Derecho a la vivienda
El Gobierno anuncia el fin de la Golden Visa, la alfombra roja del turismo residencial

La compra de vivienda por parte de población extranjera bate un nuevo récord en España, la mayor parte en manos de ciudadanos europeos de alto nivel adquisitivo, que no se verían afectados por la retirada del visado residencial.
Fitur 2023 PP PSOE - 24
Pedro Sánchez en una presentación en la feria de turismo Fitur en 2024. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 abr 2024 13:51

Desde 2013, los ciudadanos extranjeros que compran viviendas de más de medio millón de euros tienen la residencia asegurada gracias a la llamada Golden Visa. Este martes, el Consejo de Ministros Gobierno tiene previsto anunciar el fin de esta prerrogativa que promocionaba el turismo residencial y tiraba de los precios. 

Así lo anunció el presidente Pedro Sánchez en un acto en Dos Hermanas, en donde afirmó que el Gobierno estudiará un informe del Ministerio de Vivienda para modificar el visado de residencia para los inversores en vivienda, una medida aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para reactivar el mercado inmobiliario tras el estallido de la burbuja. “Vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo”, dijo el presidente.

El anuncio llega unos días después de que un informe de los registradores de la propiedad de España confirmara el papel de los inversores extranjeros, especialmente relevante en el litoral mediterráneo, en las Baleares y en el archipiélago canario, en el aumento del precio de la vivienda. Nunca desde que existen registros, los compradores extranjeros habían adquirido tantas viviendas en España. En 2023, se alcanzaba el récord del 15%, en total unos 87.400 compras, según el anuario de los registradores de la propiedad.

Las compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%)

En estas transacciones, los ciudadanos de los países más ricos de Europa, minoritarios en población en España, ocupan las primeras posiciones, mientras que los colectivos nacionales mayoritarios ocupan posiciones marginales en la compra de vivienda. 

Los países más prósperos de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Suecia e Irlanda) representan apenas un 15% de la población extranjera en España, pero han comprado el 43% de las viviendas adquiridas por extranjeros en 2023. Como contraposición, el primer grupo extranjero en el país, el marroquí, supone otro 15% de la población extranjera pero apenas se ha quedado con un 5,39% de los pisos adquiridos por población foránea. A excepción del Reino Unido, la derogación de la Golden Visa no afectará a las compras de estos ciudadanos europeos, ya que solo se aplica para ciudadanos no comunitarios. 

Cuatro de cada diez viviendas en Alicante

El peso de las compras de viviendas por extranjeros es desigual. En algunas comunidades autónomas, como Illes Balears ha llegado a suponer en 2023 el 31,5% del total de compraventas. En el País Valencià y Canarias, tres de cada diez operaciones las realiza un extranjero, mientras que en Murcia el 23% de las compras las ha realizado una persona sin nacionalidad española. La situación es todavía más llamativa en algunas provincias que sufren la presión turística y especulativa. En Alicante, el 44% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros; en Santa Cruz de Tenerife, el 35%; en Málaga, el 33,7% y en Illes Balears, el 31,5%. Las cifras contrastan con el reducido papel que tenían los extranjeros en la compra de vivienda en los años del estallido de la burbuja inmobiliaria: en 2009, apenas el 4,24% de las operaciones de compraventa fue realizada por población foránea.

Las diferencias de clase también se ven en el número de metros de las viviendas que puede adquirir cada nacionalidad. Los pisos con más de 100 metros cuadrados han sido en 2023 patrimonio casi exclusivo de estadounidenses, neerlandeses y británicos, mientras que los ciudadanos marroquíes, rumanos, búlgaros o polacos han optado por pisos más pequeños y en comunidades autónomas en donde el precio de la vivienda es más bajo.

Solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios, según el informe de los registradores de la propiedad

Otras diferencias se dan en la inversión realizada. Casi el 10% de las compras realizadas por extranjeros fueron superiores a 500.000 euros, una cifra sensible ya que marca el límite que permite a los compradores no comunitarios hacerse con un permiso de residencia. Desde el Brexit y la salida del Reino Unido del espacio común europeo en 2021, la llamada Golden Visa ha favorecido especialmente a los habitantes de las islas británicas, que son la nacionalidad que más pisos ha comprado en España. Los habitantes del Reino Unido ocupan el primer lugar entre los compradores extranjeros en Andalucía, Murcia y País Valencià. Otros ciudadanos extranjeros que se han beneficiado de la Golden Visa hasta ahora son los de Estados Unidos, China o Rusia. 

Según el informe de los registradores de la propiedad, solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios.

Estas compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%). Tras la pandemia, las compras superiores al medio millón de euros treparon tres puntos. 

El carácter elitista de buena parte de las compras de vivienda de extranjeros se evidencia en el monto medio que suelen pagar las distintas nacionalidades, muy por encima de la media estatal, según Idealista. Mientras que la media estatal es de 1.574 euros/m2, la media del metro cuadrado adquirido por extranjeros se situó en 2.095 euros. La diferencia es más marcada en el caso de los compradores suecos, que han pagado 3.036 €/m2, Dinamarca (2.930 €/m2), EE UU (2.921 €/m2), Suiza (2.812 €/m2), Alemania (2.724 €/m2) y Noruega (2.584 €/m2). En contraposición, los precios pagados por los marroquíes (689 €/m2), por rumanos (1.086 €/m2) o por ecuatorianos (1.335 €/m2) están marcadamente por debajo de la media estatal, según este portal inmobiliario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
senenoa
8/4/2024 15:37

Muy bien. Ahora a por la anulación de la "golden visa" financiera. Que ningún rico pueda comprse la nacionalidad. Si quieren obtenerla que hagan lo mismo que los pobres.

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.