Derecho a la vivienda
“Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás

Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar. Edu León
19 ene 2022 06:00

Veinticinco metros habitables. Eso dice la escritura del bajo interior que ocupa Marcela Cuadro, de 70 años, y que la Sociedad de Gestión de Archivos procedentes de la Reestructuración Bancaria (la Sareb) reclama vía judicial. Los retratos enmarcados de tres niños y de una familia en verano sobresalen en una estantería del diminuto salón. “Así éramos cuando venimos a vivir aquí”, cuenta la mujer que llegó a Madrid desde Jaén, con veintipocos años. La foto feliz que muestra en el salón fue tomada hace unos 30 años. Su esposo ya no está con ella, murió hace 15 años, y sus dos hijas se casaron y se marcharon. El piso en litigio lo comparte ahora con su hijo varón, su nuera y su nieto de dos años. Todos ellos dependen de la pensión de 900 euros que cobra tras sus años de trabajo como portera en la misma finca. El último aviso de desahucio llegó entre la Navidad y la Nochevieja y no hubo mucho que festejar. La nueva fecha fijada para el desalojo es el 3 de febrero, según los papeles enviados por el juzgado de primera instancia número 32 de Madrid.

Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria “Sus casas son nuestras”: crece la presión para que las viviendas de la Sareb pasen al parque público
Cientos de habitantes de las viviendas de la Sareb denuncian que el banco malo vulnera la ley de alquileres estatal para dar “seguridad jurídica” a los fondos de inversión y a las inmobiliarias frente al incierto futuro de esta sociedad semipública.


Diecisiete familias —50 personas, diez menores de edad— que viven en el número 7 de la calle Cáceres, distrito de Arganzuela, corren el riesgo de perder sus viviendas el próximo 3 de febrero a pesar que se amplió la suspensión de los desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables hasta el 28 de febrero de 2022.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Sin embargo, esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias y solamente planteaba una reducción temporal del alquiler. Los vecinos que leyeron los contratos dijeron que solo les ofrecían una bonificación durante el primer año.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Pero esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias

Además, les exigían el pago imposible de una fianza equivalente al valor de un alquiler normal en la zona. “Nosotros los llamamos contratos trampa”, dice Carlos Castillo, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y del Sindicato de Inquilinos de Madrid. “Están basados en criterios totalmente opacos que seguimos desconociendo”. Un portavoz de la Sareb, que atendió el pedido de información de este medio, dijo desconocer las condiciones particulares de cada contrato, pero aseguró que los contratos eran de alquiler social, que se hicieron tras estudiar caso por caso, y que no fueron aceptados. “Me consta que estos contratos fueron rechazados y que pedían una solución para todos”, puntualizó.

Cuarenta y cinco metros habitables. Esa es la extensión del piso donde vive Julián de las Mozas, su esposa, su hija y su nieto de nueve años. A diferencia de otros pisos, aquí hay espacio para una pequeña mesa de comedor donde el hombre, de 69 años, que ha tomado la batuta del reclamo colectivo, asienta una carpeta de plástico azul y muestra la caterva de papeles que les ha llegado desde que la Sareb inició el proceso de desahucio. Enseña la última notificación y cuenta que tuvo que dar la mala noticia casa por casa, en medio de las fiestas de fin de año. “Esto me ha quitado mucho de mi vida, porque llevo mucho sufrimiento”, dice el hombre que lleva poco más de una década en el edificio y espera que le ofrezcan un contrato de alquiler social. “Yo era autónomo, tenía un camión y repartía carne, pero desde los 55 años que no doy palo al agua. Vine aquí y encontré este pisito. Yo estaba cobrando el paro y mi mujer también, entonces entre los dos juntamos y pagamos esto, pero ahora vivo de las ayudas que me dan, no encuentro nada de trabajo. A uno le dije que si teníamos que pegarnos un tiro porque a los mayores, desde que tenemos 50 años, ya no nos dan trabajo en ningún sitio”.

