Derecho a la vivienda
“Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás

Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar. Edu León
19 ene 2022 06:00

Veinticinco metros habitables. Eso dice la escritura del bajo interior que ocupa Marcela Cuadro, de 70 años, y que la Sociedad de Gestión de Archivos procedentes de la Reestructuración Bancaria (la Sareb) reclama vía judicial. Los retratos enmarcados de tres niños y de una familia en verano sobresalen en una estantería del diminuto salón. “Así éramos cuando venimos a vivir aquí”, cuenta la mujer que llegó a Madrid desde Jaén, con veintipocos años. La foto feliz que muestra en el salón fue tomada hace unos 30 años. Su esposo ya no está con ella, murió hace 15 años, y sus dos hijas se casaron y se marcharon. El piso en litigio lo comparte ahora con su hijo varón, su nuera y su nieto de dos años. Todos ellos dependen de la pensión de 900 euros que cobra tras sus años de trabajo como portera en la misma finca. El último aviso de desahucio llegó entre la Navidad y la Nochevieja y no hubo mucho que festejar. La nueva fecha fijada para el desalojo es el 3 de febrero, según los papeles enviados por el juzgado de primera instancia número 32 de Madrid.

Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria “Sus casas son nuestras”: crece la presión para que las viviendas de la Sareb pasen al parque público
Cientos de habitantes de las viviendas de la Sareb denuncian que el banco malo vulnera la ley de alquileres estatal para dar “seguridad jurídica” a los fondos de inversión y a las inmobiliarias frente al incierto futuro de esta sociedad semipública.


Diecisiete familias —50 personas, diez menores de edad— que viven en el número 7 de la calle Cáceres, distrito de Arganzuela, corren el riesgo de perder sus viviendas el próximo 3 de febrero a pesar que se amplió la suspensión de los desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables hasta el 28 de febrero de 2022.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Sin embargo, esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias y solamente planteaba una reducción temporal del alquiler. Los vecinos que leyeron los contratos dijeron que solo les ofrecían una bonificación durante el primer año.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Pero esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias

Además, les exigían el pago imposible de una fianza equivalente al valor de un alquiler normal en la zona. “Nosotros los llamamos contratos trampa”, dice Carlos Castillo, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y del Sindicato de Inquilinos de Madrid. “Están basados en criterios totalmente opacos que seguimos desconociendo”. Un portavoz de la Sareb, que atendió el pedido de información de este medio, dijo desconocer las condiciones particulares de cada contrato, pero aseguró que los contratos eran de alquiler social, que se hicieron tras estudiar caso por caso, y que no fueron aceptados. “Me consta que estos contratos fueron rechazados y que pedían una solución para todos”, puntualizó.

Cuarenta y cinco metros habitables. Esa es la extensión del piso donde vive Julián de las Mozas, su esposa, su hija y su nieto de nueve años. A diferencia de otros pisos, aquí hay espacio para una pequeña mesa de comedor donde el hombre, de 69 años, que ha tomado la batuta del reclamo colectivo, asienta una carpeta de plástico azul y muestra la caterva de papeles que les ha llegado desde que la Sareb inició el proceso de desahucio. Enseña la última notificación y cuenta que tuvo que dar la mala noticia casa por casa, en medio de las fiestas de fin de año. “Esto me ha quitado mucho de mi vida, porque llevo mucho sufrimiento”, dice el hombre que lleva poco más de una década en el edificio y espera que le ofrezcan un contrato de alquiler social. “Yo era autónomo, tenía un camión y repartía carne, pero desde los 55 años que no doy palo al agua. Vine aquí y encontré este pisito. Yo estaba cobrando el paro y mi mujer también, entonces entre los dos juntamos y pagamos esto, pero ahora vivo de las ayudas que me dan, no encuentro nada de trabajo. A uno le dije que si teníamos que pegarnos un tiro porque a los mayores, desde que tenemos 50 años, ya no nos dan trabajo en ningún sitio”.

