Derecho a la vivienda
Barcelona derogará la obligatoriedad del 30% de vivienda social

El movimiento de vivienda acusa al alcalde Jaume Collboni (PSC) de dejarse arrastrar por el lobby inmobiliario y de recurrir a los votos del PP y Xavier Trías para derogar una de las principales herramientas para recuperar el parque público.
Representantes de PAH Barcelona, el Sindicat de Llogaters y la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible en rueda de prensa este 13 de noviembre.
Representantes de PAH Barcelona, el Sindicat de Llogaters y la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible en rueda de prensa este 13 de noviembre.
13 nov 2023 16:02

En Barcelona el parque público apenas representa el 1,5% del total de viviendas y una de las principales medidas de las que dispone el Ayuntamiento de la ciudad para reforzarlo será enterrada. Se trata, según denuncia la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), de la “única norma de ámbito local que obliga a los promotores de vivienda a destinar el 30% a pisos protegidos”. 

La iniciativa, que colocó a Barcelona en la vanguardia de políticas de vivienda para recuperar el parque público, fue aprobada en julio de 2018 con el apoyo de ERC, PSC y CUP. La ley obligaba a los promotores de nuevas viviendas y de rehabilitaciones a destinar el 30% de las viviendas al parque público con una serie de excepciones. La medida, que debía aportar unos 334 pisos al año para el parque público, tuvo su origen en una demanda de la PAH, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, el Sindicat de Llogaters, el Observatori Desc y la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible. Por presiones de los partidos socios, la aplicación de la ley se retrasó a otoño.

Hasta la aprobación de 30%, recuerda, Jordi González, del Sindicat de Llogaters, “la vivienda protegida sólo se podía situar en zonas periféricas o en zonas con grandes rehabilitaciones, por tanto, en la ciudad ya construida prácticamente no se podía hacer nunca”. Desde antes de las elecciones, el candidato socialista, Jaume Collboni, anunció su intención de tumbar la medida con modificaciones. Ahora se dispone a hacerlo con los votos del PP y de JxC de Xavier Trías. Según el análisis de Collboni, la ley no funciona.

¿Ha funcionado la ley? 

Según reconocen desde el Sindicat de Llogaters, desde su aprobación solo se han conseguido 60 pisos en la ciudad de Barcelona a través de esta vía. Esto tiene, sin embargo su explicación. El PSC y ERC pusieron como condición para apoyar la medida que se retrasara su aplicación unos cuantos meses y esto provocó una avalancha de casi 600 licencias de obras mayores y certificados de aprovechamiento urbanístico más que en 2017. Como si fuera poco, continúan explicando desde el Sindicat, se aplazó la entrada en vigor de la norma para las operaciones en curso durante dos años, lo que supuso que unos 57 expedientes quedaran exentos de cumplir con el 30%, porque ya tenían certificado urbanístico o por haber justificado una compraventa antes de julio de 2016. Esto hizo que otras 425 viviendas que podrían haber sido públicas estén ahora en el mercado privado. Y con la llegada de la crisis sanitaria de 2020, la paralización inmobiliaria de aquellos años hizo que la ley se mantuviera, de facto, suspendida otros dos años. 

“No es casual que ahora en 2023 cuando la medida empezaba a funcionar al 100% hayan surgido las críticas por parte de las promotoras y ciertos partidos como el PSC sobre su funcionamiento”

La baja cifra de viviendas obtenidas por la ley del 30%, explican desde el Sindicat, se deben también a la “picaresca” de los promotores que subdividían las obras para que no superar el mínimo de metros cuadrados que pide la norma, y a “la pasividad del propio ayuntamiento a la hora de hacer cumplir la norma”. La falta de inspecciones y sanciones ha hecho que se perdieran al menos otras 120 viviendas, según los incumplimientos detectados.

"No es casual que ahora en 2023 cuando la medida empezaba a funcionar al 100% hayan surgido las críticas por parte de las promotoras y ciertos partidos como el PSC sobre su funcionamiento”, dice Lucía Delgado de PAH Barcelona.

Para el Sindicat de Llogaters se trata de un “boicot” por parte del lobby inmobiliario que funcionó desde el lanzamiento de la ley. Primero, enumeran, amenazaron con “la ruina” si se aprobaba el 30%, después “después presionaron para que no se suspendieran las licencias restando potencial inicial a la medida”, una vez aprobado intentaron sin éxito tumbarlo en los tribunales y hoy “pregonan que no funciona en una especie de profecía autocumplida y con el altavoz de Collboni y Trias para que lo recorten o lo vacíen de contenido”.

La modificación de ley estará a cargo de un “grupo de expertos”, entre los que no hay, “por alguna razón”, ironizan desde el Sindicat, ningún representante de la sociedad civil ni mucho menos del movimiento de vivienda y vecinal que impulsó la ley del 30%. 

“La ciudadanía de Barcelona no merece dar pasos atrás en materia de vivienda. Nos jugamos la posibilidad de permitir que las familias puedan quedarse a vivir en su ciudad a un precio asequible”, dicen desde esta organización de arrendatarios.

La ley del 30% fue copiada en la Ley de Vivienda que entró en vigor en la primavera de 2023 y es considerada como una de las principales herramientas para ampliar el raquítico parque público español. Sería una medida, al igual que el recargo en el IBI a la viviendas vacías, que necesita del apoyo local para ser aplicada. Todo indica, que en Barcelona, la segunda ciudad de España y capital de la especulación inmobiliaria, no se aplicará tampoco esta medida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
pabloss
17/11/2023 9:18

Es importante en periodismo escribir con precisión para no contribuir a deformar la noticia y vaciarla.
Barcelona no derogada nada, porque Barcelona no es otra cosa que una ciudad.
Lo que debería decir la noticia es que el nuevo ayuntamiento de Colboni (PSOE) va a derogar la norma. El simplismo deforma la noticia.

0
0
RamonA
13/11/2023 19:57

El PSC/PXXE haciendo de las suyas. Ni socialista ni obrero, “idealista”. ¿Y qué dice Yolanda Díaz? ¿Meterá “ruido” defendiendo a Ada Colau o se callará para no molestar a Sánchez? ¡Con lo que costó sacar adelante la Ley de Vivienda!

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.