Las orígenes de estas personas están en Andalucía o Extremadura, y en sitios más lejanos como Marruecos o República Dominicana. Casi todos superan los 50 años y han trabajado como conductores, repartidores, cocineras, empleadas de hogar. Coincidieron en el edificio de Arganzuela, que fue construido en 1926, y que ofrecía pisos de renta antigua. Siempre fueron puntuales con el pago de sus alquileres; primero a la propietaria original de los pisos y luego a la empresa catalana, la inmobiliaria Gir Building Group Corporación, que compró 30 viviendas del edificio y mantuvo los contratos antiguos. El problema surgió cuando la inmobiliaria catalana quebró, a principios de 2015 y el administrador de la entidad, que ocupaba uno de los bajos y se encargaba de recibir los pagos, desapareció. Las familias no supieron dónde ingresar las rentas y pronto tuvieron que lidiar con la presión del desalojo.

“Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela

Hasta septiembre del 2021 —último dato conocido del Consejo General del Poder Judicial—, se produjeron 21.889 lanzamientos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), es decir, por impago de alquiler. El número de lanzamientos a nivel nacional —hasta septiembre—, que incluye los procesos por ejecuciones hipotecarias, fue de 31.191. Cataluña, Andalucía, el País Valencià y Madrid son las comunidades con mayor cantidad de desahucios.

Naima Firas Lutfi no sabe cuánto mide el piso donde vive, pero asegura que lo remodeló con su marido. Ahora tiene paredes blancas y las estancias están divididas con las típicas cortinas de terciopelo rojo que se trajo desde Marruecos. Un verso del Corán que dice que hay que ser bueno en la vida y no hacer sufrir decora una de las paredes y en otra hay un retrato de su juventud. Sus circunstancias ya no son las mismas de cuando llegó a este piso, hace más de diez años. Ya no cuenta con su marido, no tiene una buena salud, padece una discapacidad que le impide retomar el trabajo de cocinera que siempre tuvo, y vive de una pensión muy pequeña. “No podemos comer ni vivir tranquilos, yo vivo por los medicamentos entre lo de la rodilla, la espalda, más la pastilla para dormir. Todo el día lo mismo y lo mismo. Ya son más de tres años sin una solución”.

Esta semana, las familias que viven con la amenaza del desahucio colgaron carteles por todo el barrio para anunciar que resistirán una vez más: harán una manifestación el 29 de enero y un plantón el 3 de febrero. En el encabezado del afiche se lee: “Sareb desahucia. Arganzuela se levanta” y en el texto cuentan que la solución del alquiler social es parcial e insisten en la negociación colectiva. Apelan a la solidaridad de sus vecinos tal y como hicieron en el verano pasado. “Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela.

“La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas sin ningún tipo de explicación”

El abogado de las familias, Carlos Castillo, se queja de la falta de respuestas. “La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas y ni siquiera se ha parado a explicar por qué a esas familias no les dan ningún tipo de alquiler. Hemos intentado contactar con ellos para explicarles la situación de cada familia y contarles por qué creemos que todas las familias tienen derecho. Para nosotros es una táctica más de esa entidad de dividir a las familias para que unas firmen y otras no, y poder expulsar a algunas familias”. El portavoz de Sareb, sin embargo, adelantó que en los próximos días se concretará esa reunión.

Milagros Martínez, dominicana de 57 años, no conoce la extensión del piso. Lo cogió hace unos cinco años, le venía bien en ese tiempo. Tenía un trabajo y podía cubrir los 450 euros que costaba. Por estos días está colocando en cajas sus pertenencias, por si acaso llegan a sacarla. “Voy echando lo más necesario y quitando alguna cosa de verano que tenía ahí”, dice y añade que no sabe qué hará ahora que solo vive del Ingreso Mínimo Vital que percibe porque le ha sido imposible emplearse. “No tengo ningún plan, pienso llevar algo donde una amiga, no quiero tener ese montón de cosas en la puerta. Si pasa imagino que llevaré las cosas a un trastero o donde sea que me salga barato coger una habitación”.

La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Ampliar
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 1
Ampliar
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Una de las habitaciones de un piso de Cáceres 7.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 6
Ampliar
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 5
Ampliar
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 8
Ampliar
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.