Derecho a la vivienda
El fallo (grosero) del Supremo

28.274 extremeños se quedan a la espera del pronunciamiento del Pleno del Supremo sobre el fallo que obliga a los bancos a devolver el dinero del impuesto de actos jurídicos documentados.  

Tribunal Supremo
Sede del Tribunal Supremo. Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
23 oct 2018 12:44

No sabemos cuántos de los 28.274 extremeños afectados por el fallo del Tribunal Supremo sobre el impuesto de actos jurídicos documentados se han acercado a reclamar la devolución a su banco desde que se conoció la noticia. El importe de las reclamaciones en Extremadura podría ascender hasta los 58 millones de euros, que es la cuantía acumulada desde octubre de 2014 hasta julio de 2018 en concepto de dicho impuesto.

Con el fallo del jueves, el Tribunal Supremo venía a subsanar una anomalía que las plataformas por el derecho a la vivienda habían denunciado en repetidas ocasiones. No en vano, el impuesto de actos jurídicos documentados convierte en escritura pública el documento que permite al banco ejecutar la hipoteca en caso de impago. Que acabara siendo asumido por el hipotecado no dejaba de ser una muestra más de las múltiples irregularidades orquestadas por el sistema bancario con absoluta inoperancia de los mecanismos públicos de control (véase el caso de las cláusulas suelo).

Pero a diferencia del caso de las cláusulas suelo, donde fue el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el encargado de enmendar a la justicia española hasta en dos ocasiones, el fallo del jueves solo ha tenido que esperar un día para ser congelado por el propio Supremo. El Alto Tribunal ha esgrimido la “enorme repercusión económica y social” que podría generar el fallo, posponiendo la decisión hasta que se pronuncie el Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo.

Condicionar una decisión judicial a los efectos económicos y sociales que podría acarrear es un hecho que no tiene cabida en un Estado de Derecho, ya que sustituye la justificación jurídica obligada de los casos juzgados por consideraciones de un orden ajeno al quehacer del Poder Judicial

La inseguridad jurídica que se desprende del comportamiento del Supremo es evidente. Condicionar una decisión judicial a los efectos económicos y sociales que podría acarrear es un hecho que no tiene cabida en un Estado de Derecho, ya que sustituye la justificación jurídica obligada de los casos juzgados por consideraciones de un orden ajeno al quehacer del Poder Judicial. Este debe basarse en razones objetivas derivadas de la aplicación rigurosa de la ley, no en conjeturas sobre los presuntos daños al interés general que una decisión pudiera ocasionar.

De momento, a la espera del pronunciamiento del Pleno del Supremo, la congelación del fallo que instaba a los hipotecados a reclamar a su banco la devolución del impuesto de actos jurídicos deja en vilo a 1.564.424 afectados en todo el país, pero parece que para el Presidente del Alto Tribunal este hecho no tiene tanta trascendencia económica y social. Es cierto que los 3.631 millones de euros que los bancos tendrían que devolver podrían poner en riesgo a muchas entidades, pero el Supremo debería velar, antes que nada, porque la supervivencia del sistema bancario español no dependiera de la estafa masiva a millones de ciudadanos.

Ante esta situación, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha llamado a la desobediencia y a ejercer presión ante la próxima resolución del Pleno. No en vano, cuando el poder judicial apela al supuesto interés económico general para argumentar sus decisiones está actuando, en realidad, al servicio de parte (en concreto, del sistema bancario), retrotrayendo al Estado de Derecho a un estadio anterior en el que era considerado por muchos el brazo armado de la clase dominante.

Un salto hacia atrás que podría ser, también, una evidencia más de la transición en curso del Estado Social de Derecho al Estado Económico de Derecho (por utilizar la expresión de Foucault), lo que implicaría la supeditación del derecho y de la ciudadanía a las necesidades del mercado y sus agentes preponderantes, la rendición del cuerpo jurídico que garantiza cierta igualdad formal a los hechos de un sistema económico donde reina la desigualdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#24897
23/10/2018 14:37

Ha sido un auténtico golpe de estado financiero, un torpedo a la línea de flotación de la independencia judicial

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.