al Congreso de los Diputados

Ley Vivienda de la PAH
Cortejo de la PAH en la manifestación por la Ley de Vivienda del 3 de marzo de 2018. Juan Zarza
Ocho años después del comienzo de la crisis, tras medio millón largo de desahucios, y después de la salida de sus portavoces más reconocidos —Ada Colau, Irene Montero o Rafa Mayoral—, la PAH sigue manteniendo intacto su poder de convocatoria y ejerciendo como un agente primordial para evitar que las familias queden en la calle, mediante la paralización de desahucios, la negociación con los bancos y la puesta en marcha de iniciativas para que las leyes protejan el derecho a la vivienda.

Cinco de la PAH en Callao
El movimiento de vivienda reclama una ley que aplique cinco medidas urgentes para paliar el impacto de la emergencia habitacional. Dani Gago

La última de esas iniciativas es la Ley de Vivienda, conocida también como "las cinco de la PAH", que Patxi Uranga, del movimiento Stop Desahucios de Ordizia (Gipuzkoa) defiende para "que ninguna persona se quede sin casa". 

Así, Uranga, defiende la ley y habla de "una lucha diaria con los bancos que, aunque parece que no, aún siguen desahuciando gente". Para este activista, "lo que hemos conseguido, es que la gente que está alrededor de las plataformas (PAH) no está siendo desahuciada. Lo triste es que mucha gente aun parece que no nos conoce, con toda la movida que hay se sigue desahuciando al personal".

Para Marisa Pérez Colina, activista de Lavapiés Dónde Vas, un colectivo contra la turistificación de ese barrio madrileño, la ley "No es importante, es fundamental porque toca el corazón de la economía financiera, que ha convertido la casa, nuestra posibilidad de vivir, que es un asunto básico, en el punto central de especulación y de obtención de beneficios para las oligarquías financieras".

Las cinco de la PAH -Vivienda
Las "cinco de la PAH" son una serie de propuestas para una Ley que garantice el acceso a la vivienda a toda la población. Juan Zarza

Mientras continúa la marcha de la manifestación, Marisa Pérez Colina, contesta a una pregunta "¿Aquí que es lo que queremos? vivir, poner a la gente por delante, recuperar los derechos básicos, a una vivienda, a no morirte de frío en tu propia casa, a que la gente que no tiene casa pueda tener acceso a viviendas que están vacías. Eso es el corazón de la batalla de lo que suele nombrarse como la del capital contra la vida", concluye esta activista.

Entre las decenas de pancartas que cada grupo de la PAH lleva en la manifestación, destaca la de la PAH de Sevilla, y sus agujeros para evitar las ráfagas de viento. En este cortejo van José y Antonia. "Llevamos cuatro meses en la calle, no nos dan una alternativa, a día de hoy, estamos viviendo con tres menores en la calle", explica José. 

Fueron desahuciados de una vivienda de protección oficial en la que habían entrado "de okupas". Sobreviven con 430 euros mensuales —"lo que les cuesta a ellos un par de zapatos que se compran"—, dice Antonia en referencia a quienes niegan la Ley de Vivienda. "Pedimos suministros básicos; el artículo 47 [de la Constitución] está para algo, se hizo para cumplirlo, para las personas necesitadas", reclama esta activista andaluza.

Manifestante de la PAH en Gran Vía
La manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH del 3 de marzo de 2018 convocó a más de 3.000 personas. Dani Gago

Tras años de lucha diaria contra los desahucios, la Ley de Vivienda de la PAH ha sido preparada para que los grupos políticos puedan discutirla —incluso se plantea como una norma que no alteraría los presupuestos generales— pero el objetivo explícito es que el caso de Antonia y José, el de Lidia y Santi, las historias de los desahucios de María José y Fernando, la de Khadija o la de Vera no se puedan repetir. 

Vicente Pérez Quintana, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid, cree que la Ley  "resume todo por lo que llevamos seis o siete años luchando: que haya alquiler social, que se revierta todo el daño que los bancos y el gobierno han hecho a miles de familias". Para este activista vecinal, "la movilización rinde resultados, si no sale estas saldrán otras cosas, pero cuando empezamos en 2009 no soñábamos que íbamos a estar donde hemos llegado".

Manifestante de la PAH
Un manifestante, durante la manifestación por la Ley de Vivienda presentada en el Congreso de los Diputados en enero. Dani Gago

"Todas las personas tienen derecho, para nosotros universal, a un techo", concluye Patxi Uranga. Para hacer llegar ese mensaje al presidente del Gobierno, la manifestación ha terminado en la calle Génova, frente a la sede del Partido Popular. El objetivo, que Rajoy y Albert Rivera escuchen lo que hoy ha sido un clamor en las calles de Madrid.

Manifestación vivienda ante la sede del PP
Manifestación por la Ley de Vivienda ante la sede del PP el 3 de marzo de 2018. Juan Zarza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
#9754
4/3/2018 11:13

Estoy de acuerdo en que todo el mundo tiene derecho a una vivienda, y el Estado tiene la obligación de usar los fondos públicos para amparar a los más desfavorecidos. Pero de ninguna manera que se dé amparo legal a que cualquiera pueda entrar en la casa vacía que le apetezca, cuando le apetezca por el solo hecho que esté vacía, y convertirla en su casa.

La casa vacía no se ha construido sola, ni al dueño le ha salido gratis. La okupación debe ser duramente castigada. Lo que está haciendo el Estado con su pasividad es trasladar a los propietarios la responsabilidad de alojar a los okupas durante el tiempo q aquellos tarden en echarlos.

Los impuestos están para ayudar a los necesitados, y los propietarios de inmuebles en España pagan muchísimos, entre IBI, IVA, ITP, IAJD, plusvalía estatal, plusvalía municipal...

Lo suyo sería que se les diesen ayudas a los más desfavorecidos para que se pudieran construir su propia casa. Suelo no falta y hay muchas zonas rurales despobladas y en las que la vivienda cuesta muy poco. Tampoco el derecho a la vivienda digna dice que tenga que ser en el centro de las ciudades.

2
13
#9802
4/3/2018 16:44

Esa manifestación no tiene nada que ver con la ocupación, sino por defender una ley justa de vivienda que proteja a toda la sociedad, especialmente la más desfavorecida, que se terminen los desahucios dejando familias en la calle sin alternativa habitacional, por unos alquileres asequibles, dación en pago retroactiva, viviendas sociales y suministros básicos garantizados. Entre otras muchas cosas, nada que ver con todo lo que dice. Es mejor que se informe antes de emitir esos juicios.

7
1
#9793
4/3/2018 16:02

Soy muy liberal perooooo...

6
3
#9742
4/3/2018 10:03

Bonita voz la de Juanito Valderrama,la letra tiene mucho que desear cuando cantaba aquello (el que no quiere a su patria no quiere a su madre).Que patria es esta que hecha a sus madres y a sus hijos a la calle de sus casas.Que patriotismo es este que nos imponen.
Recordemos que los pobres siempre fueron los que derramaron su sangre por la patria, descalzos,sin pan, altos de palos.Vemos a diario como se ceban con los menos desfavorecidos.Eso y luego muchos Vivas Vivas..

..
.

7
2
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.