Las orígenes de estas personas están en Andalucía o Extremadura, y en sitios más lejanos como Marruecos o República Dominicana. Casi todos superan los 50 años y han trabajado como conductores, repartidores, cocineras, empleadas de hogar. Coincidieron en el edificio de Arganzuela, que fue construido en 1926, y que ofrecía pisos de renta antigua. Siempre fueron puntuales con el pago de sus alquileres; primero a la propietaria original de los pisos y luego a la empresa catalana, la inmobiliaria Gir Building Group Corporación, que compró 30 viviendas del edificio y mantuvo los contratos antiguos. El problema surgió cuando la inmobiliaria catalana quebró, a principios de 2015 y el administrador de la entidad, que ocupaba uno de los bajos y se encargaba de recibir los pagos, desapareció. Las familias no supieron dónde ingresar las rentas y pronto tuvieron que lidiar con la presión del desalojo.

“Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela

Hasta septiembre del 2021 —último dato conocido del Consejo General del Poder Judicial—, se produjeron 21.889 lanzamientos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), es decir, por impago de alquiler. El número de lanzamientos a nivel nacional —hasta septiembre—, que incluye los procesos por ejecuciones hipotecarias, fue de 31.191. Cataluña, Andalucía, el País Valencià y Madrid son las comunidades con mayor cantidad de desahucios.

Naima Firas Lutfi no sabe cuánto mide el piso donde vive, pero asegura que lo remodeló con su marido. Ahora tiene paredes blancas y las estancias están divididas con las típicas cortinas de terciopelo rojo que se trajo desde Marruecos. Un verso del Corán que dice que hay que ser bueno en la vida y no hacer sufrir decora una de las paredes y en otra hay un retrato de su juventud. Sus circunstancias ya no son las mismas de cuando llegó a este piso, hace más de diez años. Ya no cuenta con su marido, no tiene una buena salud, padece una discapacidad que le impide retomar el trabajo de cocinera que siempre tuvo, y vive de una pensión muy pequeña. “No podemos comer ni vivir tranquilos, yo vivo por los medicamentos entre lo de la rodilla, la espalda, más la pastilla para dormir. Todo el día lo mismo y lo mismo. Ya son más de tres años sin una solución”.

Esta semana, las familias que viven con la amenaza del desahucio colgaron carteles por todo el barrio para anunciar que resistirán una vez más: harán una manifestación el 29 de enero y un plantón el 3 de febrero. En el encabezado del afiche se lee: “Sareb desahucia. Arganzuela se levanta” y en el texto cuentan que la solución del alquiler social es parcial e insisten en la negociación colectiva. Apelan a la solidaridad de sus vecinos tal y como hicieron en el verano pasado. “Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela.

“La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas sin ningún tipo de explicación”

El abogado de las familias, Carlos Castillo, se queja de la falta de respuestas. “La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas y ni siquiera se ha parado a explicar por qué a esas familias no les dan ningún tipo de alquiler. Hemos intentado contactar con ellos para explicarles la situación de cada familia y contarles por qué creemos que todas las familias tienen derecho. Para nosotros es una táctica más de esa entidad de dividir a las familias para que unas firmen y otras no, y poder expulsar a algunas familias”. El portavoz de Sareb, sin embargo, adelantó que en los próximos días se concretará esa reunión.

Milagros Martínez, dominicana de 57 años, no conoce la extensión del piso. Lo cogió hace unos cinco años, le venía bien en ese tiempo. Tenía un trabajo y podía cubrir los 450 euros que costaba. Por estos días está colocando en cajas sus pertenencias, por si acaso llegan a sacarla. “Voy echando lo más necesario y quitando alguna cosa de verano que tenía ahí”, dice y añade que no sabe qué hará ahora que solo vive del Ingreso Mínimo Vital que percibe porque le ha sido imposible emplearse. “No tengo ningún plan, pienso llevar algo donde una amiga, no quiero tener ese montón de cosas en la puerta. Si pasa imagino que llevaré las cosas a un trastero o donde sea que me salga barato coger una habitación”.

La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Ampliar
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 1
Ampliar
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Una de las habitaciones de un piso de Cáceres 7.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 6
Ampliar
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 5
Ampliar
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 8
Ampliar
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.