Derecho a la vivienda
El Gobierno anuncia el fin de la Golden Visa, la alfombra roja del turismo residencial

La compra de vivienda por parte de población extranjera bate un nuevo récord en España, la mayor parte en manos de ciudadanos europeos de alto nivel adquisitivo, que no se verían afectados por la retirada del visado residencial.
Fitur 2023 PP PSOE - 24
Pedro Sánchez en una presentación en la feria de turismo Fitur en 2024. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 abr 2024 13:51

Desde 2013, los ciudadanos extranjeros que compran viviendas de más de medio millón de euros tienen la residencia asegurada gracias a la llamada Golden Visa. Este martes, el Consejo de Ministros Gobierno tiene previsto anunciar el fin de esta prerrogativa que promocionaba el turismo residencial y tiraba de los precios. 

Así lo anunció el presidente Pedro Sánchez en un acto en Dos Hermanas, en donde afirmó que el Gobierno estudiará un informe del Ministerio de Vivienda para modificar el visado de residencia para los inversores en vivienda, una medida aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para reactivar el mercado inmobiliario tras el estallido de la burbuja. “Vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo”, dijo el presidente.

El anuncio llega unos días después de que un informe de los registradores de la propiedad de España confirmara el papel de los inversores extranjeros, especialmente relevante en el litoral mediterráneo, en las Baleares y en el archipiélago canario, en el aumento del precio de la vivienda. Nunca desde que existen registros, los compradores extranjeros habían adquirido tantas viviendas en España. En 2023, se alcanzaba el récord del 15%, en total unos 87.400 compras, según el anuario de los registradores de la propiedad.

Las compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%)

En estas transacciones, los ciudadanos de los países más ricos de Europa, minoritarios en población en España, ocupan las primeras posiciones, mientras que los colectivos nacionales mayoritarios ocupan posiciones marginales en la compra de vivienda. 

Los países más prósperos de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Suecia e Irlanda) representan apenas un 15% de la población extranjera en España, pero han comprado el 43% de las viviendas adquiridas por extranjeros en 2023. Como contraposición, el primer grupo extranjero en el país, el marroquí, supone otro 15% de la población extranjera pero apenas se ha quedado con un 5,39% de los pisos adquiridos por población foránea. A excepción del Reino Unido, la derogación de la Golden Visa no afectará a las compras de estos ciudadanos europeos, ya que solo se aplica para ciudadanos no comunitarios. 

Cuatro de cada diez viviendas en Alicante

El peso de las compras de viviendas por extranjeros es desigual. En algunas comunidades autónomas, como Illes Balears ha llegado a suponer en 2023 el 31,5% del total de compraventas. En el País Valencià y Canarias, tres de cada diez operaciones las realiza un extranjero, mientras que en Murcia el 23% de las compras las ha realizado una persona sin nacionalidad española. La situación es todavía más llamativa en algunas provincias que sufren la presión turística y especulativa. En Alicante, el 44% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros; en Santa Cruz de Tenerife, el 35%; en Málaga, el 33,7% y en Illes Balears, el 31,5%. Las cifras contrastan con el reducido papel que tenían los extranjeros en la compra de vivienda en los años del estallido de la burbuja inmobiliaria: en 2009, apenas el 4,24% de las operaciones de compraventa fue realizada por población foránea.

Las diferencias de clase también se ven en el número de metros de las viviendas que puede adquirir cada nacionalidad. Los pisos con más de 100 metros cuadrados han sido en 2023 patrimonio casi exclusivo de estadounidenses, neerlandeses y británicos, mientras que los ciudadanos marroquíes, rumanos, búlgaros o polacos han optado por pisos más pequeños y en comunidades autónomas en donde el precio de la vivienda es más bajo.

Solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios, según el informe de los registradores de la propiedad

Otras diferencias se dan en la inversión realizada. Casi el 10% de las compras realizadas por extranjeros fueron superiores a 500.000 euros, una cifra sensible ya que marca el límite que permite a los compradores no comunitarios hacerse con un permiso de residencia. Desde el Brexit y la salida del Reino Unido del espacio común europeo en 2021, la llamada Golden Visa ha favorecido especialmente a los habitantes de las islas británicas, que son la nacionalidad que más pisos ha comprado en España. Los habitantes del Reino Unido ocupan el primer lugar entre los compradores extranjeros en Andalucía, Murcia y País Valencià. Otros ciudadanos extranjeros que se han beneficiado de la Golden Visa hasta ahora son los de Estados Unidos, China o Rusia. 

Según el informe de los registradores de la propiedad, solo la mitad de los inversores que gasta más de 500.000 euros puede beneficiarse de la Golden Visa, ya que el resto son residentes comunitarios.

Estas compras de más de 500.000 euros se han concentrado en el litoral marítimo, especialmente en Illes Balears (31,74%), en la Comunidad de Madrid (19,56%), en Andalucía (15%) y Catalunya (12,6%). Tras la pandemia, las compras superiores al medio millón de euros treparon tres puntos. 

El carácter elitista de buena parte de las compras de vivienda de extranjeros se evidencia en el monto medio que suelen pagar las distintas nacionalidades, muy por encima de la media estatal, según Idealista. Mientras que la media estatal es de 1.574 euros/m2, la media del metro cuadrado adquirido por extranjeros se situó en 2.095 euros. La diferencia es más marcada en el caso de los compradores suecos, que han pagado 3.036 €/m2, Dinamarca (2.930 €/m2), EE UU (2.921 €/m2), Suiza (2.812 €/m2), Alemania (2.724 €/m2) y Noruega (2.584 €/m2). En contraposición, los precios pagados por los marroquíes (689 €/m2), por rumanos (1.086 €/m2) o por ecuatorianos (1.335 €/m2) están marcadamente por debajo de la media estatal, según este portal inmobiliario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
senenoa
8/4/2024 15:37

Muy bien. Ahora a por la anulación de la "golden visa" financiera. Que ningún rico pueda comprse la nacionalidad. Si quieren obtenerla que hagan lo mismo que los pobres.

1
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.