Violencia sexual
La violencia sexual es “masiva” y ni siquiera existe un teléfono en el que atender a las víctimas

El informe Ya es hora de que me creas de Amnistía Internacional denuncia la falta de recursos especializados para atender a las mujeres que sufren violencia sexual y propone seis medidas urgentes para abordarla. 

Blanca Testimonio Violencia Sexual Amnistía Internacional
Blanca, víctima de una agresión sexual en 2016. Javier Herrera (Amnistía Internacional)

Entre enero y junio de 2018 se denunciaron 788 violaciones en España, más de 4 al día, según datos del Ministerio del Interior, pero España sigue estando a la cola de los países europeos en el número de denuncias presentadas, en concreto en el puesto 25 de 32, según datos de Eurostat en 2015. Son algunos de las estadísticas que incluye el informe Ya es hora de que me creas que Amnistía Internacional ha presentado esta mañana, y en el que pide tomar medidas urgentes ante la falta de recursos para abordar la violencia sexual.

Porque sin campañas de información que aclaren qué hacer cuando has sufrido una agresión sexual y sin cifras que dibujen la dimensión real de la violencia sexual, las mujeres se siguen enfrentando a un sistema en el que los estereotipos permiten que los testimonios de las víctimas sean puestos en cuarentena y la violencia sexual se minimice, argumentan.

Tras ser violada, Blanca acudió con su madre a la policía. Fueron cinco horas de interrogatorio en las que el agente reiteraba las mismas preguntas, “veía que no me creía”

“Las preguntas eran muy repetitivas y el agente ponía caras, me hacía sentir incómoda, porque yo veía que no me creía”, cuenta una víctima de violación. Blanca (nombre fictíceo) ha compartido esta mañana ante los medios el trato que recibió tras ser violada en 2016, al volver a casa. Un hombre la atacó a dos portales de su casa, la violó y la dejó inconsciente. Cuando llegó a casa y se lo contó a su madre, ambas acudieron de inmediato a una comisaría, desde donde las llevaron a otra que, supuestamente, está especializada en este tipo de delitos. Tras cinco horas de interrogatorio deciden acudir a un hospital, y lo hacen en autobús. Este hospital las manda a La Paz, centro de referencia para casos de agresión sexual en la ciudad de Madrid y a donde también van en transporte público.

En La Paz, Blanca recuerda recibir un buen trato del personal médico. Pero no así del forense, que en un primer momento se negó a acudir. Cuando llegó, lo hizo gritando. Tras un comportamiento violento y antiprotocolario del forense, le toman las pruebas. Luego, la policía lleva a Blanca a recorrer el lugar de los hechos. “En total, desde que me violaron hasta que pude llegar a mi casa pasaron unas 17 horas”.

También ha contado su historia Mónica Méndez, cuya hija de 15 años se suicidó tras ser acosada por WhatsApp. “Me siento maltratada, yo y mis hijos, hemos sido un número para la justicia”, ha explicado. La menor, Raquel, se suicidó al día siguiente de acudir con su madre a interponer una denuncia en la que facilitaban los datos del agresor que acosaba y amenazaba a Raquel. La Policía las mandó de vuelta a casa.

Tras el suicidio, las administraciones reaccionaron. Pero el juicio y la condena no han servido para reparar el daño causado a Mónica. “Me empujan a llegar a un acuerdo y le condenan a 2.000 euros y antecedentes penales, pero no se ha ejecutado la sentencia y además su abogada la ha recurrido”. “La vida de mi hija cuesta 2.000 euros”, resume.

VIOLENCIA MASIVA

“La violencia sexual en España fuera de la pareja o expareja es masiva e impacta en la vida de millones de mujeres en España, pero es oficialmente invisible”, ha explicado Sebastián Beltrán director de Amnistía Internacional en España. Pese a que existen datos dispersos, no hay herramientas estadísticas que puedan servir para conocer la dimensión de la violencia sexual en el estado, una violencia cuyas víctimas se encuentran con que no tienen ni tan siquiera un teléfono al que llamar, ha explicado.

Tampoco existen “centros de crisis” como ocurre en muchos países (los rape crisis centers), unos centros que atienden 24 horas al día y que algunos organismos internacionales consideran como referente. En siete comunidades autónomas tampoco hay centros especializados. “¿Se sabe qué hacer? La respuesta es no”, ha concluido.

Agresiones sexuales
‘Cum laude’ en silencio
Pikara Magazine y El Salto publican una actualización del informe #AcosoEnLaUni, en el que se repite una constante: muchos abusos siguen en la sombra.

Entre los obstáculos que señala el informe para atender la violencia sexual está la invisibilización, la falta de políticas públicas, la dispersión y heterogeneidad de los protocolos y la falta de especialización de las personas que atienden a las víctimas. Además, el informe señala entre los obstáculos para denunciar la obligatoriedad de presentar denuncia para que se garantice la intervención de personal forense como establecen algunas comunidades.

“La obligatoriedad de poner una denuncia puede invisibilizar a mujeres en situación de especial vulnerabilidad como son las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular que se podrían enfrentar a una orden de expulsión, las trabajadoras domésticas, o las mujeres con discapacidad que en muchos casos son violadas o abusadas por sus familiares o cuidadores, las mismas personas con las que tendrían que acudir a comisaría o a un centro médico en el caso de que decidieran denunciar”, dice el informe. 

Bárbara Tardón: “Las víctimas dicen que si supieran a qué se van a enfrentar cuando denuncian, no volverían a denunciar”

Bárbara Tardón, una de las investigadoras, describe el camino de las víctimas de violencia sexual como “un camino lleno de piedras”. “Muchas no quieren poner denuncia porque no confían en las administraciones que tienen que defenderlas”, ha explicado para mostrar su preocupación por que “todas las víctimas y la mayoría de las profesionales dicen que si supieran a qué se van a enfrentar cuando denuncian, no volverían a denunciar”.

Entre las medidas que propone Amnistía Internacional están la recopilación de datos, que permitan dimensionar el problema, crear servicios especializados como teléfonos disponibles las 24 horas del día, garantizar la aplicación de un protocolo común, reformar el Código Penal en lo referente a todos los delitos sexuales y facilitar la asistencia letrada a las víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Rafael Pla López
24/11/2018 17:32

016

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad